Mercado
Imágenes, videos y documentos
Mercado
El mercado era un lugar emblemático de la ciudad de Temuco, considerado un lugar importante para que los visitantes retomen sus raíces. Entre los presentes están: Alen Salvador Diego Avalos, Valentina Paz Silva Carrasco, Isabel Caro Cañilao, Fernanda Silva Carrasco y Yoselyn. Isabel, en medio de los niños, estaba de visita desde Suecia.

Destrucción causada por el terremoto en el mercado municipal de Ancud. Al fondo se observa la casa de Alfredo Santana.

Productora de carnes y cecinas. Su dueño era Miguel Araneda. El mercado tenía 16 carnicerías, instaladas por todo el contorno del mismo.

Alcalde José García Ruminot en el corte de cinta de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación, lo acompaña Hermelina Acuña dueña de “El Criollo”, junto a otros locatarios.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Con profesores voluntarios, actividad que se realizaba después de que se cerraba el mercado, desde las 19:30 hasta las 21:00 horas, para locatarios y trabajadores. Las clases se realizaban 1 o e veces por semanas y finalizaba con un coctel. Entre los presentes está Marcela Sanhueza.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Durante el mes de septiembre siempre se adornaba el centro de la pileta. EL municipio daba el inicio da las fiestas patrias en el mercado. Se mandaron a hacer 2 mástiles, para colocar la bandera de la asociación gremial, con su nuevo logo.

Grupo folclórico de Cajón “Renacer” bailando cueca, haciendo chiste o parodia al baile para divertir a los presentes.

El mercado municipal anegado por las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Hermanos Díaz Jiménez junto a su padre en su local, el que era una pilastra, adornada con motivos “diciocheros”. La Pilastra era usada para celebración de la virgen del Carmen. El donante recuerda: “La fotografía en la pilastra es importante, porque demuestra la pobreza en que vivimos por un tiempo”.

Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, trabajando en su local “La Greda”. La donante recuerda: “En esta fotografía veo mis comienzos como comerciante, porque pocos años después con mi hermano nos hicimos cargo del negocio. Aquí se ve el trabajo y esfuerzo de mis padres, quienes fueron nuestro ejemplo para ser comerciantes.”

Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.

Para llegar a la carnicería Roblería, se debía ingresar por la calle Rodríguez. Su dueño era Pedro Lerdón, quien llegó cerca del año 1980. Entre los presentes están trabajadores del local y su esposa como cajera.

Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.

Vista general de los locales remodelados del mercado. Se observa a un locatario de apellido Roa. El donante recuerda la importancia de la reapertura del mercado ya que estuvieron meses afuera, junto a los comerciantes ambulantes.

Florentino Bastías, tallador y ceramista. Trabajó cerca de 30 años en el mercado, realizando y vendiendo artesanías propias. Este artesano, fue quien construyó el letrero del Mercado Modelo que se encuentra en la carpa, lugar al que llegaron todos los locatarios después del incendio. En la imagen aparece junto a su esposa.

Instalaciones del nuevo mercado Presidente Ibáñez. Sector de los vendedores de frutas y verduras provenientes de las islas.

Vista general del restaurant El Pacífico, en donde se destaca un gran mural sobre el trabajo de los pescadores y la comercialización de pescados y mariscos.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Local de artesanía en indumentaria mapuche, platería y tallado. Atendiendo desde 1980 en el local.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Dorila Hermosilla junto a su esposo Juan Díaz, su hijo Cristian y su cuñado Jorge Fernández. Se encuentran en el primer local de Dorila, cuando comenzaba su trabajo autónomo en el Mercado Modelo de Temuco, antes de la remodelación.

Una vez finalizada la actividad central, la banda pasaba por todos los pasillos del mercado seguidos por grupos de personas.

Inauguración del local comercial de Doris, esposa del donante, usando indumentaria tradicional Mapuche, a su lado está su hermana Floricia. El donante recuerda: “Se ofrecían artículos de la zona. Fue una forma de subsistencia familiar. La hermana de Doris ya lleva 37 años en el local.”

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Egon Wolf Lorenz detalla algunas diferencias entre el Ancud del siglo XX y el actual, contando pasajes de su infancia.

Celebración del doceavo aniversario de los taxistas de Catemu donde, después del habitual paseo con escolares, se realizó un almuerzo en el mercado de San Felipe. Esta actividad fue organizada con el apoyo del alcalde de esa ciudad. En la fotografía aparecen: R. Jamett, Palomino, Jorge V., Alcalde Ricardo Lobos, Raúl Arancibia, Aquiles Zaez, Tito G., Luis C., Hermanos Vergara, Juan G., Jovana, Ricardito, Don Julio y algunos comerciantes que los acompañaron en a celebración.

El donante recuerda: “Registro durante la visita de familiares provenientes de Santiago e Israel, infaltable visita al mercado de Temuco para luego ir a comer a los restaurantes y comprar souvenirs. Era un lugar de encuentro para las familias de Temuco y un lugar techado que protege de la lluvia. Entre los presentes: Militza Juica Domínguez, Pablo Silva Carrasco, Rosa Pinto, Isidora Juica Pinto, Valentín Silva Carrasco, Fernanda y Sara Carrasco.”

Artistas del SICUCH cantan y bailan en La Vega, con el fin de reunir dinero para la realización de la primera peña en La Barraca.

Actividad donde participaban locatarios y empleados. Entre los presentes está Asunción. El donante recuerda que para esta actividad asistieron alrededor de 250 personas.

Antiguo local de Pedro Infante, que perteneció a sus padres. Era un local muy grande ya que ocupaba 2 espacios juntos.

Registro de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación. Entre la gente está Aida madre de la donante y los guardias Patricio y “Ale”. La donante recuerda: “La remodelación fue muy importante, porque antes el mercado se veía sucio, estaba todo abierto, no había techo, no había nada. Con la remodelación quedó con más comodidades, con rejas y limpio.”

Niños del grupo de folclor Renacer de la localidad de Cajón, con motivo de la celebración de 18 de septiembre, de fondo se observa la banda del Colegio Bicentenario, quienes también recorrieron con un desfile las instalaciones del mercado. La actividad fue realizada en la zona de la pileta del mercado.

Dos personajes importantes de la Araucanía; la Picarona y el Pícaro. Adquiridos a un artesano de Palguin. Son los primeros pícaros grandes. El donante recuerda que: se cobraba por levantarlos ya que habían cortado el mecanismo de funcionamiento, la gente se sacaba fotos con ellos. El indio fue adquirido por el dueño del restaurant “Dónde Augusto” en Santiago, la pícara fue robada y ahora se encuentra en Pomaire.

Las modelos que participan eran trabajadoras e hijas de locatarios. Este registro corresponde al primer evento pos-incendio del mercado. Las confecciones eran creaciones propias de la gente de artesanías. Para la jornada, la municipalidad invitaba a un artista de renombre.

Local de Alejandro Muhadet. Venta de sombreros nacionales y zapatos de una fábrica de Concepción. Con clientes en el campo y zonas rurales principalmente. La entrada de este local era por la calle Portales con Aldunate.

En la fotografía se encuentran Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, en su negocio. Aida tenía 34 años en la fotografía, aproximadamente 5 años antes ella había comprado ese local. La donante recuerda: “Mi padre era carpintero y luego ambos se hicieron cargo del negocio. Esta fotografía representa mi niñez de un mercado que ya no lo vamos a volver a tener.”

Primera misa de la Asociación Gremial de locatarios y trabajadores, que se realizaba después del horario de trabajo. Esta actividad se intentó realizar varias veces, la última misa fue en 2015, con pastores y sacerdotes. El donante recuerda que: “Nunca se habían hecho y la idea era instaurarlas de a poco”. Entre los presentes: Sra. Insunza, Hussan Rapwar, Jairo Miranda, Miguel Sanhueza, Isabel Ulloa, Elizabeth Contreras y José Fuentes.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Fotografías pertenecientes al álbum de bolsillo de Armando Gisell, las cuales se establecen los vestigios del terremoto de 1960 en Ancud. En la primera imagen se observa las ruinas del mercado que estaba siendo construido en la ciudad. Por otro lado, la segunda imagen da cuenta de la intersección entre las calles Pudeto y Blanco. La tercera imagen detalla los primeros movimientos de carga que se realizan en el puerto. Y, finalmente, la cuarta imagen percibe del transito por calle Libertad, vista desde la esquina con avenida Prat.

En la mesa se observa a Pedro, su esposa y colaboradores de la carnecería Roblería.

Fotografía tomada desde el cerro El Molo. Elna Stange cuenta que en la época en que fue tomada la imagen vivía en la población Orellana, desde ese lugar “bajábamos a la playa a realizar las compras a Angelmó, se compraba la papa, el carbón, las gallinas. El día sábado en la mañana era día de compras de pescado, mariscos y huevos, siempre frescos. El traslado a la feria era a pie, iba con mi marido Kurt y traíamos las provisiones, como estábamos recién casados había que economizar”.
Contenidos relacionados
2022TemucoLlay-LlayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem