Establecimiento educacional
Imágenes, videos y documentos
Establecimiento educacional
Fotografía de Jardín infantil Rayito de luz de Valdivia, dependiente del Ejército de salvación de la misma ciudad.

Destrucción causada por el terremoto en el edificio del ex Liceo de Hombres, ubicado en calle Libertad, lugar donde actualmente se encuentra el mercado municipal.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Juana Campusano y José Lafferte describen la organización y el poblamiento de la villa, además de los adelantos que tuvieron que impulsar más tarde, como la construcción de la escuela.

Fotografía tomada antes de transformaciones sufridas por la comuna de Quemchi, producidas por la modernización de la ciudad, el terremoto de 1960 y el incendio ocurrido en 1987. Entre las edificaciones que fueron destruidas, se encuentran: el puente Sangra, que era de madera y ahora es de concreto y fierro; la Escuela N° 18, construida con maderas nativas en la década del 60', en la actualidad es la escuela Mil Paisajes; la casa de piedra de la familia Olguin y la casa de madera de la familia Ampuero Ojeda se quemaron. La primera casa palafito que se ve en la playa, pertenecía al sindicato de estibadores marítimos, los otros palafitos eran el bar "Hilacha" y la capitanía de puerto.

Informativos sobre la actualidad de Tongoy. Destacan artículos sobre turismo, problemas en espacios públicos y de infraestructura.

La imagen superior retrata el Liceo de Hombres (edificio que hoy ocupa la Municipalidad), el cuerpo de bomberos y el Obispado. La fotografía de abajo presenta una vista parcial del centro cívico de la ciudad.

Muelle de descarga de productos. Frente a la playa se encuentra el Grupo Escolar, establecimiento educacional para niños y jóvenes.

En primer plano se encuentra la antigua escuela, cercada por una malla negra para evitar el ingreso de animales al huerto. En ese lugar, las niñas y los niños sembraban porotos, repollos y lechugas, además y cosechaban duraznos con los que hacían mermeladas. En ese proceso los ayudaba Inés Lafferte, la manipuladora de alimentos de la escuela. Este establecimiento educacional fue el centro de reuniones durante el proceso de erradicación del pueblo. En ese lugar, se realizaron talleres de preparación para la vida en el nuevo pueblo (uso y pago de cuentas de los servicios básicos).

Frontis del jardin infantil de la Fundación Integra. Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Centro educacional ubicado en calle Yungay, entre Prat y San Martín, siempre había niños de turno cuidando las puertas. La escuela tenía dos clases de alumnas: Las denominadas "Josefas", estudiantes que pagaban el arancel completo, e internas, pagaban medio arancel o estaban becadas. Las comidas y las habitaciones de las estudiantes diferían según el régimen de pago. Entre los 4 y 11 años habían estudiantes internos y entre los 11 y 14 años el sistema de clases era externo. Elena Núñez, donante de la fotografía, y sus cuatro hermanos estudiaron en plan de internos, después que su padre falleció y la madre no podía mantenerlos a todos con su trabajo como lavandera.

Demanda de los habitantes de Villa El Palqui para que sus hijos pudieran estudiar en la población sin tener que trasladarse cada día a la localidad de El Palqui. Inspección de las obras, en las que participó el alcalde Juan Castillo Boilet y funcionarios de la municipalidad de Monte Patria, quienes aprecian la estructura de madera aserrada y madera laminada de pino radiata.

Calle principal de la localidad, donde se encuentran la cancha donde se reunían a jugar fútbol y la escuela primaria. En esa calle vivían Manuel Fajardo, Amalia "Malita" Castillo.

Eric Pérez trabaja en la construcción del alcantarillado en el frontis de la Escuela El Toro.

Vista general de esta escuela secundaria que formaba docentes. Fotografía regalada a Ruby Hornig por su amiga Silvia Peralta.

Frontis del establecimiento educacional que es uno de los mas antiguos de la región de Coquimbo y el primero de San Juan. Es parte de la red de jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Avenida Diego Portales donde se ubican la Escuela N° 1, el astillero de la Escuela Industrial y una distribuidora de vino. Al fondo, se aprecia el volcán Calbuco.

Daños causados por el terremoto en el edificio del Liceo de Hombres, actual municipalidad, y en las casas y locales comerciales de las familias Ohlsen y Ortloff Duncker.

En la fotografía se aprecia: la plaza de armas, la catedral antigua, el Hotel Plaza, el cuartel de Bomberos, la Intendencia y el colegio Seminario Conciliar. En la parte inferior se ve parte del barrio La Arena, que fue destruido por el terremoto y tsunami de 1960.

Ubicada a orillas del río que lleva el mismo nombre. El establecimiento estaba construido con pabellones de emergencia, producto del terremoto de 1960 que destruyó la antigua escuela.

Celebración de fiestas patrias en la plaza de armas de la ciudad. Se observa el colegio Seminario Conciliar de Ancud y la Intendencia.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la celebración del aniversario de la ciudad.

Obreros trabajan en la construcción de los cimientos del establecimiento educacional.

Construcción del colegio que fue una demanda de los vecinos de Villa El Palqui desde los orígenes de la población, Este centro educacional permitió que los alumnos pudiesen estudiar en el sector, evitando su traslado diario a El Palqui.

Edificio principal de la escuela normal, ubicada en la calle Simpson de Valdivia.

Entrada de la escuela "Camilo Henríquez" encargada de formar a profesores normalistas, ubicada en la calle Simpson.

Se observa el colegio Seminario Conciliar, la catedral y la Intendencia, actual Casa de la Cultura.

Saludo navideño con imágenes de la ciudad. Entre ellas, la costanera, la Escuela Normal Rural de Ancud y el puente Pudeto.

Dependencias del colegio San Gaspar. En la actualidad, ese lugar es la sede del Colegio Preciosa Sangre, ubicada en la calle Aníbal Pinto.

Proceso de edificación de la nueva escuela básica, inaugurada el año 1996. Establecimiento dependiente de la Corporación de Educación Municipal Gabriel González Videla de La Serena.

Fotografía tomada después de pintar la escuela. Ese trabajo significó borrar los murales pintados por el profesor Enrique Villarroel, que representaban la batalla de la Concepción, Lautaro y Caupolicán.

Imágenes de diversos sectores de Ancud: Escuela Normal Rural y Escuela Anexa, plaza de armas, barrio La Arena, centro de la ciudad; calle Pudeto, bahía y calle Prat.

Cartel que señala los trabajos que la Intendencia de la región de los Lagos financió en la escuela mediante un programa del Fondo de Desarrollo Regional.

Fachada del colegio y capilla Inmaculada Concepción. Al fondo, se observa el barrio La Arena.

Antigua Escuela Mixta N° 34, que dirigía María de la Rivera en la década de 1950. El establecimiento fue reemplazado por la Escuela F-26, en una casona de adobe, ubicada en la entrada sur de Altovalsol, frente a la casa patronal Hacienda Munizaga. La directora de fue la profesora normalista Bernardita Guajardo Ossandón.
Contenidos relacionados
1905AncudEstablecimiento educacional / Fachada / Monumento / Plaza / Colegio católico / Fiestas patrias
2001Villa El PalquiDemanda social / Establecimiento educacional / Población / Urbanización / Alcalde / Construcción / Funcionario público / Material de construcción
2001Villa El PalquiDemanda social / Establecimiento educacional / Población / Urbanización / Construcción / Material de construcción
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019QuinteroEstablecimiento educacional / Parque / Actividad extraprogramática / Educación media / Estudiante / Liceo / Presentación artística / Actividad cultural / Compañía de teatro
2009Villa El PalquiCasa / Establecimiento educacional / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2007Puerto MonttArquitectura / Ciudad / Establecimiento educacional / Iglesia / Población / Urbanización