Mercado
Imágenes, videos y documentos
Mercado
Inés Guzmán Esparza en su local en el Mercado Modelo, con los años pudo comprar el puesto de al lado. Su local estaba frente al emblemático restaurant El Criollito.

Ermelina Acuña en el restaurant El Criollito preparándose para comenzar la atención a público. El donante recuerda que “el almuerzo era el momento más fuerte del día, de las 12 a las 16 horas era preparar, servir, llevar. Atención llena, duplicamos la atención a público. Al abrir se preparaban los desayunos del personal, mi padre se dedicaba a las compras y mi madre al trabajo bancario. Mi función era monitorear al avance del local, pebre, pisco sour, más de 500 sopaipillas diarias”.

Postal de la fachada del Mercado Modelo. Se aprecia después de la remodelación que se realizó en el año 2003, en la que se pintó e iluminó el frontis del edificio.

René Arroyo atendiendo su local La Greda donde vendía artesanías de lana, cuero, madera y greda.

Loreto Benavides mostrando las lanas de su local Pinona en el Mercado Modelo. Las lanas eran recopiladas de zonas rurales. La donante comenta: “Nosotras éramos una especie de vitrina de las artesanas rurales. Cuando llegué a mi local empecé construyendo una red de artesanas que me fueron abasteciendo. Ellas eran casi en totalidad mapuche, venían principalmente del sector de Huichahue, Padre Las Casas, Niágara, Freire, Quepe, Maquehue, esta es zona de hilanderas. En un principio, llegaban bien temprano al Mercado y pasaban local por local ofreciendo sus lanas, con el tiempo cada una ya fue teniendo sus caseras, les encargaba directo, y pedía los colores que necesitaba”.

Yanet Monsalves, dueña del restau¬rant El Turista, da una entrevista al notero Germán Valenzuela en una actividad de Degustación de Maris¬cos que se realizaba en el aniversario del mercado. En los platos se apre-cian picorocos, choros maltones, paila marina, machas, vino blanco y humitas.

Frontis del Mercado Modelo en la mañana siguiente del incendio, aún se aprecia el humo del fuego que lo destruyó por completo durante la madrugada.

Dos personajes importantes de la Araucanía; la Picarona y el Pícaro. Adquiridos a un artesano de Palguin. Son los primeros pícaros grandes. El donante recuerda que: se cobraba por levantarlos ya que habían cortado el mecanismo de funcionamiento, la gente se sacaba fotos con ellos. El indio fue adquirido por el dueño del restaurant “Dónde Augusto” en Santiago, la pícara fue robada y ahora se encuentra en Pomaire.

Frontis del Mercado Modelo a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecia que comienzan las labores de cubrir el perímetro del recinto de manera permanente.

Ceremonia de cierre del desfile de modas que organiza la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo. Se hacía en la Plaza Aníbal Pinto y era un gran evento en el marco de las celebraciones del aniversario de la ciudad de Temuco. Se convocaba a personalidades y rostros conocidos a participar. Ese año animó Pamela Díaz.

Inés Guzmán, junto al alcalde José García Ruminot y otros locatarios, celebran los primeros avances en la renovación del Mercado Modelo. El donante recuerda: El donante recuerda: “Con la remodelación se embaldosó el piso que antes era de adoquines, se refaccionaron los baños, se arregló el techo para que mejorara la iluminación”.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Graciela Vásquez, con su nieto Claudio Garrido de 5 años, en su local en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “A los nietos les gustaba ir al mercado y quedarse jugando ahí, jugar a vender, tirar monedas a la pileta y además se hacían amigos con los otros niños de los locatarios y jugaban a la escondida en los locales. Había un altoparlante para avisar si es que algún niño se perdía, pero era muy seguro porque todos nos conocíamos y entre todos los cuidábamos. Era una familia”.

Gerardo Contreras junto a personal del local Don Jeyo celebrando en el local por el aniversario del mercado. De chaleco verde aparece su hija Elizabeth Contreras, quien recuerda “terminando mis estudios me fui a trabajar en el local”.

En la mesa se observa a Pedro, su esposa y colaboradores de la carnecería Roblería.

Floricia Hermosilla con vestimenta mapuche mientras trabajaba en el local Rayén que vendía artesanías, vestimenta e instrumentos mapuche en el Mercado Modelo. El rebozo venía de Concepción, las joyas eran elaboradas por artesanos de Temuco y el kultrún lo fabricaban en la zona de Villarrica.

La municipalidad daba inicio a las actividades del mes de la patria en el Mercado Modelo. Cada año asistía la Banda del Regimiento Tucapel con un conjunto folclórico. El acto se hacía en la pileta central. Luego, la banda hacía un recorrido por todos los pasillos del Mercado.

Telar elaborado por artesanías Pinona a modo de agradecimiento a las figuras televisivas que participaban del desfile. La donante comenta: “Este telar fue hecho en los cajones para panales de abeja. Sobre eso iba un tejido a telar y una reproducción en alpaca de una joya mapuche. Cada obsequio era diferente y traían una leyenda sobre qué tipo de joya era y para qué se usaba. Ese año me tocó a mí preparar los obsequios, cada año se encargaba a un artesano distinto”.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Muestra gastronómica en el Mercado Modelo. Participación del local Don Jeyo a cargo de Elizabeth Contreras junto a las cocineras del local, atendiendo en la mesa de presentación de sus platos.

Local de Nemesio Díaz, vendía artesanías y era de los más antiguos en el Mercado. El puesto estaba ubicado hacia la calle Diego Portales y eran dos pilastras unidas. Al costado derecho aparece su nieto, que también se llama Nemesio Díaz, y al otro costado izquierdo aparece Francisco Díaz.

Técnicos y profesionales trabajando en los escombros que dejó el trágico incendio del Mercado Modelo.

Juan San Martín a los 28 años en su primer local de artesanías en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Estaba con todas las expectativas de que me fuera bien. Estaba recién casado y a esa edad yo ya era profesional, pero aposté por mantenerme en el Mercado. Por eso para todos los que estamos, el mercado es especial, para mí no fue algo obligado, fue una opción voluntaria”.

Registro de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación. Entre la gente está Aida madre de la donante y los guardias Patricio y “Ale”. La donante recuerda: “La remodelación fue muy importante, porque antes el mercado se veía sucio, estaba todo abierto, no había techo, no había nada. Con la remodelación quedó con más comodidades, con rejas y limpio.”

Plano general de las ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Niños del grupo de folclor Renacer de la localidad de Cajón, con motivo de la celebración de 18 de septiembre, de fondo se observa la banda del Colegio Bicentenario, quienes también recorrieron con un desfile las instalaciones del mercado. La actividad fue realizada en la zona de la pileta del mercado.

Johanna Garrido locataria y dueña de la rotisería Johacar Garrido ubicada en la entrada del Mercado Modelo por calle Rodríguez.

Reja destruida al interior del Mercado Modelo, tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Local Carnes Venegas Local 18 del Mercado Modelo. El dueño era David Venegas. Se ubicaba al ingreso de la esquina entre las calles Rodríguez con Aldunate a mano izquierda.

Grupo de locatarios del Mercado Modelo junto a autoridades locales en acto de aniversario. Aparecen Gerardo Contreras, Margarita Arroyo, el alcalde José García Ruminot, Laura Wilson y el arzobispo Guido Contreras, entre otros. Al fondo se aprecia un conjunto folclórico.

Puesto N° 52 del Mercado, tenía a la venta artesanías que elaboraban las personas privadas de libertad. En la penitenciaría tenían talleres de todo tipo de artesanías: curtiembre, pellones, artefactos en madera, carpintería, entre otros. Juventino Contreras atendió este local durante la década de los 60, como un trabajo que le asignaron en el municipio.

El donante recuerda: “Registro durante la visita de familiares provenientes de Santiago e Israel, infaltable visita al mercado de Temuco para luego ir a comer a los restaurantes y comprar souvenirs. Era un lugar de encuentro para las familias de Temuco y un lugar techado que protege de la lluvia. Entre los presentes: Militza Juica Domínguez, Pablo Silva Carrasco, Rosa Pinto, Isidora Juica Pinto, Valentín Silva Carrasco, Fernanda y Sara Carrasco.”

Loreto Benavides con su telar y canasto con lanas en su local Pinona en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “El ambiente en el mercado era rico, se compartía harto, tomábamos mate y nos reíamos. Trabajar en el mercado era totalmente diferente a cualquier otro lugar, porque era mucho más libre, se abría y cerraba cuando se podía, podía atender mi puesto y compartir con amigas o amigos que pasaban a visitarme. Teníamos un ritmo de vida rico, no era tener un negocio normal”.

Pileta central con orientación hacia calle Portales. Aparecen a la izquierda el local de Celso López y a la derecha el local La Greda de la familia Arroyo Sepúlveda. El donante recuerda que “trabajaba como fotógrafo haciendo postales, tomaba fotos en el mercado y la ciudad, vistas aéreas y luego hacía postales que se vendían en el puesto de mi padre Juventino Contreras. Para incorporar las letras blancas, fabricaba un negativo en una película transparente y superponía las letras al momento de revelar”.

Desfile de artesanías del mercado en el aniversario de la ciudad de Temuco. La donante señala que “las mismas jóvenes que trabajaban en el mercado desfilaban en la actividad. Modelaban los tejidos que vendían los artesanos y también presentaban las joyas de los locales. Después del desfile se hacía una comida, como muestras gastronómicas”.

Preparativos para la hora de almuerzo, emplatando las entradas de picoroco con lechuga. Aparece la jefa de cocina del antiguo local de Don Jeyo junto a Yanet Monsalves. Se puede apreciar como eran las cocinerías antes de la remodelación, sin separaciones.

En la fotografía se encuentran Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, en su negocio. Aida tenía 34 años en la fotografía, aproximadamente 5 años antes ella había comprado ese local. La donante recuerda: “Mi padre era carpintero y luego ambos se hicieron cargo del negocio. Esta fotografía representa mi niñez de un mercado que ya no lo vamos a volver a tener.”

Papay ofreciendo sus trabajos de makuñ y charpes en los alrededores del Mercado Modelo. “En los muros del Mercado podemos apreciar que se encuentran ñimin y grecas mapuche, diseños propios del arte textil”.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Rotisería Don Ricardo en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Llegué el año 2008 al Mercado y tuve que remodelar para instalarme y adquirir las maquinarias. Al principio compré máquinas usadas, después logré mandar a hacer máquinas a medida las hice en Santiago. El tiempo que estuve me permitió dar educación a mis hijas. Tengo muy buenos recuerdos del local, con mi señora nos turnábamos para atender, a veces tuvimos que contratar a un trabajador en temporadas altas, de diciembre en adelante. Era la primera vez que trabajaba como independiente y tuve que aprender a fijarme en la calidad de los productos, conseguir proveedores que mantuvieran su calidad en el tiempo y que fueran estables. Siembre busqué trabajar con proveedores locales, quesos Fajamaizan o Marchoni. Había recién terminado de pagar la inversión cuando vino el incendio”.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Mónica Hermosilla en su local propio junto a René Saffirio cuando era alcalde de Temuco. La donante comenta: “Aquí estoy cumpliendo el sueño de mi vida, después de 14 años trabajando al fin logré lo que deseaba que era adquirir mi local propio donde me realicé como empresaria. No podía estar más contenta. Esta es mi vida, no me imagino estar haciendo otra cosa y más hacerlo para uno”.
Cursos de cueca en el Mercado Modelo
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Tejido a palillo con lana natural sin tinturas, los tonos de la lana corresponden al color natural de la oveja. La donante comenta: “El desfile era una vitrina para nuestros trabajos, cuando iba pasando la modelo se anunciaba el nombre de la artesana que lo realizó, entonces después iban al mercado y pedían ese modelo”. “Al desfile podíamos llevar la cantidad de diseños que tuviéramos era libre. Fabiola Herrera y Loreto Gaete que eran del departamento de turismo de la municipalidad nos ayudaban a elegir, ellas trabajaban en conjunto armando el desfile y con ellas armábamos las tenidas. Las modelos eran chicas de Temuco voluntarias, familiares del mercado, hijas, gente que se iba sumando.”

Ruinas del Mercado Modelo del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una mujer caminando por uno de los pasillos con escombros.

Alcalde José García Ruminot en el corte de cinta de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación, lo acompaña Hermelina Acuña dueña de “El Criollo”, junto a otros locatarios.

Inauguración del local comercial de Doris, esposa del donante, usando indumentaria tradicional Mapuche, a su lado está su hermana Floricia. El donante recuerda: “Se ofrecían artículos de la zona. Fue una forma de subsistencia familiar. La hermana de Doris ya lleva 37 años en el local.”

Gerardo Contreras Fuentes, dueño del local Don Jeyo, abrazado con el futbolista Daniel Morón y su nieto Ignacio. La donante recuerda “mi papá era muy querido y amistoso. A su local llegaban muchos deportistas porque además mi padre fue dirigente de Deportes Temuco, en esos años, Green Cross”.

Artefactos de greda y cerámica destruidos en las ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

Grupo de artesanos locatarios del Mercado Modelo, recibiendo la donación gestionada por la fundación “Desafío Levantemos Chile”. Se trataba de una estructura con una carpa de nylon, para habilitar puestos como solución provisoria. “A raíz de esto, nos organizamos e hicimos un bingo apoyado por la Cámara de Comercio en el Hotel Dreams. Conseguimos buenos premios, microondas, pasajes a Pucón, cenas en restaurantes, entre otros premios y llenamos el espacio. Llegaron cerca de mil personas. Trabajamos todos los artesanos en la realización del bingo y la venta de comida. Juntamos 10 millones y logramos comprar la carpa definitiva, que nos vendieron a precio costo. Todo se logró porque tuvimos mucho apoyo de la comunidad y muchas redes de ayuda”.

Actividad donde participaban locatarios y empleados. Entre los presentes está Asunción. El donante recuerda que para esta actividad asistieron alrededor de 250 personas.

Vista aérea del Mercado Modelo con la perspectiva desde calle Portales y Bulnes. La fotografía fue tomada por Marcos Contreras desde un helicóptero que sobrevo¬laba la ciudad de Temuco.

Ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen varias personas trabajando y recogiendo objetos entre los escombros.

Equipo USAR Unidad operativa para búsqueda y rescate Urbano) conformada por el Cuerpo de Bomberos de Temuco realiza sus operativos en el incendio del Mercado Modelo.

Visitantes comprando y vitrineando en un pasillo interior del Mercado Modelo, entre la zona de carnicerías y artesanías. como parte de las actividades cotidianas. Al centro en el suelo se visualizan las ngümin o grecas mapuche que se encontraban por toda la arquitectura del mercado.

Frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Acceso por la esquina de las calles Portales con Aldunate.

Local Pinona de Loreto Benavides en el Mercado Modelo. Era un local especializado en lanas, insumos artesanales y todo tipo de tejidos. El local era de dos pilastras de tamaño y estaba en una esquina hacia la pileta central.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparece una persona revisando objetos, se aprecian morteros de piedra apilados entre los escombros.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Grupo folclórico de Cajón “Renacer” bailando cueca, haciendo chiste o parodia al baile para divertir a los presentes.

Antiguo local de Pedro Infante, que perteneció a sus padres. Era un local muy grande ya que ocupaba 2 espacios juntos.

Gerardo Contreras junto a clientes habituales que venían desde el extranjero en el pasillo central del Mercado. La donante recuerda “mi papá era muy bueno para conversar y hacer amistades”.

Panorámica del pasillo en la nueva carpa de artesanos del Mercado. Lugar provisorio mientras se trabajaba en la reconstrucción del Mercado Modelo. La donante recuerda: “En febrero empezamos a llegar y en marzo nos ubicamos. Lo primero fue colocar los puestos y después las rejas. Estábamos todos contentos y con expectativas, en ese momento nos unimos mucho. Era un periodo difícil y nos apoyamos mucho, conversábamos, almorzábamos todos juntos. Cuando se vive la vulnerabilidad, sentir el apoyo del otro constituye otro tipo de lazos. En el nuevo mercado rifamos los lugares de los puestos, así que no quedamos con los vecinos de antes, tuvimos que conocer otros vecinos del mercado. La carpa estaba nueva, era blanca y reflejaba mucha luz y todo se veía más amplio. Todos esperábamos que quedara bonito y saliera bien esto. También era harta la incertidumbre. Pensábamos que serían como dos años que estaríamos”.

Grupo de artesanos recibiendo materiales para la construcción de la carpa. La donante recuerda que “estábamos to¬dos contentos, esperanzados porque esto avanzaba. Todos veníamos a trabajar y participá-bamos. Estábamos muy unidos. Los materiales teníamos que cuidarlos, hacíamos guardias en las noches, nos turnábamos, a mí también me tocó. Teníamos el cierre y veníamos a cuidar los materiales. Fue una gran decepción cuando recibimos la primera carpa y era un nylon. Era un verdadero invernadero. Ni siquiera lo pudimos instalar, por eso que después hicimos el bingo y se pidió ayuda para conseguir el monto para la carpa definitiva”.

Con profesores voluntarios, actividad que se realizaba después de que se cerraba el mercado, desde las 19:30 hasta las 21:00 horas, para locatarios y trabajadores. Las clases se realizaban 1 o e veces por semanas y finalizaba con un coctel. Entre los presentes está Marcela Sanhueza.

Locatarios de la gastronomía del mercado reciben un reconocimiento por participar de la muestra gastronómica que se realizaba cada año en el marco del aniversario. Entre ellos apa¬recen Yanet Monsalves y Carlos Retamal. La donante recuerda que “era un evento muy esperado, cada local presenta¬ba un plato destacado de su cocina. Todos querían preparar lo mejor”.

Restaurant Don Jeyo en sus primeros años en el mercado antiguo. Aparece un grupo de clientes habituales junto a Gerardo Contreras, dueño del local. La donante recuerda que “las pilastras eran originalmente de los padres de Gerardo Contreras que comenzaron con frutería, luego fueron renovando hasta convertirlo en un restaurant”.

Florentino Bastías, tallador y ceramista. Trabajó cerca de 30 años en el mercado, realizando y vendiendo artesanías propias. Este artesano, fue quien construyó el letrero del Mercado Modelo que se encuentra en la carpa, lugar al que llegaron todos los locatarios después del incendio. En la imagen aparece junto a su esposa.

Pasillo interior del Mercado Modelo entre ruinas y escombros a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Dorila Hermosilla junto a su esposo Juan Díaz, su hijo Cristian y su cuñado Jorge Fernández. Se encuentran en el primer local de Dorila, cuando comenzaba su trabajo autónomo en el Mercado Modelo de Temuco, antes de la remodelación.

Pasillo interior del Mercado Modelo destruido tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian las cintas de precaución a una semana del suceso.

Estatutos sociales de la Asociación Gremial de Comerciantes Locatarios del Mercado Municipal de Temuco. Según el donante: “Corresponde al reglamento fundador de la asociación gremial, conformó a la primera directiva y con él comienza la historia de nuestro gremio”.

itrina del restaurante Temuco’s en el interior del Mercado Modelo. En la ventana se aprecia el nombre del local en letras led y se pueden leer los distintos platos que se ofrecían, tales como: mariscal caliente, pollo con papas fritas, churrasco a lo pobre, curanto y guatitas, entre otros.

Locatarios se reúnen en las afueras del Mercado Modelo a manifestarse en una velatón después del incendio que lo destruyó por completo. En primer plano aparece Johanna Garrido, locataria de una rotisería. “Se manifestó toda la gente del mercado, por la pérdida, por la pena, la incertidumbre, la nostalgia y la vulnerabilidad que todos sentíamos. La gente quedó muy dañada con la tragedia. Y también manifestar la unidad en medio de eso. En esas manifestaciones pasaba gente y se quedaba, había gente mayor. Era reconfortante saber que estábamos unidos”.

Dueños de restaurantes en el Mercado Modelo celebran reunidos después de la remodelación. De derecha a izquierda aparecen José Sanhueza, Gerardo Contreras, Ermelina Acuña, “Pato” Contreras, entre otros. El donante señala que “había buena relación entre los colegas locatarios, siempre cordialidad, una buena relación y competencia leal. Era común prestarse alimentos si es que a alguien le faltaba un ingrediente para preparar los platos y sacar los pedidos”.

Graciela Vásquez Herrera de 18 años, con sus amigas Irene y Laura en la barra del restaurant “El Criollito” del antiguo mercado. Las amigas trabajaban atendiendo mesas. El donante comenta: “Después mi madre se dedicó a su familia y volvió al Mercado el año 1979, ahí compró un local de artesanías que tiene hasta el día de hoy, casi su vida entera la ha pasado aquí”.

Escombros y ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.
Ancud en el siglo XX
Egon Wolf Lorenz detalla algunas diferencias entre el Ancud del siglo XX y el actual, contando pasajes de su infancia.

Yanet Monsalves del restaurant El Turista participando de la muestra gastronómica que se realizaba cada año en febrero, en el contexto del aniversario de Temuco.

Karen Almendra, a la edad de 8 años, fotografiada por su abuela Patricia Fuentes en la pileta del Mercado Modelo de Temuco. La donante recuerda: “A ella de pequeñita le encantaba ir al mercado y quedarse un rato, me ayudaba a ordenar y a vender. El local que yo trabajaba era el 99 y 75 de artesanías”.

Gerardo Contreras junto a Nemesio Díaz, dos locatarios emblemáticos del mercado, en la inauguración de la remodelación del frontis.

René Arroyo Sepúlveda a la edad de 20 años ayudando a atender el local familiar La Greda. La donante recuerda: “Estas eran nuestras vacaciones de invierno y verano, apoyar en las ventas porque había muchas más ventas”.

Vista general de los locales remodelados del mercado. Se observa a un locatario de apellido Roa. El donante recuerda la importancia de la reapertura del mercado ya que estuvieron meses afuera, junto a los comerciantes ambulantes.

Panorámica del frontis del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Entrada por la esquina de las calles Aldunate con Rodríguez.

Local de artesanía en indumentaria mapuche, platería y tallado. Atendiendo desde 1980 en el local.

Artistas del SICUCH cantan y bailan en La Vega, con el fin de reunir dinero para la realización de la primera peña en La Barraca.

Mónica Hermosilla, junto a su hijo José Hernán Campos, en su local en el Mercado Modelo. La donante comenta: “Hacía poco tiempo que había empezado a trabajar en artesanías y mi hijo me pasaba a saludar después del liceo. Tenían mucho orgullo porque la mamá salió de la casa a trabajar. Este fue el inicio de una nueva etapa”.

Miguel Becker alcalde de Temuco se comunica con locatarios y asistentes tras la tragedia del incendio del Mercado Modelo.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Frontis de la esquina de Aldunate con Portales.

Graciela Vásquez con sus nietos Daniela de 6 años y Patricia de 4 años en su local en el Mercado Modelo. Las nietas pasaban todas las mañanas en el Mercado y a medio día se iban al colegio.

Grupo de artesanas trabajando en la instalación de la carpa. Aparece Magdalena Grandón “La Agujita”, Carolina, Loreto Benavides, Carmen Ñancuvil y Patricia Sánchez. La donante recuerda que eran “todas artesa¬nas, cada una con su herramienta de trabajo, nos sumamos a trabajar en cuadrillas para la construcción de la carpa. Aprendimos a manejar herramientas complejas, empezamos en los meses de diciembre, con tareas de impregnar madera con aceite quemado y después pasamos a la estructura. Todas queríamos trabajar, aprendimos rápidamente”.

Celebración del doceavo aniversario de los taxistas de Catemu donde, después del habitual paseo con escolares, se realizó un almuerzo en el mercado de San Felipe. Esta actividad fue organizada con el apoyo del alcalde de esa ciudad. En la fotografía aparecen: R. Jamett, Palomino, Jorge V., Alcalde Ricardo Lobos, Raúl Arancibia, Aquiles Zaez, Tito G., Luis C., Hermanos Vergara, Juan G., Jovana, Ricardito, Don Julio y algunos comerciantes que los acompañaron en a celebración.

Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.

Floricia Hermosilla con un sombrero de cuero en el local Rayén. “Esos sombreros venían de Talca, desde ahí llegaba todo lo que era de cuero. Era primera vez que los vendíamos en la tienda, de a poco nos fuimos ampliando a otras artesanías”.

Gerardo Contreras junto a su esposa Yanet Monsalves, atendiendo su local Don Jeyo. Se aprecia frente a la panadería La Estrella. La donante recuerda que “en esos años el restaurant era originalmente una fuente de soda, un puro mesón y pisos para sentarse que se usaba mucho en esos años. Después, con los años, se fue renovando”.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

El mercado era un lugar emblemático de la ciudad de Temuco, considerado un lugar importante para que los visitantes retomen sus raíces. Entre los presentes están: Alen Salvador Diego Avalos, Valentina Paz Silva Carrasco, Isabel Caro Cañilao, Fernanda Silva Carrasco y Yoselyn. Isabel, en medio de los niños, estaba de visita desde Suecia.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Ermelina Acuña, junto a su marido José Sanhueza y su hijo José Miguel Sanhueza en la inauguración de la remodelación e iluminación del frontis del Mercado Modelo.

Recuerdo del paso por la ciudad de Temuco de Cynthia Suárez junto a su familia. Al respecto, la donante relata: "No conocía Temuco y la suegra de mi hermana nos recibió por unos días en la ciudad. Le pedí a la señora Elba que me recomendará lugares para conocer y me mandó al Mercado. Esta foto la tomé yo, le pedí a mi hijo pequeño que se sentará en el borde de la pileta para retratarlo pero no quiso. Tomé igual la foto sin él, eso significa que no conozco a quienes salen en esta fotografía. Esta foto es importante porque refleja un viaje que realizamos con mi hijo donde hicimos varias escalas, partimos desde Vicuña, luego llegamos a Santiago, después tomamos tren a Chillan, luego Temuco, para finalmente llegar a Osorno y pasar la Navidad con mi hermana".

Muestra gastronómica de las cocinerías del Mercado Modelo que se organizaba cada año. Todos los locatarios de restaurantes preparaban sus mejores platos para degustación. Este fue el último evento masivo que se realizó en el mercado antes del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Ignacio Padilla Contreras a la edad de 8 años. Aparece sentado en los cajones de frutas, detrás se aprecia la venta de naranjas a $150 el kilo. La donante señala que su hijo “creció en el mercado, después de la escuela se pasaba la tarde entre los locales de la familia”.

El mercado municipal anegado por las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Local “La Americana” en el Mercado Modelo. Aparece Alejandro Muhaded con una manta en las manos, junto a su primo Jorge y amigo Carlos que le ayudaban a atender el local en temporada alta. El donante comenta: “Esas mantas las traíamos de La Ligua, siempre vendíamos hartas para el 18, también muchos zapatos y chupallas. De principio, íbamos directamente a La Ligua a comprar de 4 a 5 mantas por casa. Partíamos a buscarlas a los cerros, llenábamos el auto que era chiquitito, llegábamos acá y se vendía todo altiro. Después ya empezamos a encargar”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “También hay un tiempo para recargarse, claro que algunos se pasan je-je-je, otros vitrinean, otros tratan de ponerse a tono con su manta ‘pa’ comenzar el 18 como corresponde. Bien, de alguna manera hay que olvidarse de los problemas que nos aquejan. Suerte amigos, Dios los acompañe. 2003”.

Extintores quemados en medio de los escombros y ruinas que dejó el incendio del Mercado Modelo.

Pasillo interior del Mercado Modelo tras el incendio, se aprecia como se han retirado paulatinamente los escombros tras una semana del suceso.

Gerardo Contreras Fuentes junto a su cuñada Aurelia Monsalves trabajan en la parte de la marisquería del restaurant Don Jeyo. Son los inicios del local cuando era una pilastra. Aurelia, proveniente de Carahue, aparece friendo pescado.

Cecinas Lautaro una de las carnicerías y rotiserías emblemática del Mercado Modelo, famosa por la calidad de sus productos. Estaba ubicada al interior del Mercado por la entrada de las calles Rodríguez con Aldunate.

Bomberos trabajando en el frontis del Mercado Modelo por calle Aldunate tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian los escombros y ruinas dentro del recinto.

Mónica Hermosilla atendiendo clientes en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “En el verano llegaban muchos turistas principalmente brasileros, argentinos en su mayoría en esa época, estadounidenses y hasta chinos que se hacían entender. Yo todavía estaba aprendiendo pero siempre dando la mejor impresión posible, porque los clientes siempre quieren saber quién lo hizo, los materiales que son y qué significan los símbolos. Ellos no se llevan solo el producto sino también quieren saber sobre su origen. Yo entré a trabajar al local de mi cuñado y me enamoré del Mercado, no quise salir nunca más”.

Una vez finalizada la actividad central, la banda pasaba por todos los pasillos del mercado seguidos por grupos de personas.

Juventino Contreras junto a su madre Lucinda Zúñiga y su nieto Mauricio, a la edad de 10 años. Lucinda trabajó hasta los 98 años en el mercado y todos los cálculos los hacía sin calculadora.
Contenidos relacionados
1972San FelipeMercado / Celebración / Organización de trabajadores / Chofer / Transporte de pasajeros
2022TemucoLlaillayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Luto / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Maternidad / Pareja / Viudez
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio