Puerto
Imágenes, videos y documentos
Puerto
Cargan sus lanchas con mercadería y se alistan para el retorno a las islas cercanas. Elna Stange cuenta que entre los productos que compraban en Angelmó se encontraban: harina, afrechillo, trigo y yerba mate.

Robinson Ávalos, presidente del sindicato de estibadores de Huasco, explica las motivaciones de las demandas de los trabajadores portuarios para generar un reglamento jurídico que valore sus labores.

Buque mercante y lanchones de carga. Al fondo, se divisa el muelle de pasajeros y el edificio municipal reconstruidos después del terremoto y tsunami de 1960.

Inundación del sector portuario y el extremo poniente de la calle Prat, producto de las marejadas.

Destrucción del puerto, producto del terremoto que asoló la ciudad. Se aprecian las grúas hundidas en el agua.

Jugadores de waterpolo, representantes de los estibadores del puerto de Coquimbo.

Un día normal en el puerto de Panguipulli, se aprecian vapores, lanchones con maderas, camiones cargados trasladando productos hacia el tren y botes pequeños utilizados para el traslado de personas.

Lugar donde recalaban las embarcaciones para extraer agua dulce de las quebradas. En ese puerto instalaban una manguera para transportar el agua hasta el barco, que le servía para cocinar y para el aseo personal de la tripulación cuando estaban en mar abierto. Se aprecia las embarcaciones de la Cooperativa de Pescadores de Amargos.

José Agurto Alegría destaca la importancia de la unidad de los trabajadores durante las movilizaciones en los puertos en la última década.

José Agurto Alegría cuenta la práctica de la "nombrada" como una forma de autonomía del sindicato al elegir a los trabajadores. Además, explica la relación entre trabajadores contratados y "eventuales" en Talcahuano.

Eduardo Araya Valdebenito cuenta la negativa de las empresas para otorgar la media hora de colación correspondientes a sus trabajadores. Explica las razones de la paralización de los portuarios para luchar por sus derechos y cómo partió en San Antonio.

El dirigente sindical Luis Neira Peña cuenta los orígenes y las dificultades que tuvieron sus integrantes para conformar el Sindicato Muellaje N° 2 de San Vicente de Talcahuano. Señala que el primer objetivo fue mejorar su calidad de vida, arreglando el sistema de "nombrada" que había en el puerto.

Marcos Cárdenas, operador de grúas y miembro de sindicato de estibadores de San Vicente, analiza las características del sindicalismo de los trabajadores portuarios en comparación a agrupaciones sindicales de otras áreas de la economía.

En primer plano se encuentra un buque carbonero y un buque de carga alemán. Al fondo, se observa el Muelle Francés donde se cargaban los productos de la planta siderúrgica Altos Hornos.

Faena realizada por estibadores, quienes descargaban los sacos desde la bodega del buque. Luego el material era embarcado en lanchones con destino a Valdivia y molinos de la zona.

Registro del Puerto de Angelmó realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Sergio Parra Ibáñez, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, explica la organización y las movilizaciones de los trabajadores portuarios en la región.

Jorge Silvio describe la labor de las organizaciones sindicales que tenían los portuarios y se refiere también a las actividades de entretención y deportivas.

Entre los presentes: Nancy Mancini, Selene Morales, Maritza Mancini, en la oficina DGOP en Niebla.

Sergio Parra, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, destaca la relación de las agrupaciones de trabajadores portuarios con otros actores sociales y su importancia como vanguardia en distintas movilizaciones.

Embarcaciones en la dársena de Ancud, lugar que quedó destruido y con escombros después del terremoto y tsunami.

Embarcadero de emergencia, debido a los daños que el terremoto provocó en el muelle de Puerto Montt.

El dirigente sindical Sergio Vargas, relata la represión a los trabajadores portuarios de San Antonio durante la dictadura. Además, explica el acuerdo establecido con las nuevas autoridades y la reagrupación de los trabajadores en el período posterior.

Pedro Riquelme, secretario del sindicato de trabajadores marítimos del puerto de Coronel, cuenta las diferencias en las condiciones laborales de quienes trabajan en régimen de contratados como eventuales.

Yunta de bueyes en labores de descarga en el puerto de Angelmó, se aprecia la proa de un barco velero.

Entrevista con Alejandro Albornoz Crisóstomo, presidente del Sindicato de Trabajadores Permanentes N° 1 Puerto Lirquén S.A., quien explica las diferencias salariales y de labores de los trabajadores portuarios según su condición contractual.

Muelle reconstruido luego del terremoto de 1960. En primer plano se aprecia un bote pequeño de un pescador local, un yate extranjero y un buque en faenas de carga y descarga de productos.

Postal navideña con fotografía que retrata el proceso de carga y descarga de productos en el sector portuario.

Gonzalo Díaz señala las ideas principales del nuevo sindicalismo basado en la unidad de distintos sectores productivos y en un contexto legislativo que propicia la desunión de los trabajadores. Su relato narra su trabajo como asesor del Sindicato San Vicente, de la Unión Portuaria del Bío Bío y de la Unión Portuaria de Chile.

Documentos que establecen la legalización del uso de puertos menores a Tongoy y Pichidangui. En los escritos también se presentan reseñas históricas sobre la creación y funcionamiento de Tongoy.

Grúa del puerto hundida en el agua, producto de los daños causados por el terremoto de 1960.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto de la ciudad.

Eduardo Araya Valdebenito, presidente de Fesiport de San Antonio, relata la importancia del paro portuario del año 2014, los derechos de los trabajadores y sus luchas.

El presidente del sindicato de estibadores de Huasco, Robinson Ávalos, cuenta los orígenes de la Unión Portuaria y la solidaridad entre las organizaciones regionales y locales.

Carmen Rojas cuenta cómo era la antigua vida en el puerto. Relata el trabajo que realizaba su padre y como este se fue adaptando a la llegada de nuevas tecnologías para realizar sus labores.

Trabajadores a la espera de una nueva carga para embarcar y desembarcar trigo en el puerto. Los estibadores se encuentran a la espera de sacos para continuar cargando el cerro de trigo que se aprecia al fondo. Junto a ellos aparece el carabinero Bernardino Alcavil realizando su guardia.

Sergio Vargas Rodríguez, ex presidente del sindicato de estibadores de San Antonio, explica el proceso de licitación de los puertos el año 1999, lo que generó el éxodo de trabajadores y la reorganización de los sindicatos y las agrupaciones regionales de trabajadores portuarios.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Jorge Silvio se refiere al periodo de mayor apogeo del trabajo portuario en Corral, previo al maremoto de 1960, con gran cantidad de barcos y mucho trabajo para los estibadores.

Comerciantes llegan hasta Angelmó para vender sus mercancías, mientras atracan sus lanchas para que se sequen las velas.

Avances de la reconstrucción en el sector portuario después del terremoto de 1960.

Un contingente de la Armada desembarca en el muelle. Aparece en la fotografía Humberto Gutiérrez Godoy.

Rafael durante un paseo por el puerto en una de las visitas a la costa a la casa de sus abuelos. Fotografía tomada cuando la costanera de San Antonio aún no era remodelada.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

Registro del Puerto de Angelmó realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Fotografía aérea del centro de Puerto Montt, el puerto, la isla Tenglo y el canal del mismo nombre.

Jorge Silvio explica el escalafón que se debía seguir para llegar a ser estibador en forma -pinchero, suplente y planta- y cómo era la "nombrada" en base a ese escalafón.

Carga de carbón en el muelle de Quellón. En los años 30' el tráfico marítimo de pasajeros, madera y mariscos se realizaba en este tipo de embarcaciones. Además, se embarcaban productos elaborados por la industria de la destilación como alcohol, acetona, alquitrán y carbón. Posteriormente, estos barcos fueron remplazados por barcos a petróleo.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto y sus dependencias.

Luis Peña Neira cuenta el apoyo los trabajadores portuarios de San Vicente de Talcahuano brindaron a sus compañeros de Lirquén que estaban paralizados. Destaca esa solidaridad como base para la unión portuaria de la zona.

Goleta que realizaba el transporte de mercaderías entre Ancud y Puerto Montt. Se aprecian restos del muelle destruido por el sismo- maremoto de 1960.

Imagen tomada por Juan Argagnon durante su luna de miel, donde junto a su esposa, Lía Ocampo, pasearon por distintas playas de la región de Valparaíso.

Vapor que en su época recorría el lago Panguipulli, transportando pasajeros, familias y trabajadores de la zona maderera. Según comenta el donante de esta imagen: "Supuestamente iba a ser restaurado en el año 2017, pero que aún sigue en esas condiciones. Es una lástima que lo tengan así". El mismo fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico en el marco de la Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli, existiendo proyectos de restauración en curso.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Vista del sector San José, donde se encuentra ubicado el puerto de la ciudad.

Moisés Cid de la Parra relata las negociaciones de los trabajadores portuarios con el gobierno de Sebastián Piñera para lograr sus demandas para obtener un período de colación.

Esta balsa era de gran importancia para el servicio de traslado de transporte, que durante años operó para quienes se trasladaban desde Lago Ranco a Futrono, La Unión, Paillaco o Valdivia.

Llegada del buque a la bahía de Puerto Montt. Durante los dos días que atraca en ese lugar se realizan visitas para el público.

Oscar Menares, abogado y asesor de la Unión Portuaria del Bío Bío, cuenta la generación de un proyecto de ley que busca resguardar los derechos de los trabajadores portuarios ante los abusos cometidos por las empresas con los descuentos de impuestos a la renta y el tiempo de colación.

María Oroz comparte una fotografía que representa los sueños que ella traía cuando llegó a vivir a Puerto Montt. Nos cuenta como los botes, el aire marino y Angelmó eran el gran símbolo de los anhelos de una mejor vida para lo cual ella y su familia debieron desplegar grandes esfuerzos.

El presidente del sindicato de embaladores del puerto de Talcahuano, Moisés Cid de la Parra, explica el rol de los trabajadores portuario a lo largo de la historia de Chile.

Comerciantes de islas cercanas llegan a Angelmó para vender sus productos. Mientras trabajan, las embarcaciones atracan en el puerto para que se sequen sus velas.

Velero Victor Aranda perteneciente a la conservera Oelkers, los trabajadores se encuentran en labores de descarga.

Marta, Grimelinda y Lucía posan para la fotografía en el patio de su casa, frente a la bahía de Coquimbo.

Al subir la marea, los comerciantes del mercado de Angelmó zarpan en sus lanchas y botes para regresar a sus casas ubicadas en islas cercanas.
Contenidos relacionados
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Estibador / Trabajo portuario
2015SantiagoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
Cerro Playa AnchaPoblamiento / Puerto / Teatro / Actividad artística / Costumbre religiosa / Romería / Vecino
2022CorralCiudad / Muelle / Plaza / Puerto / Regata / Remo / Maremoto / Terremoto / Bombero / Carnaval / Celebración / Club deportivo / Cooperativa / Dirigente / Organización de mujeres / Participación social / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Fiesta de San Pedro / Bahía / Barco / Bote / Buzo / Cultivos marinos / Estibador / Industria pesquera / Pesca artesanal / Recolección de algas / Trabajo portuario / Tripulación
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009ValparaísoCerro Playa AnchaBarrio / Calle / Costanera / Monumento / Puerto / Teatro / Cancha / Fútbol / Devoto / Misa / Cerro / Playa / Zapatero / Fiestas patrias / Funeral / Vacaciones
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
Puerto MonttPuerto / Barco / Bote / Lancha
1968CoquimboPuerto / Carabineros de Chile / Estibador / Manejo de materiales / Mercancía / Trabajo portuario
2015SantiagoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015SantiagoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Trabajo portuario
2015San VicentePuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Estibador / Trabajo portuario
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Movimiento estudiantil / Movimiento obrero / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2015CoronelPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014ConcepciónPuerto / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Abogado / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015San VicentePuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2010-2019ConcepciónPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
Puerto MonttCampamento / Puerto / Familia / Pareja / Viaje
Cerro Playa AnchaBarrio / Puerto / Teatro / Actividad artística / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Vecino