Ciudad
Imágenes, videos y documentos
Ciudad
Fachadas de viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbadas por el terremoto. La donante recuerda: “toda la comunidad de Valdivia y Los Lagos sufrió mucho con este fenómeno. Tanto por pérdidas materiales como por pérdidas humanas”.

Vista del centro de la ciudad, se aprecia la plaza de armas y la torre de la catedral.

Imagen de la Plaza Arturo Prat, la cual se encuentra a un costado de la calle Martínez de Rosas y cerca de la Iglesia San Sebastián de Panguipulli. En el fondo se aprecia el lago del mismo nombre y el volcán Mocho Choshuenco como telón de fondo.

Elaboración que compila relatos y fotografías recopiladas en el trabajo comunitario realizado por la Biblioteca Pública de Corral junto a Memorias del Siglo XX. Las temáticas refieren al trabajo portuario, muy relevante en el pasado corraleño, y a la pesca artesanal, actividad económica también fundamental en la vida de la comunidad local en el pasado y presente.

Libro sobre el desarrollo económico y la formación de las organizaciones sociales en la ciudad de Tomé.

Panorámica de la ciudad, al fondo se aprecia la construcción de la torre de la catedral.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Destrucción causada en un sector de la calle Libertad luego del terremoto. Se aprecia el edificio de la ex Golosina y la farmacia Maldonado.

Se aprecia el Liceo de Hombres, la catedral, la plaza de armas y en la bahía el sector de "Punta de Piedra", lugar desde donde zarpó la goleta "Ancud" en 1843. El terremoto de 1960 destruyó la ciudad, esta imagen muestra cómo era la ciudad antes de ese desastre.

Cuarto centenario de Cañete. Artículos sobre la historia de la ciudad, personajes e instituciones.

Guía turística que destaca la historia y las características de la ciudad, además de entregar información para los veraneantes.

La imagen superior retrata el Liceo de Hombres (edificio que hoy ocupa la Municipalidad), el cuerpo de bomberos y el Obispado. La fotografía de abajo presenta una vista parcial del centro cívico de la ciudad.

Colección de fotografías regionales, publicada por el diario El Llanquihue y titulada "Álbum del recuerdo. Imágenes de nuestra tierra".

Fotografía aérea del centro de Puerto Montt, el puerto, la isla Tenglo y el canal del mismo nombre.

Fotografía tomada desde una avioneta. Se aprecia el restaurante San Pedro y cómo era El Tabo en el año 1975.

Fotografía captada desde el mirador ubicado en el camino que se dirige a La Serena.

Panorámica de la ciudad después del terremoto de 1960. Actualmente, en este sector se encuentra la avenida Costanera.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. En ella se aprecia la Plaza de Armas en primavera. En primer plano se ven transeúntes y la cámara de un fotógrafo minutero. De fondo la cúpula de la catedral de Santiago. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Se observa el colegio Seminario Conciliar, la catedral y la Intendencia, actual Casa de la Cultura.

Artículo de diario sobre la subida de tarifa de la micro que llegaba a Villa Nonguén.

Fotografía tomada por Kurt Grassau desde el aire para elaborar el plano regulador de Puerto Montt.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Carta dirigida al arquitecto Mauricio Muñoz, encargado de confeccionar el plano regulador de la localidad. En la misiva los miembros del Rotary Club solicitan orden en la infraestructura del sector de la playa, cambios en el nombre de calles, preservación de áreas verdes, entre otros.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra realizada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

En 1943 la ciudad fue destruida por un incendio. Fotografia que presenta la siguiente leyenda: " Foto captada por el año 1935, el 31 de enero de 1943 un gran incendio destruyó gran parte del pueblo".

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la celebración del aniversario de la ciudad.

Emblemático ferri que durante las últimas tres décadas del siglo XX conectaba las ciudades de Puerto Montt y Chiloé con la región de Aysén. El mismo estuvo operativo desde 1978 hasta los primeros años del siglo XXI. Según indica el autor, la imagen fue tomada en el puerto de Quellón mediante película diapositiva.

Recopilación de lugares y actividades con atractivo turístico de Tongoy. Se incluyen sugerencias para desarrollar el potencial de la ciudad.

Desastre provocado por las altas mareas en la bahía de Ancud. Se distingue el local comercial y la casa de la familia Altanes Kompatzkin.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra realizada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

Se aprecian el muelle y la estación de ferrocarriles, la Avenida Costanera, una locomotora a carbón (quepe) y la vía férrea.

El fuego comenzó a las 14:45 horas del 31 de enero de 1943, en el edificio de la capitanía del pueblo. Es recordado como una de las tragedias más tristes que ha vivido la zona, el siniestro destruyó a la ciudad más antigua de la provincia de Llanquihue.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

Resumen de estudios e investigaciones sobre el desarrollo de la ciudad de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. El informe determina la factibilidad pre-inversional en la ciudad.

Fotografía tomada desde la caleta Angelmó hacia el centro de la ciudad después de la destrucción que sufrió por el terremoto del año 1960. De izquierda a derecha, los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco. En el extremo derecho se observa la Isla Tenglo.

Imágenes de la ciudad presentadas en el diario La Cruz del Sur. Entre las fotografías destacan el fuerte San Antonio, la plaza de armas, el edificio de la gobernación, la aduana, el río Pudeto, entre otras.

Destrucción de la localidad por un incendio que afectó a gran parte de sus edificios y viviendas.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Humberto Pérez Araya junto a una amiga en la playa chica de Cartagena. En el fondo se aprecia las casas del sector de Vista Hermoso, camino a San Antonio.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Publicación que presenta información referente a las consecuencias ambientales de la instalación de una planta procesadora, actividades culturales y noticias de Calbuco y las islas cercanas.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. La misma corresponde a una vista en altura obtenida desde el Cerro Santa Lucia. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. En la fotografía se aprecian dos carteles publicitarios de principios de la década de los 80. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Subiendo a mano derecha, frente a la casa azul, se encuentra la casa de Elba y Manuel, abuelos de Daniza Dïaz, donante de la fotografía. Un poco más arriba está su casa, heredada de su madre Sonia, en la que vive junto a sus hijos.

Locales comerciales de la calle Antonio Varas, como las tiendas de ropa Brower y Milena Moda. Entre los locatarios habían familias judías que importaban telas e inmigrantes turcos con tiendas de abarrotes y panaderías. El Banco Osorno arrendaba locales comerciales y oficinas. Usualmente, las casas comerciales se ubicaban en el primer piso del edificio y en los pisos superiores habían departamentos de viviendas.

Avenida Diego Portales donde se ubican la Escuela N° 1, el astillero de la Escuela Industrial y una distribuidora de vino. Al fondo, se aprecia el volcán Calbuco.

Cuenta sus impresiones sobre el terremoto del año 1960, el impacto de la dictadura en Chile y su presidio en calidad de preso político. Cuenta que luego se radicó en Estados Unidos donde trabajó en Naciones Unidas, luego regresó a Chile y fue funcionario de la Seremi de Vivienda en la región de Los Lagos.

Panorámica del barrio La Arena antes del terremoto de 1960. Se aprecia la avenida Quintanilla, conectada al muelle y la dársena en las calles Serrano y San Martín.

Parte del diario El Ovallino, donde se muestran artículos relacionados con el aniversario de los 392 años de Monte Patria.

Vista de la ciudad desde el puente Sangra. Se observa el sector urbano y la costanera.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Recuerda a su familia materna, que eran campesinos, y su padre, pirquinero de San Felipe. Cuenta su formación escolar y sus estudios en la Escuela Industrial como tornero mecánico, aunque derivó al trabajo de la construcción. Señala el desarrollo de la vida urbana de San Felipe y reflexiona sobre el futuro de la ciudad.

Actividad de prevención denominada Ejercicio General de Bombas. La actividad se desarrolló en la esquina de las calles Prat y Sargento Aldea.

La revista digital presenta una muestra fotográfica con gran parte de la recopilación realizada por la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay junto a su comunidad en el marco del programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional. Recuerdos de familias, trabajos, educación, instituciones, fiestas y celebraciones, paisajes y ciudad, entre otros, se compilan en esta publicación.

Madre e hija en la cúpula de la Capilla Sixtina, ubicada en El Vaticano. Claudina y Víctor eran la esposa e hijo del dirigente sindical Héctor Cuevas, quien fue expulsado de Chile durante la dictadura.

Propiedad adquirida en 1950 y se utilizó hasta febrero de 1971. Cada año era utilizada como hogar vacacional desde el primer sábado de enero hasta el último sábado de febrero, cuando se cerraba hasta el verano siguiente, pues raramente se ocupaba en meses de invierno. Hasta 1965 no tuvo energía eléctrica porque en Ventanas no existía, y el agua siempre fue de pozo. Tenía 8 dormitorios para la familia, 2 dormitorios de servicio, 2 baños, 3 cocinas y un enorme patio. Tenía un comedor común, muy grande, para las familias que, por 21 años veranearon en ella: los Araneda Topp, los Osses Araneda, los Westman Araneda, los Butti Araneda, los Gass Araneda y los Rojas Chacón. Además, tenía espacio para al menos 8 autos de la familia. Sin embargo, como se aprecia en la imagen, el terremoto de 1971 dejó muy dañada la casa. A diferencia de lo ocurrido en 1965, se decidió no arreglarla para el uso de la familia, quedando en estado de abandono por muchos años y posteriormente ser saqueada.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Fotografía tomada desde el mirador de la población Playa Raquel. Vista de la ciudad en temporada de otoño. Al fondo, a la izquierda, se aprecia el volcán Osorno. A la derecha, se divisa el volcán Calbuco.

Isaura Torres relata recuerdos del hospital de Ancud, ubicado en la calle Almirante Latorre. Además, cuenta las condiciones laborales y de infraestructura del centro de salud, como la falta de ambulancias.

Panorámica de la plaza, donde se aprecia el "Bostezo del alcalde" hacía la costanera, la ferretería Ancla, el edificio de la Caja de Ahorro y la boutique Fon Chic, donde actualmente se encuentra la Corte de Apelaciones.

Fotografía tomada desde el campamento Playa Raquel. Se aprecia la iglesia San Agustín (fundada el año 1908), el colegio San Vicente de Paul, casas en el sector antiguo de la ciudad, la calle Vicente Rosales y el volcán Osorno.

Panorámica de la ciudad. Fotografía tomada por Kurt Grassau para la elaboración del nuevo plano regulador.

En la fotografía se aprecia: la plaza de armas, la catedral antigua, el Hotel Plaza, el cuartel de Bomberos, la Intendencia y el colegio Seminario Conciliar. En la parte inferior se ve parte del barrio La Arena, que fue destruido por el terremoto y tsunami de 1960.

Vista panorámica de la avenida Normandie, una de las calles principales de la comuna.

Vsta aérea desde el sector norte de Ancud. Se aprecia el centro cívico y el borde costero, antes del terremoto de 1960.

Fotografía aérea tomada antes del gran incendio que devastó más de la mitad de la ciudad.

Irene Márquez y Esteban Márquez narran su experiencia durante el terremoto y maremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra tomada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Micro de recorrido Lorenzo Arenas Nº 2 en el centro de Concepción. Recorría el trayecto desde la calle Barros Arana, antigua calle Comercio, hasta la chacra Castellón, en Villa Nonguén.

Justificación y antecedentes para la designación de Tongoy como comuna, basados en sus aspectos estratégicos, institucionales y técnicos.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Al centro se ubica el templo católico San Agustín, al fondo el colegio San Miguel. Al lado izquierdo se distingue la plaza, a la derecha del templo la casa perteneciente a la familia Teuber Hitschfeld, hoy un supermercado.

Imagen aerofotogramétrica del plano de Puerto Montt luego del terremoto de 1960. Muestra tomada desde avenida Costanera hasta avenida Seminario (norte-sur) y desde Ejército hasta Petorca (este-oeste).

Saludo navideño con imágenes de Ancud el día que fue afectado por el terremoto de 1960.

Panorámica de la localidad, donde se aprecia la plaza Arturo Prat en el extremo derecho; las calles principales: Martínez de Rosas, Bernardo O' Higgins y J.B Etchegaray; el camino a Puilinque, en la esquina inferior; y el lago Panquipulli, con su ribera aún despoblada.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

Cronología de la historia de Tongoy desde los primeros asentamientos de población, la llegada de piratas, recursos, la importancia del ferrocarril, la guerra del Pacífico, y la importancia turística de la ciudad.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

Fotografía tomada desde un helicóptero de la base aérea de Quintero, tras las inundaciones del invierno de 2003. Sector ruta F-190, se aprecia parte del colegio Juan José Tortel y los daños de la inundación, donde sufrió daños estructurales el puente sobre el estero.

Imagen del golfo de Reloncaví, la isla y el canal Tenglo y la isla Maillén.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.

Fotografía aérea del centro y el muelle, ubicado frente a la plaza, para establecer los lineamientos arquitectónicos de la reconstrucción de la ciudad luego del terremoto de 1960.

Sobre vuelo de la ciudad en helicóptero, vista aérea de la Villa Puerto Octay.

Fotografía tomada desde el aire por Kurt Grassau, contratado por la municipalidad de Puerto Montt para la elaboración del plano regulador.
Contenidos relacionados
2022TemucoLlaillayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
2022CorralCiudad / Muelle / Plaza / Puerto / Regata / Remo / Maremoto / Terremoto / Bombero / Bomberos de Chile / Carnaval / Celebración / Club deportivo / Cooperativa / Dirigente / Organización de mujeres / Participación social / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Fiesta de San Pedro / Bahía / Barco / Bote / Buzo / Cultivos marinos / Estibador / Industria pesquera / Pesca artesanal / Recolección de algas / Trabajo portuario / Tripulación
1954CañeteCiudad / Poblamiento / Escuela / Alcalde / Bombero / Bomberos de Chile / Colonización / Pueblo originario / Comercio
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosBarrio / Ciudad / Fábrica / Muelle / Plaza / Población / Puente / Estudiante / Animita / Agricultura / Animal / Bahía / Bosque / Bote / Caballo / Papa / Siembra / Vaca / Campesino / Lancha / Minería / Minero / Familia / Vacaciones
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Bautizo / Primera comunión / Docente / Mariscador / Abuela / Comida / Cumpleaños / Familia / Fiesta familiar / Infancia / Instrumento musical / Madre / Matrimonio / Nieta / Nieto / Niña / Niño / Novios / Padre / Pareja / Paseo
1950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009CatemuLlaillayPuchuncavíValparaísoCerro Playa AnchaBarrio / Calle / Ciudad / Costanera / Establecimiento de salud / Estación de ferrocarril / Hostería / Plaza / Población / Teatro / Básquetbol / Entrenador / Escuela / Aniversario / Banda de música / Orfeón / Sede / Baile religioso / Cofradía / Fiesta de la virgen del Rosario / Agricultura / Cosecha / Playa / Vendedor ambulante / Familia / Fiestas patrias / Vacaciones
2009Puerto MonttArquitectura / Ciudad / Damnificado / Destrucción / Terremoto / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029CartagenaBarrio / Ciudad / Costanera / Estación de ferrocarril / Muelle / Plaza / Turismo / Playa / Familia / Vacaciones / Viaje
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Costanera / Plaza / Pueblo / Turismo / Actividad extraprogramática / Escuela / Estudiante / Acto cívico / Alcalde / Desfile / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Sacerdote / Agricultura / Animal / Bote / Campo / Cosecha / Cultivo / Fundo / Ganadería / Pesca / Playa / Docente / Obrero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Familia / Vacaciones
1960AncudBarrio / Calle / Casa / Ciudad / Costanera / Iglesia / Plaza / Destrucción / Maremoto / Terremoto / Tsunami
1960AncudCalle / Casa / Ciudad / Costanera / Fachada / Plaza / Damnificado / Destrucción / Terremoto
2009AncudBarrio / Ciudad / Costanera / Ayuda humanitaria / Damnificado / Ruinas / Terremoto / Tsunami
2009San FelipeBarrio / Ciudad / Educación básica / Educación técnica / Campesino / Pirquinero / Trabajador de la construcción
1970-1979VentanasAlcantarillado / Alumbrado / Casa / Ciudad / Urbanización / Terremoto / Playa / Familia / Vacaciones / Vecino
2004CalbucoCiudad / Demanda social / Campeonato / Fútbol / Futbolista / Galardón / Dirigente / Pesca artesanal / Fiesta costumbrista
2022Puerto OctayBomba de combustible / Calle / Campamento / Carretera / Ciudad / Cuartel / Hotel / Locomoción colectiva / Monumento / Muelle / Pavimentación / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Toma de terreno / Urbanización / Club de fútbol / Actividad extraprogramática / Convivencia / Escuela / Estudiante / Recreo / Revista de gimnasia / Acto cívico / Alcalde / Aniversario / Banda instrumental / Bombero / Bomberos de Chile / Cruz Roja / Desfile / Homenaje / Actividad cultural / Carro alegórico / Centro de madres / Comparsa / Dirigente / Elección de reina / Festival / Grupo folclórico / Junta de vecinos / Bautizo / Fiesta de la Inmaculada Concepción / Iglesia católica / Iglesia evangélica / Mes de María / Monja / Parroquia / Peregrinación / Procesión / Sacerdote / Velorio / Bahía / Nieve / Playa / Refugio cordillerano / Trigo / Artesania / Artesano / Artista / Funcionario público / Transporte de pasajeros / Automóvil / Vacaciones / Vecino