Puerto Aysén, Biblioteca Pública N° 149
La historia local de los habitantes de Puerto Aysén está marcada por la importancia del río. Los recuerdos asociados a este afluente fue el tema principal de los encuentros comunitarios y entrevistas realizados a vecinas y vecinos del barrio La Balsa.
Una precaria embarcación que cruzaba el río con personas y pertrechos dio el nombre a este sector de Puerto Aysén. Las historias de las y los habitantes de este lugar, fue el incentivo de la jefa de biblioteca, Denise Pualuán, para incorporarse al trabajo de Memorias del Siglo XX el año 2010.
Este proceso se inició con una convocatoria abierta a las vecinas y vecinos del sector La Balsa y a los usuarios de la biblioteca pública. La invitación dio frutos en un concurrido encuentro realizado en la junta de vecinos, donde las y los participantes conversaron acerca de la importancia del río y las consecuencias de sus crecidas, las principales entretenciones y espacios de sociabilidad.
A partir de esta conversación, las y los asistentes al encuentro acordaron la importancia de registrar estas memorias, para lo cual eligieron a algunas vecinas y vecinos del sector.
En la primera entrevista, Rebeca Quintana recordó las entretenciones y juegos de su infancia, la centralidad del río en todas las actividades de la ciudad y la creación del Comité Femenino que luchó por la construcción de un puente para cruzar el río.
Los testimonios de José Villegas y Alberto Mauret, recordaron la inundación de Puerto Aysén en una crecida del río a mediados de la década de los '60 y algunos accidentes ocurridos en el sector La Balsa.
Imágenes, videos y documentos
Puerto Aysén, Biblioteca Pública N° 149
Primer helicóptero que llegó a la ciudad, su aterrizaje fue un acontecimiento para los vecinos, que lo rodean detrás de la iglesia y casa parroquial.

De abajo hacia arriba: Rebeca Quintana Sánchez, Magda Quintana Sánchez y Maribel Quintana Sánchez, en el barco a vapor Tenglo.

Magda Quintana; el teniente Lara, arriba del avión; Ernesto García, atrás a la derecha; entre otros.

Isabel Sánchez Oyarzún y Anibal Quintana Mansilla en la rampa que atravesaba el Río Aysén.

Existía la leyenda de un hombre que vivía en el cerro Marchant y que era un brujo poderoso. De día se transformaba en pájaro y cuidaba sus predios, de noche se transformaba en una luz que vigilaba Puerto Aysén desde el cerro.

Bomba bencinera ubicada frente a la 2° comisaría de Puerto Aysén en el sector La Balsa. Al lado izquierdo, se observa a Vicente Muñoz Ballesteros, el primer bombero del servicentro.

En el año 1964 se produjo la inundación de las casas de Puerto Aysén, las que quedaron cubiertas de agua hasta los techos y el desplazamiento era en botes.

Integrantes de la agrupación reunidas fuera del edificio donde se ubicaban las oficinas del correo y el telégrafo. En primera fila, a la izquierda, se encuentra Olivia Ojeda; arriba a la izquierda, el director del primer periódico de Aysén.

Embarcación que cruzaba a los vecinos por el río Aysén, ubicada en el sector de la Península.

Rebeca Quintana, Victoria Quintana y Magda Quintana de paseo en bote por el río Aysén.

Edificio municipal ubicado en las calles Sargento Aldea con Galvarino Riveros.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

En la imagen se aprecia la casa que actualmente pertenece a la familia Altamirano Azócar.

Los entrevistados relatan su infancia en Puerto Aysén y la vida cotidiana en el sector La Balsa, antes de la construcción del puente. También señalan los cambios y el desarrollo de la vida comercial en la zona. Además, reflexionan sobre el sector La Balsa, comparando el pasado con el presente.

Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.

Aysén se encontraba emplazado a un lado del río, para unir ambas riveras surgió la idea de construir un puente. La población demandó que se realizara en el sector de La Balsa, pero esa es la parte mas ancha del río y el terreno es blando, lo cual dificultaba su construcción, a raíz de eso se creo el Comité Femenino, agrupación que luchó por conseguir un puente en esa zona. Las autoridades llegaron al lugar a evaluar la construcción del puente y en conversaciones con la población acordaron instalarlo en el punto medio entre Puerto Dunn y el sector La Balsa. La obra demoró 7 años en construirse y el material era traído desde Alemania.
Lugar
Contenidos relacionados




