Iglesia
Imágenes, videos y documentos
Iglesia
Panorámica de la cuarta catedral de Ancud y de parte de la Plaza de Armas.

En la fotografía se aprecia: la plaza de armas, la catedral antigua, el Hotel Plaza, el cuartel de Bomberos, la Intendencia y el colegio Seminario Conciliar. En la parte inferior se ve parte del barrio La Arena, que fue destruido por el terremoto y tsunami de 1960.

Funerales del comandante del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno, Arturo Moller, en la Iglesia Inmaculada Concepción.

Javier, a la edad de 2 años, frente a la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Maullín.

Costado oriental de una de las naves de la catedral. La fotografía fue tomada desde la calle Monseñor Aguilera.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Fotografía tomada desde el sector de Socapi. Se aprecia la Casa del Socorro y el templo de San Andrés.

Se aprecia el Liceo de Hombres, la catedral, la plaza de armas y en la bahía el sector de "Punta de Piedra", lugar desde donde zarpó la goleta "Ancud" en 1843. El terremoto de 1960 destruyó la ciudad, esta imagen muestra cómo era la ciudad antes de ese desastre.

Vista del centro de la ciudad, se aprecia la plaza de armas y la torre de la catedral.

Agrupación religiosa de baile chino de Valle Alegre durante un viaje a Andacollo. José Julio Muñoz, chino; Fernando Godoy, alférez; Pedro Muñoz Vega, tambor mayor; Emilio Vega, chino; Alberto Vega, chino; entre otros.

Trabajo realizado por Adrián Villegas, maestro que restauró la torre y colocó la nueva cruz de la parroquia. Este edificio fue fundado el 23 de abril de 1901.

Ana Soto de paseo por la ciudad. Al fondo se observa la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la celebración del aniversario de la ciudad.

Se aprecia un cartel con publicidad de una película en cartelera y al fondo el frontis de la catedral.

Tarjeta que presenta una imagen de la calle Libertad. Se observa la línea del ferrocarril que pasaba por la calle Arturo Prat.

Procesión en honor a la patrona de la iglesia de Cochamó, a la cual asisten feligreses de distintas localidades.

Fotografía tomada desde el campamento Playa Raquel. Se aprecia la iglesia San Agustín (fundada el año 1908), el colegio San Vicente de Paul, casas en el sector antiguo de la ciudad, la calle Vicente Rosales y el volcán Osorno.

Destrucción causada por el terremoto de 1960. Panorámica del centro de Ancud; barrio La Arena; ex Intendencia destruida parcialmente; y la casa de la familia Santana arrasada por el maremoto.

Cortejo fúnebre despide al párroco Luis Frederich desde la iglesia al cementerio.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en el frontis de la iglesia grande de Andacollo. Entre las presentes están: Inés Alfaro, Ana Tabilo, María Álvarez y Bella Rosas.

En la fotografía estan Héctor Rivera Pastenes y Rosa Guerrero Varela, padres de Evelin Rivera Guerrero. La donante recuerda: “Él tenía 30 años y ella 22, estaban recién casados y vivían en Llanta. Viajaron juntos a la fiesta grande de Andacollo. Rosa estaba embarazada de su primer hijo que perdió”. En los años que fue tomada la fotografía, Héctor comenzó a tocar flauta en la agrupación.

Ruinas de la iglesia jesuita producto del terremoto de 1960 que destruyó la ciudad.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Imágenes de diversos sectores de Ancud: Escuela Normal Rural y Escuela Anexa, plaza de armas, barrio La Arena, centro de la ciudad; calle Pudeto, bahía y calle Prat.

Demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observan los restos de la torre central.

Festejos del patrono de la localidad en la plaza ubicada fuera del templo. En la imagen se aprecia dos banderas que corresponden a Chile y Perú.

María Estela Cuellas Contreras y José Chávez, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo, a las afueras de la iglesia chica de Andacollo.

Fotografía captada desde el mirador ubicado en el camino que se dirige a La Serena.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia el momento en que el costado derecho es dinamitado. Imagen captada desde la actual Radio del Mar.

Imagen de la iglesia de Calbuco que honra al santo patrono de la ciudad.

Artículo historiográfico sobre la iglesia y la imagen de la virgen del socorro.

Construcción de la iglesia. Al fondo, hacia la derecha, se observa la construcción de oficinas públicas, que en la actualidad es el consultorio de Pica.

Calbucanos pasean por una plaza de la ciudad. Se observa un monolito en homenaje al presidente José Manuel Balmaceda, quien fue el primer diputado elegido en Calbuco.

Vista de la calle donde se encuentra la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en el centro de Monte Patria.

Dependencias del colegio San Gaspar. En la actualidad, ese lugar es la sede del Colegio Preciosa Sangre, ubicada en la calle Aníbal Pinto.

Lugar que es el escenario principal de las dos fiestas anuales en honor a la virgen del Rosario. Se aprecia la pérgola, donde los domingos tocaba una banda después de la misa, la estatua del “Indio Collo“, los buses que viajan a La Serena, Coquimbo y Ovalle. Cecilia Aguirre cuenta que este lugar es relevante para el pueblo porque es un centro social.

La imagen superior retrata el Liceo de Hombres (edificio que hoy ocupa la Municipalidad), el cuerpo de bomberos y el Obispado. La fotografía de abajo presenta una vista parcial del centro cívico de la ciudad.

Construcción del camino que llega a la capilla, ubicada en el sector de Unión en Caulín Bajo. De derecha a izquierda: Tapia, ingeniero a cargo de la obra; un sacerdote, proveniente de Canadá; y Aliro Alvarado Serón.

Frontis de la catedral durante el proceso de demolición, debido a los daños causados por el terremoto. Se aprecia que la torre central fue dinamitada.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Consecuencias del terremoto en los edificios y casas del centro de Ancud.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

Destrucción causada en la torre y el campanario de la parroquia San Sebastián, consecuencia del terremoto de 1960.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Consecuencias del terremoto de 1960 en la iglesia de los Padres Jesuitas, ubicada en la calle Guillermo Gallardo.

El féretro es transportado desde la catedral por la calle Eleuterio Ramírez.

Construcción de la obra gruesa del Palacio Episcopal. Proyecto impulsado por el obispo Abraham Aguilera, tras el incendio del edificio de madera que le precedió.

Las estudiantes se encuentran en fila junto a la catedral y frente a la intendencia, con motivo de la investidura de la Brigada "Rangers".

Fachada del colegio y capilla Inmaculada Concepción. Al fondo, se observa el barrio La Arena.

Carta redactada por la Asociación Católica de Camiña a Rafael Quiroga y sus hermanos, habitantes de la oficina salitrera María Elena. El fin de la misiva es solicitar su ayuda para reconstruir la iglesia de la ciudad.

Subiendo a mano derecha, frente a la casa azul, se encuentra la casa de Elba y Manuel, abuelos de Daniza Dïaz, donante de la fotografía. Un poco más arriba está su casa, heredada de su madre Sonia, en la que vive junto a sus hijos.

Pedro Araya Velásquez, primer flautero del baile chino N°5, tocando flauta durante la fiesta del Niño Dios de Sotaquí. Al fondo se puede ver a diversas agrupaciones de bailes chinos a las afueras de la iglesia de Sotaquí.

Fachadas de locales comerciales, se aprecia la tienda Giralda, residencial Tirado, zapatería San Juan, mercería Morata y el templo de la virgen del Rosario. Fotografía tomada un día domingo, por eso los negocios se encontraban cerrados.

Fotografía tomada después de la remodelación realizada en 1948, realizada con el apoyo de la alcaldesa Luisa Chijani y el Comité Juvenil Pro Adelanto Local.

Fotografía tomada después de asistir a la misa dominical en la parte alta de Carén, al fondo se observa la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.

Integrantes del baile chino N°6 de La Cantera en la entrada de la basílica de Andacollo. En la primera fila se ve a los tamboreros y atrás a los flauteros. Al fondo se ven las banderas y el estandarte de la agrupación. Entre los presentes está: la familia del jefe Jaime Rojas, sus hijos, yerno y nietos.

Construcciones que resistieron el incendio que destruyó gran parte de Calbuco.

Integrantes de la agrupación afuera del templo antiguo durante la fiesta grande de Andacollo. La donante Evelin Rivera recuerda: “Antiguamente los trajes eran rosados y de seda, luego cambiaron a morado y de género”. En el centro al lado del banderín esta Héctor Rivera, jefe del baile chino.

Vsta aérea desde el sector norte de Ancud. Se aprecia el centro cívico y el borde costero, antes del terremoto de 1960.

Vista de la catedral, la librería Piwonka y el Café Olimpia. Elna Stange, donante de la fotografía, cuenta que los jardines del café "eran muy bonitos, era muy concurrido. Servían onces alemanas, deliciosos picarones, íbamos en familia a tomar once, especialmente los días domingo".

Inauguración del templo de San Andrés, cuando aún no contaba con torres y campanas.

Lugar de paseo de los habitantes de Puerto Montt. Vista a la catedral de Puerto Montt y la librería Piwonca. Elna Stange, donante de la fotografía, presume que el día que fue tomada la imagen se festejaba una fecha importante debido a la decoración en los postes de las luminarias.

Se observa el colegio Seminario Conciliar, la catedral y la Intendencia, actual Casa de la Cultura.

Fotografía que muestra la iglesia de la ciudad, frente a ella se encuentra estacionado el primer camión que llegó a Ancud, propiedad de Eduardo Rutherford.

Vista desde el muelle de Quellón. Se aprecia la parte alta de la Iglesia con su característica campana a la altura de la cruz, cuyo párroco era el Padre Juan Liptky Galtz. Se muestra además la costanera con sus casas sobre el terraplén de madera.

Celebración de la fiesta religiosa de San José, patrono de Gualliguaica. Los festejos comenzaban en la mañana del 19 de marzo, con una misa donde se presentaban agrupaciones de bailes chinos. Durante la tarde, la imagen del santo salía en procesión por las calles del pueblo para despedirse con baile y música. En la fotografía se aprecia que a un costado de la iglesia había una plaza donde se instalaban comerciantes.

Edificio fundado el año 1901 por el obispo Ramón Ángel Jara, con el nombre de "Curato Reloncaví". En la actualidad, su nombre es "María Inmaculada Concepción".

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se observa la caída de la torre tras ser dinamitada.

Fotografías de Ancud y Puerto Aysén, publicadas en la revista "Paz y bien" de la congregación franciscana de Chillán.

Fotografía tomada en la esquina de la calle Chacabuco, antes del incendio del Palacio Episcopal. Se observa la panadería de los hermanos Ulloa (actual Imprenta Cóndor).

Proceso de demolición de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960. Se aprecia la caída del frontis luego de ser dinamitado.

Vista de la plaza de armas y de la catedral de Ancud. Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, padre de Evelin Rivera Guerrero, a la edad de 16 años en la fiesta de Andacollo. Al fondo se ve la basílica.

Panorámica de la ciudad, al fondo se aprecia la construcción de la torre de la catedral.

Niñas posan para la fotografía frente a la catedral. Se aprecia que la torre principal aún no estaba construida.

Fotografía tomada desde el mirador del campamento Playa Raquel. Vista de la ciudad en temporada de otoño. Al fondo, a la izquierda, se aprecia el volcán Osorno. A la derecha, se divisa el volcán Calbuco.

Turistas provenientes de Temuco recorren Calbuco. Durante su estadía, visitaron a la familia Cárdenas.

Se observan los edificios del Palacio Episcopal, el cuartel de bomberos y el colegio Seminario Conciliar.

Gente reunida en la explanada de la iglesia San Francisco después del terremoto que afectó a la ciudad.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Escultura de un marinero de metal frente a la iglesia parroquial. Lámina del diario El Llanquihue.
Contenidos relacionados
2005AndacolloIglesia / Baile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario
2007AndacolloIglesia / Baile religioso / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario
2007Puerto MonttArquitectura / Ciudad / Establecimiento educacional / Iglesia / Población / Urbanización
Sin fechaPurranqueIglesia / Albañil / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción