
El terremoto que estremeció a Ancud
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.
El terremoto tuvo su epicentro cerca de la ciudad de Valdivia, pero su onda expansiva se extendió sobre las provincias de Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé. La geografía de esta zona resultó profundamente alterada, provocando cambios en el curso y desembocadura de sus ríos, la configuración de sus costas y la formación y desaparición de islas.
En Ancud, localidad ubicada al norte de la isla de Chiloé, el sismo y el tsunami transformaron la forma del litoral y destruyeron la ciudad.
Recuerdos del terremoto
Al momento del sismo, Natividad Soto, estaba pescando junto a su esposo y dos amigos cuando de repente las algas se empezaron a hundir y el mar retrocedió. En ese momento decidieron bajar del bote y caminar los 2 kilómetros que los separaba de la costa de Chaicura. Recuerda que "tratábamos de cruzar, yo tenía todos heridos mis pies ya, mis botas estaban llenas de barro y cuando llegamos al otro lado a Dios gracias, cruzamos. Ahora para llegar a Mallueco donde yo vivía, imagínese, ese camino ahí fue lo más terrible (…) nosotros todo lo que pensábamos era que con ese movimiento se hubiera caído la casa y aplastado a mis siete niñitos".
Minutos después del terremoto se produjo un tsunami de tres olas que alcanzaron entre 10 y 15 metros de altura, que destruyeron Ancud y arrastraron a las embarcaciones que se encontraban en el mar y en el muelle.
Una historia dramática fue lo que ocurrió con "Gloria", una lancha donde más de 30 vecinos se refugiaron después del terremoto. Cuando el tsunami atacó la costa, la embarcación fue arrastrada hasta varar entre la isla Cochinos y Ancud, en ese momento "la segunda ola la remolcó, la dio vuelta, la hundió y no se vio más", rememora Natividad Soto.
Durante los días siguientes a esta tragedia, un temporal desbordó el río Pudeto, ocasionando la inundación de la ciudad y la destrucción de los caminos aledaños. La infraestructura de Ancud sufrió graves daños y los barrios La Arena, Pudeto y El Castillo desaparecieron bajo las aguas del canal de Chacao.
El comerciante Egon Wolf recuerda las consecuencias de este desastre en el negocio familiar: "el agua pasa casi a 16 o 17 metros de altura y destruye todo lo que había de abarrotes. Se alcanza a salvar lo que había de ferretería, las planchas de zinc, esas cosas. Pero quedamos con un negativo, como se dice ahora, muy alto".
Esta catástrofe destruyó la zona sur del país y el gobierno de Jorge Alessandri debió destinar recursos del presupuesto fiscal para reconstruir las localidades afectadas. El aporte de la comunidad internacional fue fundamental, sobre todo en el traslado aéreo y marítimo de ropa, alimentos y medicinas y la creación de un hospital de campaña en la ciudad.
En esta colección presentamos fotografías que reflejan la destrucción de la ciudad de Ancud y fragmentos de los testimonios de dos sobrevivientes de este terremoto, Egon Wolf y Natividad Soto, habitantes de Ancud y Chaicura respectivamente.
Imágenes, videos y documentos
El terremoto que estremeció a Ancud
Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros producto de un temporal. Después del terremoto de 1960 las mareas altas sobrepasaban el nivel del muelle.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

El mercado municipal anegado por las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Destrucción causada por el terremoto en el edificio del ex Liceo de Hombres, ubicado en calle Libertad, lugar donde actualmente se encuentra el mercado municipal.

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Daños causados por el terremoto de Ancud en 1960. La imagen hace referencia a la tienda de Teodoro Yuri Hiza, además del edificio de Correos y Telégrafos.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Consecuencias del terremoto en las salas de billar que pertenecían a Dionisio Mayorga, ubicadas en las cercanías de la plaza de armas.

Marejadas en el muelle de Ancud. Este lugar fue reconstruido después del terremoto de 1960.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

Irene Márquez y Esteban Márquez describen la solidaridad entre los habitantes de Ancud luego del terremoto y maremoto.

Muelle de carga afectado por las altas mareas. Este embarcadero fue construido después del terremoto de 1960.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Aeródromo de Pudeto, actual cancha de Los Huasos, inundado por las altas mareas.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Rescate de damnificados en la calle Libertad después del terremoto. Se aprecian los daños en el Liceo de Hombres y en la casa de la familia Chijani Cárdenas.

Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Muelle de Ancud, a la altura de la calle Prat, azotado por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Proceso de demolición de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia la caída del frontis luego de ser dinamitado.

Devastación en la calle Serrano producida por el terremoto y las altas mareas.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia el momento en que el costado derecho es dinamitado. Imagen captada desde la actual Radio del Mar.

Destrucción en la calle Serrano días después del terremoto, tras la demolición de algunas casas. Vista desde la calle Prat hacia el sur.

Casa de Graciela Galindo destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la calle Pudeto antes de ser arrastrada por el maremoto.

Habitantes del sector La Vega se trasladan por la ciudad en bote, debido a la inundación de sus calles. Este desastre es consecuencia del terremoto que afectó el sur de Chile y que está registrado como el más fuerte de la historia.

Frontis de la catedral durante el proceso de demolición, debido a los daños causados por el terremoto. Se aprecia que la torre central fue dinamitada.

Destrucción de la casa de la familia Chijani Cárdenas, ubicada en calle Libertad esquina Condell.

Destrucción en la esquina de la calle Prat con Serrano, a pocos días del terremoto.

Habitantes del sector La Vega de Calbuco damnificados por las marejadas que provocó el terremoto y que está registrado como el más fuerte de la historia.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Vista de la población Pudeto antes del terremoto de 1960, se aprecia una calle de tierra, el muelle y domicilios.

Grietas en la calle Prat producidas por el terremoto. La imagen fue captada desde la esquina de Blanco Encalada, camino al puerto.

Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.

Suplemento del diario La Cruz del Sur dedicado al terremoto que sacudió a Ancud el 22 de mayo de 1960. Distribución gratuita. Contiene mensajes de apoyo, recomendaciones e informaciones para la comunidad.

Dionisio Muñoz camina entre los escombros del salón de billar de la familia Muñoz Mayorga.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Daños causados por el terremoto en el edificio del Liceo de Hombres, actual municipalidad, y en las casas y locales comerciales de las familias Ohlsen y Ortloff Duncker.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros. La imagen fue captada desde la calle Prat.

Casa de la familia Navarro destruida por el terremoto. La casa estaba ubicada en la esquina de calle Pudeto con Serrano.

Fotografías tomadas luego del sismo ocurrido en la ciudad de Ancud en 1960. Estas pertenecen a un álbum de bolsillo de Armando Gesell, y en la primera de ellas da cuenta del personal de bomberos en Río Pudeto, en la segunda se observan los escombros del barrio 'La Arena'. Además, en la tercera imagen detalla la casa de la Familia Chijani Cárdenas ubicada en cazerío Pudeto y, finalmente, la cuarta imagen se establecen las faenas de traslado debido al camino cortado gracias a las inundaciones después del terremoto.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.
