Ancud
Imágenes, videos y documentos
Ancud
Edificio de la Aduana, construido en la década de 1870. Se ubicaba en la esquina de calles Prat y Lord Cochrane. En 1960 fue destruida parcialmente por el terremoto.

Costado oriental de una de las naves de la catedral. La fotografía fue tomada desde la calle Monseñor Aguilera.

Ruinas en la calle Serrano provocadas por el terremoto. En la actualidad esa calle es la costanera de Ancud.

Ceremonia donde Alberto Vidal Gallardo realizó sus votos. Actividad realizada en la cuarta catedral de Ancud y consagrada por el obispo Cándido Rada Senociain.

Publicación que contiene dos ensayos expuestos en un ciclo de conferencias dictadas en el cuarto Encuentro de Folklore Chilote.

Alumnos de un curso humanista del colegio Seminario Conciliar de Ancud, junto al rector Abel Macías Gómez en el patio del colegio.

Cañón del fuerte Ahui utilizada en la guerra de Chile y España, conflicto bélico producido entre 1865 y 1866.

Profesor Aroldo Cantillano, representante de medio ambiente Nataniel Malebrán y bióloga de la Universidad de Chile Ema Elgueta. En 1997 se invitó a Aroldo Cantillano Morales a exponer a un grupo de profesores sobre la educación rural en Catemu, posteriormente se levantaron planos sobre las especies arbóreas en las Escuelas de Chiloé y se visitó la Ruta de Darwin.

Documento para acogerse a jubilación emitido por la funcionaria Lucía Saavedra Trutmann, dentista jefe del Hospital de Ancud.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. El cortejo avanza por calle Errázuriz esquina Goycolea.

Camioneta transporta imagen de la virgen del Carmen en el Centro de Detención Preventiva de Ancud.

Niñas y niños de 1°, 2°, 3°, 4° y 6° año básico en el patio de la escuela. Sus uniformes eran entregados por la Junta de Auxilio de la época. Fila superior: Víctor Calixto, Benjamín Muñoz, Armando Muñoz, Adán Ascencio. Luis Calixto, Carlos Vega, Patricio Ascencio y Eduardo Soto. Fila del medio: Marta Bustamante, Domitila Ascencio, Valeria Vega, Adelaida Bustamante, Ida Huerque y María Ascencio. Fila inferior: Marta Vega, Marta Ascencio, Edilia Huerque, Maximino Milapichún.

Vía que comunica hacia la capilla del sector de Caulin Alto. De derecha a izquierda: religiosa Amada, Tapia, Aliro Alvarado, Patricio, Francisco y Adrián Muñoz.

Una pareja observa las consecuencias del terremoto de 1960 sobre el fuerte San Antonio y los alrededores de Ancud.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Natividad Soto Soto, relata las condiciones de trabajo como pescadora y hortalicera. Además, recuerda su experiencia en el terremoto de 1960.

Funeral de monseñor Abraham Aguilera Bravo, obispo de Ancud y ex vicario apostólico de Magallanes. Falleció en Ancud el 30 de Abril de 1933, a la edad de 49 años. El cortejo fúnebre lo componen el Cuerpo de Bomberos, la comunidad y el obispo auxiliar de Valdivia.

Actividad realizada en la Expo Sach, ubicada en el sector de Pudeto Bajo, camino al tranque del agua potable.

Celebración organizada por los funcionarios del hospital para sus hijos. De derecha a izquierda: Carolina Arévalo Gutiérrez, Teresa Zúñiga, Mario Arévalo Gutiérrez, Karen Velásquez Salazar, Paula Velásquez Salazar y Sara Salazar, nutricionista del centro de salud.

El mercado municipal anegado por las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Rudy Kobus, Daniel Marín y Francisco "Patroncito" Cárcamo, posan para la fotografía en el terreno donde años más tarde construirán la medialuna del Club de Huasos.

Celebración del Mes de María en la catedral de Ancud, como parte de los festejos realizados en su honor durante el mes de noviembre.

Daños causados por el terremoto en el edificio de la aduana y en embarcaciones.

Militares rinden honores en la ceremonia del aniversario de la independencia de Chiloé en el fuerte San Antonio.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Presentación del conjunto folklórico "Magisterio Voces de Paredones de Ancud" en la antigua escuela.

Perspectiva de diversos barcos a escala, presentados en la segunda exposición náutica. Actividad realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé en el salón del cuerpo de bomberos.

El grupo participa en un evento de la Teletón, realizado en el Gimnasio Fiscal de Ancud. De izquierda a derecha: los hermanos Alain y Gonzalo Herrera junto a su padre, Aquiles Herrera.

Integrantes de la familia posan para la fotografía en el predio Puquillihue, sector Lechagua de Ancud.

Bruno Millacura Piticar y Carlos Patricio Millacura Yuduman en la pasarela Pupelde reparando el bote con el que recolectaban pelillo.

Avionetas aterrizan en la pista de Pudeto Bajo, inundada por el terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960.

Natividad Soto Soto, Norma Trujillo González y María Elena Ampuero Oyarzo, hablan del trabajo de las mujeres, los embarazos y los partos en Chaicura.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en un paseo al balneario Arena Gruesa una tarde de domingo.

Las estudiantes participan de un partido de básquetbol en el patio de tierra del establecimiento.

Panorámica del barrio La Arena antes del terremoto de 1960. Se aprecia la avenida Quintanilla, conectada al muelle y la dársena en las calles Serrano y San Martín.

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata un acto que celebra la recuperación de esta plaza militar. Las autoridades entonan el himno nacional, entre ellos Germán Montealegre, David Pérez y Ramón Hueico.

Daños causados por el terremoto en la calle Serrano desde la plaza Goleta hacia el sur.

Integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar, en una demostración de ejercicios militares. Los alumnos sostienen imitaciones de fusiles Mauser.

Paseo de estudiantes de la Escuela de Choroihue hacia el aserradero de Guillermo Barrientos, vecino del sector.

Trabajo de recopilación sobre historia, mitología, costumbres, creencias y arquitectura de la isla.

Docentes participan de un seminario en la Escuela Normal Rural de Ancud.

Réplica a escala de la lancha regional "Chancha", presentada en el marco de la segunda exposición náutica, realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé en el salón del cuerpo de bomberos.

Marina Yuduman Yuduman junto a su hijo Féliz Millacura Yuduman buscan leña a orillas del río Pudeto en una "chalupa de punta a punta".

Luz Marina Millacura Yuduman y Marina del Carmen Yuduman Yuduman, secando pelillo en la pasarela Pupelde.

Alumnos del Seminario Conciliar junto al rector Alberto Jacques Lejeune y un sacerdote.

Egresadas del curso de auxiliar de párvulos realizado por el instituto DUOC de la Universidad Católica en Ancud. El curso tuvo una duración de dos semestres intensivos, con clases de lunes a viernes. Fotografía tomada en el hall del colegio Seminario Conciliar de Ancud, ubicado en la calle Errázuriz.

Actividad del jardín infantil "Piolín", ubicado en la población Inés de Bazán.

Tarjeta que presenta una imagen de la calle Libertad. Se observa la línea del ferrocarril que pasaba por la calle Arturo Prat.

Alumnos eclesiásticos junto al rector Ramón Mayorga y el profesor Antonio Hernández Paredes.

Los entrevistados narran la llegada de sus familias a Ancud. Cuentan las formas de trabajo en las fábricas de curtiembres, describen los procesos de producción y el motivo del declive de este oficio.

De izquierda a derecha: Ricardo Soto Pérez; Judith Alvarado Pacheco; Gloria Errázuriz Pereira, jefe de personal de la Biblioteca Nacional; Dorila Borquez Cavada, funcionaria de la biblioteca de Ancud; Ramón Villarroel, encargado del museo; y Eliana Varga Alvarado funcionaria de la biblioteca de Ancud.

Traje de buzo presentado en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé, en el tercer piso del edificio del cuerpo de bomberos.

Preescolares posan para la fotografía en su despedida del jardín infantil junto a sus educadoras de párvulos. De izquierda a derecha, arriba: Carol, Jessica Sánchez, Daniza Kortmann, "tía" Ivonne, Juan Pablo, Pamela Vidal, José Luis, Liz Torralvo. Fila del medio: Rodrigo Mella, Jorge Espinoza, Jessica Almonacid, Jony Llanca, Celia Soto, Henry Barría, Camila Huirimilla. Abajo: Cristina Soto, Alejandro, Gabriela Valles, Gonzalo Knopke, Josselin, Sergio Cárdenas.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

Alumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud en clase práctica de cuidado y limpieza de cerdos.

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones realizadas en su honor durante el mes de noviembre.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia el momento en que el costado derecho es dinamitado. Imagen captada desde la actual Radio del Mar.

Normativa sobre atribuciones y deberes de los visitadores de escuelas.

Bruno Millacura Picticar y Marina Yuduman Yuduman venden piezas de artesanía de cancagua a un costado del antiguo mercado ubicado en calle Dieciocho de Ancud.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Arreglos en el muelle de pasajeros destruido por el terremoto. Al fondo, se aprecia el edificio de la Aduana.

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata a una familia de Ancud que participó del acto que celebró la recuperación de esta plaza militar

Convento de la Inmaculada Concepción, fundado en 1875 por una congregación alemana. El colegio y el convento, ubicado en la calle Errázuriz, fue la primera casa de esa orden alemana fundada en Sudamérica.

Integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar y fieles se dirigen en romería hacia el sector Lechagua.

Imágenes de la ciudad presentadas en el diario La Cruz del Sur. Entre las fotografías destacan el fuerte San Antonio, la plaza de armas, el edificio de la gobernación, la aduana, el río Pudeto, entre otras.

El presidente y la comitiva que lo acompaña visitan una exposición de la Sociedad Agrícola de Chiloé (Expo SACH), realizada en el sector de Pudeto.

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata un acto que celebra la recuperación de esta plaza militar, mientras las autoridades entonan el himno nacional.

Fotografía tomada durante una convivencia escolar. De izquierda a derecha, arriba: Yolanda Guzmán, Judith Alvarado e Isaura Torres. Abajo: Elsa Araneda y Norma Mansilla.

Altar dedicado a la virgen María durante el mes de noviembre en la catedral. Este altar fue construido por las agrupaciones católicas: Hijas de María, Corte del Carmen y Acción Católica.

Carlos Patricio Millacura Yuduman y Robinson Díaz Millacura en el puente Pudeto, al día siguiente de su inauguración.

Estudiantes de la Escuela Pudeto desfilan por las calles de Ancud para conmemorar el Combate Naval de Iquique.

Fachada del colegio y capilla Inmaculada Concepción. Al fondo, se observa el barrio La Arena.

Fotografía tomada en el patio de la escuela. Entre las niñas se encuentra Sofía Alvarado llegando a la escuela.

Niñas y niños posan para la fotografía en el jardín de entrada del colegio. En el grupo aparece José Luis, hijo de Luisa Sandoval, donante de la imagen, y la educadora de párvulos Regina Kreisel.

Cuerpo académico en la licenciatura de la primera generación de alumnas que egresaron del establecimiento. De izquierda a derecha, sentadas: Carmen Vilches, profesora de biología; Dorila Soto, directora; Ester Pino, subdirectora; Ana Celia Chacón, docente de música; Lina Turner, profesora de inglés. De pie: Catrileo Quinchao, ecónomo; desconocido; María, inspectora general; Lucía, docente de dibujo; Lindana Chijani, profesora de dibujo; desconocida; María, docente de matemática; dos profesoras desconocidas; Elisa Castillo, inspectora; Mafey, profesora de historia; Damián Cárdenas, contador; sin nombre, profesor de agricultura.

Alicia Hidalgo, posando de pie en la casa- estudio de Alberto Ross, ubicada en calle Pudeto esquina Chacabuco. La fotografía se encuentra dedicada a la directora del Liceo de Niños, Elvira Pérez de Azócar. La dedicatoria de la fotografía está fechada el 27 de julio de 1919.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud, en una romería por calle Errázuriz hacia El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

Tarjeta que presenta el muelle de Ancud, tomada desde la punta del fuerte San Antonio.

Documento que nombra a Sofía Alvarado Soto como directora de la Escuela N°91 de Choroihue.

Celebración de la fiesta de la primavera en las calles de Ancud. El personal del centro de salud participa con una representación de un pabellón quirúrgico en plena operación.

Médicos, administrativos y auxiliares de servicio presencian el izamiento de la bandera.

Docentes de la escuela participan de un desayuno para celebrara el aniversario del establecimiento.

Ubicada entre las calles Maipú y Chacabuco. La micro que se aprecia al fondo realizaba el recorrido Achao- Ancud.

Trabajo de carga y descarga de mercaderías desde una lancha en el muelle de Ancud.

Oriundo de Santiago, cada verano visitaba a su amiga Eloiza Nenem en la localidad de Chacao, donde fue tomada esta fotografía.

Integrantes de la banda musical "Rítmicos Sureños". Conjunto musical integrado por alumnos del Seminario Conciliar de Ancud, quienes realizaban actuaciones en la ciudad.

Juan Águila Vargas, Jorge Kreisel Appel y Jorge Trautmann Ortloff explican el trabajo en la curtiembre y la maquinaria, insumos y materias primas que se utilizaban.

Fotografía tomada en el jardín de la escuela. En el grupo se encuentran la profesora Sofía Alvarado junto a apoderados y estudiantes.

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

Celebración de primera comunión en el colegio Inmaculada Concepción de Ancud.

Casa de la familia Millacura Yuduman en el sector pasarela de Pupelde, construida por su dueño Bruno Millacura Picticar. Esa vivienda fue habitada por la familia entre los años 1982 hasta 2005, cuando les entregaron su casa en la población Padre Hurtado, en el sector de Pudeto.

Desastre provocado por las altas mareas en la bahía de Ancud. Se distingue el local comercial y la casa de la familia Altanes Kompatzkin.

Vecinos de Caulin rozan el camino para construir una vía de acceso hacia la capilla. En la fotografía aparece la religiosa Amada.

Primera plantación realizada por Malcom de Rourange. El sistema utilizado consistía en enterrar bolsas de nylon con arena, este trabajo era realizado mayoritariamente por mujeres.

Bruno Millacura Picticar y Gualdo Medina colocan las uniones de goma que se adhieren con cuarzo al cemento.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) entrega un diploma a Dorila Borquez, dirigenta sindical. A su lado se encuentra Mario Velásquez.

Actividades educativas en la sala de clases. Al fondo, se aprecia a la educadora de párvulos.

Personas montadas sobre caballos, afuera de la vivienda ubicada en puerto Elvira.
Especiales

Velorio del angelito
Avanzado el siglo XX se seguía practicando este rito funerario destinado a velar a los niños pequeños.

Una escuela que hizo historia
Las escuelas normales fueron instauradas en el siglo XIX, con el objetivo de dotar a los futuros pedagogos de una sólida formación durante los seis años de humanidades que los instruían como educadores.

El terremoto que estremeció a Ancud
El domingo 22 de mayo de 1960 el sur de Chile fue remecido por el terremoto de mayor intensidad registrado a nivel mundial, con una magnitud de 9,5 grados en la escala de Richter. En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie, con un resultado trágico de 5 mil víctimas fatales y 2 millones de damnificados.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Navidad puertas afuera
Las fiestas de fin de año son un momento propicio para compartir con habitantes de nuestros barrios. Fotografías y testimonios recuerdan esos momentos de participación y celebración de Navidad y Año Nuevo.

Trabajadores del mar
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.

Nacer en casa
Es habitual vincular el momento del nacimiento con un hospital, sin embargo, muchas personas fueron recibidas en su hogar por su madre y una partera.

Mujeres unidas
Con motivo del Día de la Mujer compartimos historias que relatan el estrecho vínculo formado por el compañerismo y la solidaridad que han construido mujeres en distintos puntos del país.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.
Noticias relacionadas

Taller con estudiantes del Liceo Bicentenario Ancud
17/05/2022La actividad se realizó durante mayo con las y los estudiantes del Liceo Bicentenario de Ancud, en el marco del electivo conducido por la profesora Pamela Carrasco, en conjunto con Memorias del Siglo XX y el Archivo Nacional de Chile.
Estudiantes de Ancud participan de conversatorios sobre salud y educación
11/12/2019Durante los últimos años, un grupo de vecinas y vecinos de la ciudad se han dedicado a indagar en la historia del sistema escolar y la sanidad pública en la isla de Chiloé, experiencia que surgió a partir del trabajo convocado por Memorias del Siglo XX y el equipo de la biblioteca pública.
El Día del Patrimonio se vive en el sur de Chile
24/05/2019Memorias del Siglo XX llega hasta la Región de Los Lagos para celebrar esta fecha junto a las comunidades de Puerto Montt, Purranque, Maullín, Ancud, Osorno y Puerto Octay.
Encargada de la biblioteca de Ancud representa a Chile en pasantía de IberBibliotecas
30/11/2018Con una ponencia sobre el trabajo con la comunidad realizado junto a Memorias del Siglo XX, Ercilia Gutiérrez participó en la 3ª Pasantías Internacionales “Bibliotecas: alfabetización y memoria sociocultural”, realizada en Madrid, España.
Celebramos el Mes del Patrimonio en las bibliotecas públicas de Los Lagos
23/05/2017Ancud, Puerto Montt, Quemchi, Puerto Octay y Puerto Varas presentan diversos panoramas para festejar esta fecha con actividades promovidas por Memorias del Siglo XX que buscan la apropiación y valoración del patrimonio local.
Las salas de clases abren sus puertas en Ancud
18/05/2017Suena la campana y los ancuditanos vuelven al colegio a través de fotos y relatos que comparten con Memorias del Siglo XX para contar experiencias de su época escolar y conversar sobre la importancia de la ciudad como el centro educativo de la isla de Chiloé.
Ancud reconstruye la historia de la educación en el siglo XX
07/11/2016La biblioteca pública "Francisco Javier Cavada" inició un ciclo de actividades que invita a la comunidad a compartir experiencias sobre la vida cultural y el sistema educacional en la ciudad.
"Imágenes y relatos de la salud en Ancud"
18/07/2016Memorias del Siglo XX y la Biblioteca Pública presentan una publicación que recorre la historia de los servicios de higiene y salud, la labor de los trabajadores ligados a esta área y los cambios en la medicina en las últimas décadas.
Ancud celebra el Mes del Patrimonio
19/05/2016Memorias del Siglo XX y la biblioteca pública "Francisco Javier Cavada" festejan esta fecha con la exposición "Ancud: imágenes y recuerdos de nuestra historia", que se exhibirá en distintas instituciones desde el 16 y hasta el 27 de mayo.
Salud pública en Ancud: una historia contada por la comunidad
28/01/2016Para comenzar el año, la biblioteca pública invitó a las vecinas y los vecinos de la ciudad a un nuevo encuentro de memorias. Esta vez, la conversación giró en torno a la labor social de las funcionarias y los funcionarios del hospital de Ancud durante las décadas del '60 e inicios del '70.
El sistema público de salud revive en la biblioteca pública de Ancud
10/07/2015Más de 60 años de historia fueron recopilados por la comunidad en encuentros realizados por Memorias del Siglo XX. La salud fue el tema principal, debido al interés que causó el recuerdo de baños públicos y la labor de quienes trabajaron en el hospital.
A 55 años del terremoto que estremeció al mundo
22/05/2015El 22 de mayo de 1960 un sismo de 9,5 grados en la escala de Richter -el más fuerte registrado en el mundo- devastó Valdivia y las provincias aledañas dejando una huella de destrucción y muerte. Los sitios web Memorias del Siglo XX y Memoria Chilena de la Dibam recogen los relatos de este fenómeno natural que marcó la historia de nuestro país.
Inauguración de exposición "Región de Los Lagos: imágenes y recuerdos de nuestra historia"
27/01/2015El próximo jueves 29 de enero a las 12:00 hrs. se presenta en el muelle de la Costanera de Puerto Montt la primera muestra fotográfica regional, que reúne material recopilado por las bibliotecas públicas entre los años 2008 y 2014.
Bibliotecas públicas de Los Lagos preparan una exposición regional
26/08/2014Los relatos, fotografías y documentos recopilados a través de diversas actividades serán parte de una muestra que las bibliotecas proyectan para fin de este año.
Biblioteca pública de Ancud presenta la historia de la población Inés de Bazán
27/05/2014Como parte de la celebración del aniversario N° 54 de este barrio el equipo de la biblioteca compartió los recuerdos de la población a través de un material elaborado junto a la comunidad y Memorias del Siglo XX.
Los recuerdos de Chiloé viajan a Frutillar
07/05/2012Hasta el 23 de mayo los frutillarinos pueden disfrutar de una exposición sobre las historias recopiladas por Memorias del Siglo XX en la isla de Chiloé.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Ancud visita Monte Patria
05/08/2011Historias de los habitantes de la isla de Chiloé se presentan en una muestra de testimonios y fotografías que se exhibe en localidades de los valles de Río Grande, Rapel y Huatulame.
Las historias del sur del mundo
17/06/2011Las vecinas y vecinos de Ancud, Quellón y Quemchi están invitados a participar de diversas actividades que buscan recuperar y difundir sus historias locales.
"Geografía del alma. Terremoto en Ancud, año 1960"
05/04/2011Esta publicación que presenta testimonios y una investigación sobre este hecho, también incluye una selección de fotografías recopiladas por "Memorias del Siglo XX" en la ciudad.
"Ancud: Memorias del siglo XX"
19/08/2010Cada lunes el Museo Regional de Ancud dará a conocer una imagen de la comuna recopilado por Memorias del Siglo XX en las páginas del diario "El Insular".
Resultados del concurso "Imágenes y Textos de la Memoria"
04/08/2010Tres fotografías de actividades cotidianas de las familias de los barrios Fátima, Pudeto y La Arena de Ancud fueron premiadas como un aporte para el rescate de las memorias de la ciudad.
"Imágenes y textos de la memoria"
05/07/2010Finaliza concurso de fotografías y documentos de los sectores de Fátima, Pudeto y el recordado barrio La Arena de esta ciudad
Memorias del Siglo XX en revista "Museos"
26/05/2010Un artículo de esta publicación rescata el trabajo que el programa ha realizado en conjunto con los Museos del Limarí, de Ancud y de la Educación Gabriela Mistral.
Concurso "Imágenes y textos de la memoria"
12/05/2010Hasta el mes de junio se ampliará el período para participar en esta actividad de recopilación de fotografías y documentos de los sectores de Fátima, Pudeto y el recordado barrio La Arena de Ancud.
Imágenes y Textos de la Memoria
08/04/2010El Museo Regional de Ancud invita a los vecinos a participar en un concurso gráfico sobre la historia de los barrios Pudeto, Fátima y La Arena de esta ciudad.
Historias de Chiloé
02/12/2009En Ancud se presentó una exposición basada en los testimonios, imágenes y relatos recopilados en la provincia de Chiloé. Desde fines de noviembre, la muestra se exhibirá en distintas localidades de la zona.
Habitar
11/06/2009Con motivo de la presentación del Programa Memorias del siglo XX, el 11 de junio se inauguró la muestra Habitar que se podrá visitar hasta el 10 de julio en la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Ancud
2018
Durante el año 2018, se continuará con los esfuerzos de recopilación respecto de las experiencias de educación en Ancud. Con estos materiales y los testimonios recogidos, se espera elaborar una publicación.

Ancud
2017
Durante el presente año, el trabajo de la biblioteca junto a las y los vecinos estará dedicado a las memorias de la educación en Ancud. Conversatorios, recopilación fotográfica y registros audiovisuales permitirán avanzar en elaboraciones para futuras devoluciones comunitarias.

Ancud
2016
La salud pública sigue siendo el tema de trabajo de la comunidad en Ancud. En los últimos meses, la biblioteca pública realizó 3 conversatorios y recopiló imágenes y documentos asociados al tema. Con este material y los testimonios compartidos en los encuentros, se está elaborando un cuadernillo que da cuenta de estas experiencias.

Ancud
2015
La salud pública en Ancud fue el tema central de las actividades realizadas por Memorias del Siglo XX. Historias de los centros de salud, la labor social de sus trabajadores y costumbres sanitarias fueron algunos de las experiencias compartidas en varios encuentros comunitarios.
Localidades
- Caulín (23)
- Chacao (6)
- Chaicura (10)
- Choroihue (20)
- Huillinco (4)
- Linao (2)
- Población Inés de Bazán (27)
- Punta Pugueñún (8)
Lugar




