1950-1959
Imágenes, videos y documentos
1950-1959
Paulina Noack y Federico Hornig junto a su hija, Ruby Hornig Noack, y sus hijos.

Los hermanos Guillermo y Edgardo Vega en el sector Piedra Chata, ubicado al lado del muelle de los pescadores de Tongoy. Los trabajadores de la hacienda disfrutaban de sus días libres en las playas de Tongoy.

En la imagen aparece la delegación completa de la selección de fútbol Llay-Llay, quienes viajaron a Calama al Campeonato Nacional de Fútbol Amateur. En la imagen se ve a los deportistas en la estación de ferrocarriles de Llay-Llay para viajar en tren hasta Santiago, y luego abordar un avión en Cerrillos que los llevaría a Calama. Los jugadores iban impecablemente uniformados con ternos de color beige. Carlos Díaz Cabrera es el tercero de pie, de derecha a izquierda.

Álvaro Jamet Durán jugando en el estero Santa Rosa. El donante comenta: “Salgo con mi flotador, era tradición en el verano ir al estero de Santa Rosa”.

Entre los presentes: Nancy Mancini, Selene Morales, Maritza Mancini, en la oficina DGOP en Niebla.

Paseo a la plaza David León Tapia, que recuerda a ese profesor normalista con un busto donde posa la familia. En esa plaza se realizan actos cívicos y ceremonias.

Después de recibir su primera comunión en la Capilla de El Cobre, los niños realizaban por la tarde una procesión rumbo al sector de Las Compuertas; actividad con la que la comunidad daba término a la celebración del mes de María. En esta ocasión los acompañaban feligreses y los alumnos de la banda instrumental de la Escuela Salesiana.

Fotografía tomada camino a la playa Las Torpederas, con su auto de marca Chevrolet.

Día del matrimonio. En la imagen se ve la llegada a la iglesia de María Zamora Aguilera junto a su padre Alberto Zamora.

Integrantes del equipo Señalización en el Campeonato Interno Ferroviario. De pie y de izquierda a derecha están: Araya, Muñoz Carlos Díaz Cabrera, Ortega, Peña y Rodríguez. Agachados están: Armijo, Montiel, Ortega, Salgado y Cabrera.

Amelia Saavedra Castro a la edad de 7 meses. La donante recuerda “mi mamá me llevó a un estudio fotográfico en Valdivia. Ella me crió solita. Me emociona verme a esta tierna edad”.

Bandera a media asta en la plaza de la localidad como símbolo de la paralización de actividades de la industria siderúrgica.

Plantel de primera división del Club Deportivo Placilla en la cancha de la localidad. Aparecen Oscar Carreño, René González, Carlos Tello, Luis Pontío, Rubén Abarca, René Araos, Manuel Figueroa, Rodrigo Montané, Olmo González y Alberto Cortés.

Ejercicios combinados de compañías frente a la industria Isesa que estaba en calle 21 de mayo.

El equipo se presenta en el gimnasio municipal antes de un partido. De izquierda a derecha, arriba: Ferrada, Luis Barría, Neil Niklitschek y Heriberto Macías. Abajo: Raúl García, Andrade y Luis Aguilar.

El novio Jarvis Parráguez, trabajador de la Compañía de Cervecería Unidas de Limache, junto a Patricio Jorquera, Carlos Figueroa, José Sánchez, Manuel Cabezas, entre otros.

Aparecen sentadas María Ojeda y Estrella Ojeda Villalón. Arriba se encuentran, Blanca Luz y Edith Ojeda Villalón durante un paseo a la playa de Papudo. Para llegar hasta allá, viajaban en camión de barandas altas, en el que pusieron carpas y bancos.

Mario Silva y Raquel Dini, padres de Maritza Silva Dini, disfrutando de una tarde en la piscina del balneario de Rocas de Santo Domingo. La donante comenta: “En ese entonces, aún estaban pololeando, y esta fotografía fue tomada meses antes de su matrimonio. La cercanía entre San Antonio, ciudad donde vivían y Santo Domingo les permitía visitar con frecuencia este lugar, muy concurrido en esa época y lleno de vida social. Este recuerdo es especial para mí, porque refleja una etapa de juventud y amor de mis padres, y muestra cómo los espacios de recreación eran parte importante de la vida cotidiana de muchas parejas y familias de nuestra comunidad.”

Vista de la isla Maiquillahue desde el ingreso a Alepúe. En el centro se ve un grupo de jinetes, entre ellos se encontraba Isela Pincheira.

María Inés Cerda, Nancy, Abelino González, entre otros, disfrutan de un día de playa en Tongoy. Abelino fue el primer encargado de la pulpería en la Hacienda El Tangue, funcionaba con un sistema similar al de las salitreras, donde los productos asignados a los trabajadores eran descontados de su sueldo.

Coctel por el aniversario del Liceo de hombres N°2 en 1958. Aparecen Álvaro Núñez Sánchez y Margarita Rojas de Núñez. Detrás de ellos se observa el retrato de Alfredo Nazar Feres.

Aniversario Academia Artística. Socios fundadores Osvaldo Maturana, Arturo González, Elena Astudillo, Olga y Alfonso Torrejón.

De izquierda a derecha: el arquero Alejo Núñez, el defensa del club "Pancho" Barrera, el jugador juvenil Hugo Sánchez y el central y creador del himno de club Alberto "Nano" Moya.

Isabel Gazmuri Stuardo, Jimena Castellón Ríos y Patricio Castellón Gazmuri, en un potrero de la chacra Castellón, en la época de cosecha de choclos.

Equipo de trabajo del Corral 32 del Club Hípico de Santiago. En la foto se encuentra Juan Bautista Argagnon, preparador de caballos de origen francés, con su hijo mayor en brazos (Juan Gabriel Argagnon) y sus empleados. Algunos de ellos eran Sixto, Riveros, Miguel Montedonico y Luis Rojas. En el fondo se ven las puertas de las cabellerizas.

Celebración de las familias: Herrera Vega, Herrera Pizarro, Pinto Herrera, Leiva Vega y Pinto Álvarez.

La ceremonia se realizó en una residencial ubicada en la calle Trautmann. En ese entonces, Juan tenía 25 años y Ana 26 años. Los invitados eran, principalmente, familiares de Ana, ya que ella era nacida y criada en Puerto Montt. En tanto, la familia de Juan vivía en la isla de Tranqui, Chiloé, su madre ya había fallecido y sus hermanos se encontraban trabajando en lugares muy distantes.

Trabajadores y trabajadoras posan para la fotografía en la puerta del recinto.

Reinaldo, fundador del baile de danza "chino" N°16, junto a su hijo, Luis Amable, durante la fiesta religiosa en honor a la virgen de Andacollo. Ambos se encuentran frente a la feria del comercio ambulante.

Compañeros de trabajo juntos en una reunión habitual que duraba hasta altas horas de la noche. Entre los amigos se encuentra Agustín Salinas.

Las primera casas construidas en esta calle eran de Benjamín Vera Andrade y Miguel Andrade.

Fotografía tomada durante la celebración de fiestas patrias en la casa de la familia Delgado Gallardo, ubicada en la esquina de las calles Patricio Lynch y Argentina, en Los Lagos.

Julia Vera Hernández, Ema Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez. Años más tarde, Clotilde emigró a Santiago para continuar con su trabajo docente.

Pedro, Alan, Mario, Galvarino, Boris, Benedicto y Eduardo junto a su madre. Imagen tomada por un fotógrafo "minutero" para enviarla a las autoridades y solicitar al presidente de la República el "apadrinamiento" del séptimo varón de una familia, costumbre de la época.

Banderín del Liceo Coeducacional de Corral, creado en la asignatura de artes, por los alumnos y alumnas de segundo año de humanidades. El profesor a cargo fue Guillermo Vallette.

Aniversario N°25 del Liceo. La donante recuerda: “Éramos un tercero medio. Cada sala celebró de la forma que eligió. Nuestro curso preparó una once con torta y sándwich”.

Norma Paredes, Emilia Mansilla y Olivia Hernández en una comida familiar.

Dirigentes scouts entre los que se eencuentra Lautaro Miranda, esposo de la señora Hitleriana Ubilla, donante de la fotografía.

Apoderados y apoderadas presencian las coreografías de sus hijas, en el patio del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia.

Mirada desde Niebla hacia el puerto de Corral, en medio de la zona cordillerana de la costa que tenía muchos árboles. La donante recuerda que “en esos años, Niebla era un poblado pequeño con algunas casas cerca del muelle, otras en la pampa frente a lo que ahora es el Hotel El Castillo y otras casas frente a la fortificación. Aún no existía puente para venir a Niebla y todo el desplazamiento se realizaba en barcos o vapores. Nuestra familia venía a Niebla en vacaciones pues mi madre en esos años compró el Hotel Playa a Don Oscar Johansen, Hotel que cayó para el terremoto de 1960. Era un sitio lleno de árboles de varios tipos con un pozo desde el tiempo de los españoles. Se vendió en 2014 a la Intendencia y ahora es el estacionamiento frente al fuerte”.

Trabajo a cargo del jefe del retén de carabineros, sargento Osvaldo Pérez, acompañado de Francisco Almonacid Oyarzo y un censista de Puerto Montt.

Documentos que rigen a la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo. Reglamento sobre la orgánica jurídica de funcionamiento, organización, composición del directorio, derechos, deberes y sanciones de los socios y disposiciones generales.

Playa desaparecida producto del terremoto de 1960. A su alrededor se ven emblemáticas infraestructuras de calle Picarte, como la copa de agua.

Amigos y familiares disfrutan de un día de verano en el predio de Juan Vargas y Albina Vera. En primera fila, de izquierda a derecha: Antonio Schholbatch; Nicasio Coronado; Juan Vargas; Albina Vera; Pedro Soto; Rosa Uribe; Ramón Olivares; Luis Ampuero; y Antonio González. En la segunda fila, de izquierda a derecha: Segundo Vargas; Guillermo Coronado; "Petizo Miranda", con la guitarra; José del Carmen Cárcamo, con el acordeón; Clodomiro "Don Collito" Bahamonde, Nicanor "Cañoe" Bahamonde; Manuel Contreras; y las niñas, Elisa Vargas y Rosa Ampuero.

Formación de los jugadores antes de un partido de fútbol entre los equipos Hospital y Phillips, que ganó el primero por 2-1. El donante de la imagen, Agustín Valenzuela, recuerda que fue su primer partido como jugador del club Phillips. De izquierda a derecha, de pie: Luis "Cachupín" Vergara, Miguel Robledo, Juan Ochoa, Francisco Olivares. Abajo: Raúl Milla, Luis Rivera, Jorge Salazar, Rubén Vargas y Hermigenos González.

Juan Herrera Tapia junto a sus padres, Juan Herrera Zamora y Marta Tapia Isamit, su tío Enrique Tapia y su esposa, disfrutando de un paseo por la playa de Cartagena. El donante comenta: “En ese momento, tenía apenas un año de vida. Este recuerdo es muy importante para mí, ya que refleja uno de los primeros momentos familiares compartidos en un lugar lleno de significado, como lo es la playa de Cartagena, que siempre ha sido un sitio de encuentro y recreación para nuestra familia. Además, esta imagen forma parte de la historia de mi comunidad, ya que da cuenta de la belleza y tranquilidad del lugar a lo largo de los años. La playa de Cartagena ha sido testigo de generaciones que, al igual que nosotros, han disfrutado.”

Teresa, Cristina y Fresia Vega Cerda frente a la casa de la administración de la Hacienda El Tangue. Años después de esta foto, Fresia se desempeñó como secretaria en la Sociedad Ganadera.

Deudos visitan el cementerio en el Día de Todos los Santos. Azice Yaryes, donante de la fotografía, cuenta que los nichos eran de tierra con cercos de madera y no ponían coronas de flores en las cruces de los nichos.

"Nano" Moya (guitarra), Hugo Sánchez (bongo), Pancho Becerra (maracas) y Gastón Quiroz (guitarra), durante una actuación en el restaurante “El Gorila”, ubicado en la calle Arauco de la población Juan Aspeé.

Grupo de amigas junto al sacerdote Nicanor García. Fotografía tomada en la calle Miraflores esquina Aserradero.

Rosa Lía junto a su hija, Gladys Suzarte (a los 10 años de edad) y su madre, Sara Sánchez. Las acompaña el dueño de la casa donde se hospedaban cuando visitaban Coquimbo, ellas provenían de Vallenar.

De izquierda a derecha: María Inés, Ilse y Uvelinda Mora, Emelinda Bastias, Nelson y Aquiles. Ilse sostiene en sus brazos a su sobrino, el hijo mayor de su hermano Juan Carlos.

Las señoras María de Gracia Oyarzún Linares y Olga Villouta con la niña Haydeé Vivar Oyarzún en el balneario de Pelluco.

Lugar de paseo de los habitantes de Puerto Montt. Vista a la catedral de Puerto Montt y la librería Piwonca. Elna Stange, donante de la fotografía, presume que el día que fue tomada la imagen se festejaba una fecha importante debido a la decoración en los postes de las luminarias.

El cumpleañero, el más pequeño en el centro. Junto a él varios de sus vecinos, entre ellos Bannio y Mónica Kusma. El donante recuerda: aparecen algunos niños de países como Ucrania, Alemania o Polonia, sus familias emigraron después de la Segunda Guerra Mundial.

Jorge Vega junto a sus hijas, Cristina, María y Guillermo, el matrimonio Núñez y la hija de los administradores de la Hacienda El Tangue.

Paseo en carretela al sector de La Colina realizado junto al nuevo profesor de la Escuela Agrícola. Lo acompañan Tela Zamora y Catalina Cortés.

Integrantes de la agrupación posan para la fotografía en el frontis de la Escuela Superior N° 88. La mayoría de quienes integraban la sociedad eran trabajadores de la Compañía de Cervecerías Unidas. En el grupo aparecen: Guillermo Rojas, Jorge Tapia, Segundo Cáceres y Regina Gallegos.

Rina Hainol, Verónica Álvarez y una amiga, posan en el paseo Paul Harris de Corral. Fotografía tomada antes del terremoto de 1960 que provocó cambios en la localidad.

Día del matrimonio de María Zamora Aguilera, junto a un grupo de amigas y amigos.

Registro en el frontis del antiguo consultorio de Puchuncaví, ubicado a un costado de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Se distinguen los barrotes de la plaza, de los cuales se mantienen algunos. Con delantal blanco aparece Ramón Castro Murillo encargado del policlínico en esos años.

Integrantes de selección de fútbol Llay-Llay, entre ellos Carlos Díaz Cabrera. Durante su participación en el Campeonato Nacional de Fútbol Amateur de Calama. La donante comenta: “Carlos Díaz falleció en enero de 2015. Esta selección pasó a la historia del fútbol comunal en Llay-Llay”.

Trilladora Case para el trillado de trigo. Aparece Tito Sanhueza, padre de Sócrates Sanhueza Pintor.

Alumnos de la Escuela Abraham Aguilera participan de una presentación deportiva.

Aparecen de izquierda a derecha: María Vera cargando a Pedro, su hermano y Matilde Vera junto a su perro, Ali.

En la fotografía aparece Pedro Vera en la playa de Quirilluca con un perrito. La donante de la fotografía comenta que antes de cada paseo a la playa, se preparaba un día antes una ramada para así no estar todo el día al sol.

De izquierda a derecha: Alvaro García, Josefina Vega, Jacqueline Anacona, Gladys, Lastarria Antiquera y Arsenio Maturana.

Un grupo de amigos disfruta una fiesta durante una noche navideña. Entre los amigos se encuentran: Armando Vidal, Lorenzo, Luis Santis, Edwin Radriget, Fernando y Rolando Vildósola y Nelson Vega.

El sacerdote Dil junto a María Inés Vega, Fresia Vega, Inés Vega y otros fieles, afuera de la iglesia de la Hacienda El Tangue.

En el extremo superior, la reina de la fiesta de la primavera Odette Dithurbide, acompañada por algunas damas de honor. De izquierda a derecha, en la segunda fila se encuentra Clara Camo, bajo ella Ángela Bujalil y en la tercera corrida, a mano izquierda Silvia Peña, hermana del profesor Jorge Peña.

El donante de la fotografía, Hernán Herrera, cuenta que este club fue inaugurado en 1900 y su cierre fue en 1973. Su padre lo administró entre 1950 y 1966.

Julita Bram Vera, en la costanera de Quellón, calle Pedro Montt. Al fondo se observa la casa de palafito de Luis Andrade, comerciante del sector.

Vista de la catedral, la librería Piwonka y el Café Olimpia. Elna Stange, donante de la fotografía, cuenta que los jardines del café "eran muy bonitos, era muy concurrido. Servían onces alemanas, deliciosos picarones, íbamos en familia a tomar once, especialmente los días domingo".

Fiesta de la primavera en Achao, se ve una carreta adornada con flores y jóvenes vestidas de fiesta.

Primer día de clases en la Escuela Eulogio Goycolea Garay, renombrada posteriormente como D-792.

Diploma de honor de la Semana del Niño, otorgado a Hernán Reyes Barreaux como mejor alumno del curso, Escuela Patricio Lynch.

Conmemoración realizada en una quinta de recreo.

Vista principal de la Casa Outridge, un emporio de mitad del siglo XX, actualmente es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Amigos compartiendo en los salones de la Sexta Compañía de Bomberos de Rahue Bajo, Osorno. En ella aparecen: Luis Leiva, Chely Riquelme, Zaida Rojas, Ximena Leiva Rojas, “Lloca” Rojas y los hermanos Rojas.

Elena Rudolph Yaeger junto a su hermana Luisa Rudolph, sus sobrinas, nieta e hijo Walter Rudolph, de paseo por la estación de ferrocarriles en Lago Ranco.

Raúl, vecino de Quemchi y trabajador de la empresa de electricidad de Puerto Varas, durante su jornada laboral.

Formación de bomberos de Río Bueno en Osorno por su cuarto centenario de fundación de la ciudad, rindiendo honores ante autoridades bomberiles de Osorno.

Participantes del congreso eucarístico, celebrado en la parroquia de Sotaquí. Entre los asistentes se encuentran el sacerdote José Stegmeier, María Solis y Sara Canales Soto.

Julio Plá Labarga, capitán de la segunda compañía de bomberos con su carro nuevo, que era de color azul.

Entre los párvulos se encuentran, arriba: Ana Viviana Araya, actualmente profesora de liceo; Lorenzo Torres, quien se convirtió en alcalde de Paihuano; Juan Cáceres; Doris Morales; Jaime Grez. Fila del medio: Moisés Anais Gutiérrez; Soledad Navarro; Ximena Anais; Álvaro Araya. Abajo: Verónica Quezada; René Grez y Patricia Molina. La educadora de párvulos era Olga Loyola.

Lila Díaz Rivera y un amigo, integrantes de la agrupación Juventud Panamericana, en las dunas de arenas.

Ricardo Lobos en sus primeros meses de ser profesor en la Escuela Agrícola Salesiana. Es una fotografía importante ya que testimonia el inicio de su recorrido como profesor, momento en que tenía muchos proyectos de vida.

Club deportivo Santa Rosa de Llayllay. La donante comenta: “Fueron a jugar un partido amistoso a Valparaíso, en el cerro Playa Ancha. Esta foto la conservo porque sale mi marido Juan Flores”.

De izquierda a derecha esta Juan Pedro Cárdenas Álvarez, padre del donante, quien perteneció al conjunto musical “Voces de la Isla”, tocando el clarinete. El conjunto eran vecinos de Achao y amenizaban distintos eventos sociales, sin cobro alguno por su actuación.

Primas Nelly Rudolph y Delfina Hott Rudolph de paseo por el sector del muelle de Lago Ranco. En el fondo se ve la copa de agua del ferrocarril.

Esta selección fue conformada para participar en un campeonato provincial. Para integrar el equipo, se seleccionó a alumnos de dos establecimientos: la Escuela N. 11 y la Escuela Parroquial. Los entrenamientos se realizaban en el patio de la Escuela N. 11. En la fotografía aparecen Enrique Muñoz vestido con terno, Giyo Varas, Benito Guerra, Elías Imbarack, Carlos Escalona y Molina.

En una antigua cancha de tierra, ubicada en el actual gimnasio municipal, se efectuó un encuentro deportivo entre el club deportivo Austral y la selección de jugadores de una firma constructora del Malecón de la costanera de Quellón. De izquierda a derecha, de pie: Hernán Vera, Maximiliano Barrientos Carrasco, Francisco Guichapani Avendaño, Gastón Miranda Bahamonde y Carlos Alcázar Oyarzún. Agachados: Remigio Vargas Low, Nataniel Uribe Barrientos, Nataniel Avendaño, Dagoberto Vera Hernández, Edgardo Andrade Pinto y Oscar Vera Antiñaco. Niños: Rudy Haro Uribe y Osvaldo Iván Uribe. El director técnico del Club Austral era Julio Vera Hernández.

La comunidad de Lago Ranco y de las localidades cercanas fueron evacuados producto de este desastre.

El escrito contiene la letra del himno del Liceo Coeducacional del Corral. Su música y letra pertenecen fueron creados por Guillermo Vallette Pacheco.

María Rebeca Soto junto a Betina y dos de sus sobrinos en la Playa Papagayo. De fondo los inicios del casino de la playa.

De izquierda a derecha de arriba abajo: Marta Figueroa Mancini, Yolanda Meneses Fritz y Francisca Figueroa. Abajo: Nancy Mancini Morales, Leonardo Mancini Yengo y Maritza Mancini Morales en la Playa Grande.

Regatas con motivo de la celebración de fiestas patrias. Se aprecian botes individuales representando a sus clubes deportivos llegando a la meta. De fondo la plaza de la comuna y público espectador. También se observa el muelle de pasajeros y dos embarcaciones de turismo.

Integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar y fieles se dirigen en romería hacia el sector Lechagua.

Familia Rudolph Yaeger de paseo en sector el muelle, al lado del faro. En el lado derecho de la foto se aprecia la línea del tren, donde se cargaban carros con productos para venta, como maderas, producción agrícola, papas, trigo, arena, entre otros.

Claudio Codoeceo y Natalia Flores, junto a sus nietos, Benedicto y Liliana Codoceo Tronquit. Los niños eran hijos de Benedicto Codoceo Flores y vivían en Santiago, aunque visitaban a sus abuelos regularmente.

María de Gracia Oyarzún Linares junto a su hija, Haydeé Vivar Oyarzún. Fotografía tomada en un estudio fotográfico ubicado en la calle Antonio Varas.

Viaje del Coro de Puerto Montt al Festival de Coro de Melipilla. En la fotografía está Talana Ubilla despidiéndose en la estación de Puerto Montt. Los varones pintaron la insignia del Coro en la pared del tren.

Las hermanas Sonia y Mirtha Martínez Zúñiga junto a una amiga en la plaza Brasil.

Padres y docentes de la Escuela Salesianos, que se encuentra en la localidad Las Varillas en Catemu. Esta escuela pertenece a la Congregación Salesiana, donde trabajaba el marido de la donante. Aparecen en la imagen el Padre Valenzuela y el profesor de música, Ricardo Lobos.
Especiales
1950-1959
La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.