Muelle
Imágenes, videos y documentos
Muelle
Paseo por el muelle de Ancud construido a fines del siglo XIX y destruido por el terremoto de 1960.

Muelle reconstruido luego del terremoto de 1960. En primer plano se aprecia un bote pequeño de un pescador local, un yate extranjero y un buque en faenas de carga y descarga de productos.

La fotografía muestra el ala oeste de la destilería Quellón donde está ubicada la casa patronal, en dirección al muelle de construcción especial para el desplazamiento de los trencitos escaladores que acarrean las maderas y el carbón para los vapores. En el sector de la casa, se aprecian las maderas utilizadas para la molienda, un pequeño tren y en la bahía un vapor llamado "Nerón" que se ocupaba de acarrear las chatas y empalizadas de maderas.

Sector de la estación de ferrocarriles donde se acopiaba madera junto a las vías férreas, frente al muelle. Se aprecia una embarcación que transportaba pasajeros y maderas.

Muelle de carga afectado por las altas mareas. Este embarcadero fue construido después del terremoto de 1960.

De izquierda a derecha: la casa de Carlos Bance, ingeniero de la fábrica Altos Hornos de Corral; el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck, que después se convertiría en la Capitanía de Puerto y Aduana; el edificio de Transportes Fluviales; el muelle de pasajeros; tres remolcadores fluviales; las boyas para asegurar la popa de los buques; y las escuelas básicas de niñas y niños. La bahía cambió completamente luego del terremoto de 1960.

Muelle de Ancud, a la altura de la calle Prat, azotado por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Integrantes de la Armada durante una instrucción militar. Azice Yaryes, donante de la fotografía, cuenta que cuando los marinos desembarcaban de los barcos y tenían tiempo libre, visitaban el pueblo para pasear, comprar y bailar.

Reparación del Muelle Chile. Lugar histórico y característico de la bahía de Puerto Octay. La fotografía ilustra el trabajo de una cuadrilla perteneciente a un plan de absorción de cesantía, a cargo de la reparación de lo que antiguamente fue el "Muelle Chile". Entre los presentes, con una pala, de frente y mirando hacia arriba, esta José Mancilla Mancilla.

Bomberos abastecen de agua a pequeñas embarcaciones luego del terremoto de 1960, junto al destruido Muelle de paseo de Puerto Montt.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Estragos del terremoto y tsunami que afectó a Corral en 1960, durante la marea alta que afectó la localidad luego del desastre. Entre las ruinas se aprecia: la plaza de Corral, frente al muelle de pasajeros, inundada por el tsunami y luego por las altas mareas y los temporales y el edificio de la Compañía Havenbeck.

Muelle de descarga de productos. Frente a la playa se encuentra el Grupo Escolar, establecimiento educacional para niños y jóvenes.

Azotado por las olas del maremoto que afectó al sur de Chile el año 1960. El muelle estaba ubicado en calle Domingo Robles.

Localidad ubicada a 16 kilómetros de Tongoy y cercana a la Hacienda El Tangue.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

Día de celebración por el inicio de las obras del camino Choshueco- Panguipulli. El vapor Enco se encuentra repleto de pasajeros y tira de un lanchón adicional para trasladar a quienes van a los festejos. En la fotografía, las embarcaciones se encuentran a la altura de Paiyahuinte, al fondo se encuentra el volcán Choshueco.

Alumnos de primer año de humanidades en el muelle de pasajeros de Corral. Registro tomado al término del desfile en conmemoración del 18 de septiembre. Entre los presentes están: Viviana Silva Rosas, María Angélica Martínez, Rosa Campos, María Elena Fuentes, Alicia Silva, Flor Núñez, Nelly Escobillana, Cristina Montoya Silva y Cristina Escobillana.

Arreglos en el muelle de pasajeros destruido por el terremoto. Al fondo, se aprecia el edificio de la Aduana.

Paseo por el muelle, actual rampa de Maullín. Atrás se aprecian lanchas que viajaban a Quenuir y Olmopulli.

Embarcación a vapor utilizada para transportar pasajeros hacia otras localidades ubicadas en la orilla del lago, en una parada en el muelle.

Acceso al muelle de pasajeros, destruido por el terremoto de 1960 que asoló la ciudad.

Esta embarcación recorría el lago Panguipulli desde Puñir, ubicado en la ribera este del lago, hasta el puerto de pasajeros de Panguipulli. Desde que fue construido el camino Panquipulli- Choshuenco, los vapores quedaron en desuso, esta es la razón por la que esta nave hoy se encuentra abandonada y en mal estado en el lugar donde antes se ubicaba el muelle de Puñir.

Un día normal en el puerto de Panguipulli, se aprecian vapores, lanchones con maderas, camiones cargados trasladando productos hacia el tren y botes pequeños utilizados para el traslado de personas.

Operarias de la empresa de cultivos marinos Octopus: Victoria Bravo junto a su hijo, Roxana Ahumada, Avelina Zambra y Roxana Zambra, en el muelle de Tongoy.

Los participantes de los clubes deportivos de Amargos se preparan para la competencia. La Semana Corraleña era el evento más importante de la comuna y su organización estaba a cargo de los clubes deportivos que se turnaban cada año para la preparación de torneos de fútbol, básquetbol y remo. Estos certámenes congregaban a la comunidad, cada barrio apoyaba a uno de los clubes, el que ganaba coronaba a su reina. Algunas de las agrupaciones que participaban eran: "Unión Pescadores", "Unión Chacabuco", "Tarapacá" y "Estrella de mar".

Julia Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez, profesoras de la Escuela N° 11 de Quellón, durante un paseo por el muelle de Quellón. Este lugar era propiedad del destilatorio, ubicado cerca del actual muelle fiscal.

Actividad comercial del río Valdivia. Cargas transportadas en lanchones y remolcadores procedentes de Corral en la costanera de Valdivia.

Muelle francés de la bahía de Corral donde se aprecia un buque. Al fondo se encuentra la isla de Mancera y Niebla.

Vista del Hotel Panorámico, ubicado al lado de la playa y frente al muelle de pescadores, que se encuentra en proceso de ampliación. Al fondo, se aprecia la Playa Grande y la calle Punta Arenas.

Ruinas provocadas por el terremoto y tsunami de 1960, mientras la marea estaba baja. Además, se aprecia el muelle de pasajeros y el edificio de la Compañía Naviera Haverbeck.

Destrucción en el muelle de pasajeros y la estación de ferrocarril, producida por el terremoto que asoló a la ciudad.

Se aprecian el muelle y la estación de ferrocarriles, la Avenida Costanera, una locomotora a carbón (quepe) y la vía férrea.

Informativos sobre la actualidad de Tongoy. Destacan artículos sobre turismo, problemas en espacios públicos y de infraestructura.

Vista de la población Pudeto antes del terremoto de 1960, se aprecia una calle de tierra, el muelle y domicilios.

Transporte de pasajeros durante su llegada al muelle de Panguipulli, procedente de Puñir.

Fotografía tomada antes del terremoto y tsunami que afectó a la localidad en 1960.

En primer plano se encuentra un buque carbonero y un buque de carga alemán. Al fondo, se observa el Muelle Francés donde se cargaban los productos de la planta siderúrgica Altos Hornos.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros producto de un temporal. Después del terremoto de 1960 las mareas altas sobrepasaban el nivel del muelle.

Ana Soto durante un paseo en el muelle. Al fondo se observa el hotel Vicente Pérez Rosales.

Destrucción causada en el muelle de madera luego del terremoto que asoló la ciudad. Al fondo, se observa el edificio de la Intendencia.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Goleta que realizaba el transporte de mercaderías entre Ancud y Puerto Montt. Se aprecian restos del muelle destruido por el sismo- maremoto de 1960.

Trabajadores de la empresa de cultivos marinos Loanco trabajan en el muelle. El chofer del camión es Jorge Prado.

Bomberos suministra agua potable a barcos mercantes y de la armada en el muelle de pasajeros, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Marejadas en el muelle de Ancud. Este lugar fue reconstruido después del terremoto de 1960.

Postal navideña con fotografía que retrata el proceso de carga y descarga de productos en el sector portuario.

Abel Demarchi, Irene Pimentel y familiares, durante un paseo por la costanera.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros. La imagen fue captada desde la calle Prat.

Llegada del buque a la bahía de Puerto Montt. Durante los dos días que atraca en ese lugar se realizan visitas para el público.

Se aprecia un barco arribando a la costanera valdiviana, perteneciente a la Armada de Chile. Según relata el donante, en ese momento la costanera se encontraba bajo arreglos.

Nazur Yaryes en una terraza del hotel. Se divisa el muelle de pescadores y las calles Fundición Sur y Fundición Norte.

Familia Demarchi Pimentel junto a unos amigos durante un paseo por la costanera.

Fotografía tomada desde un bote. Se observan distintos tipos de embarcaciones, además de algunos palafitos y gaviotas.

Vecinos de Tongoy posan para la fotografía junto a un cetáceo varado en el muelle.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

Alumnas de la Escuela Normal Rural en una recepción de autoridades en el muelle de pasajeros de Ancud.

Dany Montecino, hijo de Gloria Farias, donante de la imagen, antes de dar un paseo en lancha por la bahía de Valparaíso.

Embarcadero de emergencia, debido a los daños que el terremoto provocó en el muelle de Puerto Montt.

La fotografía muestra la casa de Juan Vera Oyarzún. En el mar se observan botes, lanchas y un melocotón en reparación que era usado como puerto por Luis Andrade para recibir las mercaderías para su negocio. El muelle del fondo fue chocado por un buque y reducido a la mitad. Hacia el sur, se observa la Escuela II de varones.

Saludo navideño con fotografía de botes en el muelle. Tarjeta postal enviada por Daniel Azócar y su familia en 1957.

Panorámica del barrio La Arena antes del terremoto de 1960. Se aprecia la avenida Quintanilla, conectada al muelle y la dársena en las calles Serrano y San Martín.

Fotografía aérea del centro y el muelle, ubicado frente a la plaza, para establecer los lineamientos arquitectónicos de la reconstrucción de la ciudad luego del terremoto de 1960.

Acuerdos para las acciones a realizar en la comuna: arreglo del muelle, construcción terminal pesquero, aperturas y arreglos de calles, construcción de soleras y veredas, instalación de luminarias, etc.
Contenidos relacionados
1960PanguipulliMuelle / Puerto / Transporte de pasajeros / Bote / Explotación forestal / Madera / Manejo de materiales
Sin fechaTongoyAeródromo / Costanera / Demanda social / Establecimiento de salud / Establecimiento educacional / Muelle / Poblamiento / Transporte de pasajeros / Turismo / Urbanización