1950-1959
Imágenes, videos y documentos
1950-1959
En primer plano se encuentra un buque carbonero y un buque de carga alemán. Al fondo, se observa el Muelle Francés donde se cargaban los productos de la planta siderúrgica Altos Hornos.

Dina Rodríguez y su prima en una fotografía "minutera", tomada durante la celebración religiosa realizada en el mes de octubre, que corresponde a la "fiesta chica" de Andacollo.

Alumnos y alumnas del segundo año de Humanidades del Liceo de Calbuco, cursos anexos al Liceo de Hombres de Puerto Montt.

Amigas y primas se encuentran en la playa en vísperas del matrimonio de María Abarca y Antonio Muñoz.

Reunión de amigos. Entre los presentes están: Carlos Vilches, Ricardo Vilches e Hilario Núñez.

Imagen de la Virgen María en andas presidiendo la procesión en su honor. Sector de la gruta, distante a 1m de Puero Octay, acceso norte. Era costumbre que las mujeres que acompañaban el manda, vistieran de color blanco y un cinturón o cinta de color celeste.

Estudiantes de la Escuela El Tangue realizan un acto para los administradores de la hacienda, la familia Morgan. Al finalizar esta actividad, las niñas y los niños recibían dulces.

Inés Leiva Lagos, prima del donante, quien recuerda que con sus hermanos la llamaban tía por ser mayor que ellos. La fotografía se tomo a la entrada del muelle turístico en la piedra del fotógrafo, que se denominaba así por ser el lugar escogido por el fotógrafo para retratar a las personas.

José Naber Araya Zapada. Nació en 1917 y murió trágicamente el 10 de junio de 1953, en el incendio de una destilería, ubicada en Montegrande.

Reinaldo, fundador del baile de danza "chino" N°16, junto a su hijo, Luis Amable, durante la fiesta religiosa en honor a la virgen de Andacollo. Ambos se encuentran frente a la feria del comercio ambulante.

Trabajadores fundadores del orfeón de la CCU de Limache. Integran el grupo José Cáceres, Hugo Cáceres, Segundo Gallegos Marín, José Sánchez, Daniel Pacheco, Cerda, Mario Durán, Jorge Moya, López, Zamora, entre otros.

Hijo de María Fresia Vergara Rojas y Ángel Custodio Valenzuela Castillo, cartero santiaguino que fue enviado a trabajar a Vicuña como castigo. Cuando nació, Agustín no fue reconocido por su padre, el año 1960 su padre lo inscribió oficialmente y adopta el apellido Valenzuela.

En el patio de la casa patronal de la familia Castellón. Se encuentran Juan Merino y su esposa, Pedro Castellón e Isabel Gazmuri, junto a los niños Patricio Castellón, Ricardo, Juan Hugo y Sonia Merino.

Niñas de kinder durante una presentación artística en la velada que la Escuela Anexa realizaba junto a la comunidad educativa de la Escuela Normal Rural de Ancud.

Integrantes de selección de fútbol Llay-Llay, entre ellos Carlos Díaz Cabrera. Durante su participación en el Campeonato Nacional de Fútbol Amateur de Calama. La donante comenta: “Carlos Díaz falleció en enero de 2015. Esta selección pasó a la historia del fútbol comunal en Llay-Llay”.

Jimena y Patricio Castellón en la casa de sus padres cuando era una plantación. En los costados se observa una obra de ladrillos.

Recuerdo de la mantequillería del fundo Punta Azul, ubicado en Gualliguaica. La venta del producto se realizaba en toda la región.

Ejercicios combinados de compañías frente a la industria Isesa que estaba en calle 21 de mayo.

Integrantes de la Organización Juvenil de Río Frío (OJERF) trabajando en la construcción de un monolito en un parque para izar la bandera. En la imagen se ve a los jóvenes colocando columpias y balancines para ello. Al centro de la foto se ve Rubén Paredes, conjunto a Teresa Gallardo y Delia Oporto. La donante recuerda que: “como jóvenes queríamos tener un lugar para entretenernos y jugar, un lugar también para los niños y niñas. Después de la misa pasábamos a jugar a los columpios”.

Carros bomba de la Tercera y Cuarta Compañía de Bomberos desfilan frente a la plaza de armas.

Grupo de amigos celebrando en la casa de Julia Fritzsche. Entre los invitados: Nano Torres, Ilda Argel, Gualdo “Gualdepe” Vera, Pancho Cofré, Enrique Fritzsche, Juan Cárcamo, Rosalba Villarroel, María Inés Andrade, Gloria Moneva, Miguel Villaroel, Lidia Sánchez, Edith Kappes, Adelina Oyarzo, Guido Andrade y Américo Gómez.

Marina Dumenes y Dagoberto Guerrero sentados en la plaza de Calbuco. Al fondo se observa la iglesia San Miguel, en la esquina izquierda una antigua casona donde años después funcionaron los primeros cursos del actual liceo de Calbuco, y atrás de ella se ve la casa parroquial.

Cortejo fúnebre a salida de la iglesia Padre Jesuita, ubicada en calle Guillermo Gallardo de Puerto Montt. Al costado de la carroza se encuentra el dueño de la única funeraria de Puerto Montt, un señor de apellido Krebs, hoy en día, dicha funeraria es administrada por sus hijos.

Docentes participan de un seminario en la Escuela Normal Rural de Ancud.

Antonia Benavides Vicencio y Ana Rosa Benavides Vivencio. Ana Rosa tenía un restaurant entre las calles 12 y 13 norte en Viña del Mar.

En la fotografía, Pedro, Raúl y Jonás en la casa de la abuela Rosalía Santibáñez. Según recuerda Olimpia Balmazábal, detrás de la casa había un pozo, pasaban a buscar agua y luego la calentaban en tambores como en el de la foto.

Arnaldo Villarroel Flores, Carlos Humberto Arqueros Villarroel y Esteban Roberto Villarroel Flores durante la celebración realizada en la localidad de La Isla de Combarbalá.

Los hermanos Juan y Leopoldo Escobar Rivera junto a otros trabajadores de la mina de Julio Tornero. El pique se encontraba en el sector de Churrumata.

Se encuentra en la imagen Ema Castro a la derecha, persona encargada de ordeñar las vacas, junto a sus hijos Exequiel y Luis en el camino de Chagres.

Álvaro Jamet Durán en la escuela. Recuerdo del Instituto Abdón Cifuentes de San Felipe.

Segunda paramédica de la comuna de Cochamó, llegó a la ciudad en 1959 para atender a sus habitantes y vecinos de las localidades cercanas.

Rosa Lía junto a su hija, Gladys Suzarte (a los 10 años de edad) y su madre, Sara Sánchez. Las acompaña el dueño de la casa donde se hospedaban cuando visitaban Coquimbo, ellas provenían de Vallenar.

Integrantes de la familia Vega Cerda: Guillermo, Héctor, Jorge, Jorge (padre), Jaime, Eduardo y Ricardo. Fotografía tomada frente a la pesebrera, lugar emblemático de la Hacienda El Tangue.

Confeccionando castillos de madera frente a la playa, se ve el cerro de Riñihue que se encuentra hasta hoy.

Celebración de la comunidad por la llegada de la luz eléctrica en la ciudad.

Humberto Pérez Araya y Silvia Muga Flores junto a sus hijos: Madelaine, Ariel, Maglio y Hernán en la playa grande de Cartagena.

Paseo de la familia Rojas Galleguillos a la Pampilla de Coquimbo. Al medio se encuentran Francisco Rojas y Eliana Galleguillos junto a sus hijos, entre los que se encuentra Leo Rojas.

Imágenes de diversos sectores de Ancud: Escuela Normal Rural y Escuela Anexa, plaza de armas, barrio La Arena, centro de la ciudad; calle Pudeto, bahía y calle Prat.

Cancha antigua de Las Vegas. Aparecen: Ernesto Calderón, Ernesto Oyanedel, Juan Maúlen, Oscar Maúlen, Sergio Oyanedel, Marcelo Vergara, Camilo Carreño, Manuel Aravena, Segundo Figueroa, Ernesto Ramírez, Miguel Carvajal, Luis Cortes.

Fotografía tomada durante su paso por la selección de cadetes del club Colo-Colo, a la edad de 14 años. Para su ingreso al club tuvo que contar con la autorización de sus padres. Orlando seguió jugando por el club deportivo Juan Aspeé, por lo cual sus compañeros le pusieron el sobrenombre “El Parche”.

Diario que incluye información económica, internacional y policial. Entre sus artículos destacan la posición del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo frente al Partido Comunista, que estaba proscrito desde la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia o "Ley Maldita", impulsada por el gobierno de Gabriel González Videla.

En la fotografía se encuentran, de izquierda a derecha, Eliana Ortíz, Olga Ocampo, Norma Ocampo, Eritrea Ocampo y un amigo de la familia, junto a los niños Antonia Verdugo Ocampo, Amilcar de la Candelaria Pino Ocampo y Luis Alberto Ocampo Ortíz.

Trabajadores de la Hacienda El Tangue junto a sus familias disfrutan de un paseo en la Playa Grande, ubicada frente al humedal Pachingo.

Después de recibir su primera comunión en la Capilla de El Cobre, los niños realizaban por la tarde una procesión rumbo al sector de Las Compuertas; actividad con la que la comunidad daba término a la celebración del mes de María. En esta ocasión los acompañaban feligreses y los alumnos de la banda instrumental de la Escuela Salesiana.

Documentos del club deportivo El Tangue relacionados a la organización de encuentros deportivos, eventos sociales y el reglamento de la agrupación.

De pie: Guillermo Bahamonde, Encarnación Bahamonde, Dorila Barrientos y Sandalio Bahamonde. Agachadas: Fridolina Bahamonde y Alicia Bahamonde (hijas de Dorila y Sandalio). Familia proveniente de Putenuin, Castro. El grupo se afincó en el estero Quellón, cerca del río Puente Soto.

Ricardo Lobos junto a su primera moto. Su esposa, donante de esta fotografía, comenta que él estuvo un tiempo juntando dinero con la idea de comprarse una moto. Cuando finalmente pudo comprarla, no había ninguna otra en Catemu, por lo que muchas personas de la comuna querían conocerla. La imagen fue tomada durante la construcción de la antigua Escuela Agrícola Salesiana.

Cuarto centenario de Cañete. Artículos sobre la historia de la ciudad, personajes e instituciones.

Fotografía tomada después del encuentro con el club deportivo Hospital. De izquierda a derecha, de pie: "Negro" Pereira, Osman Imalay (director de la escuela de Rivadavia), Agustín "Laucha" Vergara, "Laucha" Gónzalez, Vargas, "King Kong" Rodríguez. Sentados: "Juanizule" González, "Negro" Vega, "Chilcumpa", Julio Rojas, Rubén "Huevito de diuca" Esquivel, y el niño "Coco" Munizaga. Agustín Valenzuela, donante de la fotografía, era el arquero del club deportivo Phillips, luego estuvo en el equipo Experimental y fue uno de los fundadores del club Barrabases de Santiago.

Cumpleaños de Patricia Arancibia Manhein. Aparecen Eloy Alvarado, Roberto Farmer, Feliz Estay, Daniel Michell, J. Proser, Juan Latorre, Santiago Marchant, Álvaro Núñez, Patricia, Ángel Triviño.

Ramón Bucarey Villegas conductor de la micro del antiguo recorrido “Angelmo - Modelo” en Puerto Montt. Queda de manifiesto el modelo del microbús de la época, calles sin pavimentar y el vestuario de aquellos años.

Luis Pruno Vergara, abuelo de Pedro Cortés, donante de esta imagen, junto a su hija Norma Vergara en el patio de su casa, ubicada en la calle Benavente, Coquimbo.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1, del colegio Seminario Conciliar de Ancud, descansan durante una romería a El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

Inspectora general y profesora de alfabetización de la Escuela Normal de La Serena, en los jardines del parque del establecimiento.

Jorge Vega junto a su esposa e hijas. Jorge se desempeñó como juez de distrito local y contador de la Hacienda El Tangue. Durante el proceso de Reforma Agraria, vendió unos terrenos para invertir y formar una pulpería en la hacienda, donde daba crédito a los trabajadores. Su pulperia se convirtió en punto de encuentro de los trabajadores y sus familias. En la actualidad, sigue funcionando a cargo de su hija, Marta Vega.

La tía Inés Pávez, junto a las hermanas Haydee Pávez y Sonia Pávez, en la casa de la abuela en Cerro Alegre, Valparaíso. Vivieron allí durante siete años con la abuela y los tíos, siendo muy regaloneadas por ellos, ya que aún no tenían hijos.

Entre los presentes están de izquierda a derecha: Ana Cáceres López, Isabel Cáceres López y Antonio Cáceres López. La donante recuerda: “En ese entonces había botes en los que la gente se subía solo para sacar fotografías. Fue un “boom” para los visitantes que querían llevarse un recuerdo.”

Los hermanos Javier, Rosa de la Luz y Ramón Astudillo Muñoz junto a su tía Alicia y su madre Gabriela Muñoz Gatica.

Carro alegórico que trasladaba a Alfonso Lisboa, como reina y su corte de honor, compuesta por: Santiago Benito, Julio Lisboa, Juan Oliver, José Luis Fernández, Lionel Dithurbide, Isaúl de las Llana, Sergio Andueza, Vicente García Antonio Bakulic y Francisco Matta. Al fondo, se aprecia un organillero.

Integrantes del equipo Señalización en el Campeonato Interno Ferroviario. De pie y de izquierda a derecha están: Araya, Muñoz Carlos Díaz Cabrera, Ortega, Peña y Rodríguez. Agachados están: Armijo, Montiel, Ortega, Salgado y Cabrera.

De izquierda a derecha: María Inés, Ilse y Uvelinda Mora, Emelinda Bastias, Nelson y Aquiles. Ilse sostiene en sus brazos a su sobrino, el hijo mayor de su hermano Juan Carlos.

Bandera a media asta en la plaza de la localidad como símbolo de la paralización de actividades de la industria siderúrgica.

Guillermina Flores camina en compañía de su esposo, hijo, primas y hermana, se dirigen hacia el cerro, siguiendo la Cruz de Mayo.

Retrato de Sergio Esparza Acevedo y Marcial Silva Esparza tomado en la plaza de Rivadavia, Bahía Blanca, Argentina. El motivo de la visita realizada a esa ciudad fue asistir a un casamiento.

Integrantes del orfeón de la CCU en la Quinta Tonesoni de Limache. Entre los músicos aparecen Hugo Cáceres, José Sánchez, José Cáceres y López.

Trabajadores que también se dedicaron a la explotación de oro durante el auge minero en la localidad.

Fiesta realizada en la casa ubicada en la población Marina Mercante. Entre los invitados se encuentran: Leonor Vivar Kustmann y su esposo, Nibaldo Arteche, y Ninoska junto a sus padres y amigos.

El sacerdote Dil junto a María Inés Vega, Fresia Vega, Inés Vega y otros fieles, afuera de la iglesia de la Hacienda El Tangue.

Jorge Barría González, nacido en la localidad de Entre Ríos.

Presentación de las estudiantes de la Escuela N°11 de Quellón en un desfile por la calle Pedro Montt, a cargo de la profesora Clotilde Rojas.

Plantel de la primera división del Club Deportivo Placilla de Peñuelas. Aparecen Héctor Valdivia, Juan Moya, Luis Pontio, René González, Rafael Carrasco, Carlos Pontio, René Araos, Rubén Abarco, Morán, Olmo González y René Peñaloza.

Julio Plá Labarga, capitán de la segunda compañía de bomberos con su carro nuevo, que era de color azul.

Locales comerciales de la calle Antonio Varas, como las tiendas de ropa Brower y Milena Moda. Entre los locatarios habían familias judías que importaban telas e inmigrantes turcos con tiendas de abarrotes y panaderías. El Banco Osorno arrendaba locales comerciales y oficinas. Usualmente, las casas comerciales se ubicaban en el primer piso del edificio y en los pisos superiores habían departamentos de viviendas.

Soledad Díaz, reina de la primavera, elegida a la edad de 13 años. La acompañan Mario Enrique Rojas, como rey de la festividad, Cristina Soto y Elsa Soto.

Claudina Valenzuela elegida reina del Club Deportivo Placilla. En el año 1941 se comenzó a organizar la elección de reinas para recaudar fondos para el club. Generalmente se presentaban entre 3 a 5 candidatas y se organizaban actividades durante uno o dos meses.

Victoria, a la edad de 8 años, en la entrada de la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Puchuncaví.

Fotografía del momento en el que el desfile pasaba por el frente de los locales comerciales que se encontraban en la actual calle García Huidobro, donde hoy se ubica la Plaza de Catemu. En la imagen se ve a los escolares de la Escuela N°32, usando los uniformes de ese tiempo. Entre ellos, aparecen los estudiantes: Cristina Peña Urzua, y Mirta Bellos Mohor. La fotografía esta en perspectiva desde García Huidobro hacia Arturo Prat.

Miembros del equipo de basquetbol, entre los que se encuentran: Raúl Leal, David Contreras, Sergio Lagos y Orlando Oyarzún. Al fondo, se aprecian las salas de clases del Grupo Escolar de Hombres, ubicado al lado del Grupo Escolar de Mujeres. El patio que unía ambos establecimientos era utilizado en distintas jornadas por niñas y niñas. Durante la tarde, los integrantes del club deportivo Queen Boy entrenaba con el permiso del director de la escuela, Froilán Martínez. Este establecimiento desapareció con el maremoto de 1960.

En la imagen aparece la delegación completa de la selección de fútbol Llay-Llay, quienes viajaron a Calama al Campeonato Nacional de Fútbol Amateur. En la imagen se ve a los deportistas en la estación de ferrocarriles de Llay-Llay para viajar en tren hasta Santiago, y luego abordar un avión en Cerrillos que los llevaría a Calama. Los jugadores iban impecablemente uniformados con ternos de color beige. Carlos Díaz Cabrera es el tercero de pie, de derecha a izquierda.

Desfile en honor a las glorias navales. El donante comenta que en los desfiles participaban muchos voluntarios, ya que era un honor, y en el cuartel siempre quedaban voluntarios de turno. Director de compañía Julio Plá.

Actividad realizada en la cancha de Pudeto Bajo y organizada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Chiloé (SACH).

Lautaro Miranda y corista del Coro Puerto Montt en la plaza de La Serena. En esa ocasión el coro se presentó en el Festival de Coros de La Serena.

Festejos de celebración de sus 11 años, realizados en la Escuela N°1 de Hombres de Vicuña en compañía de todos sus compañeros. De izquierda a derecha: Federico Álvarez Santibáñez (dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en la década de 1970), Víctor Enríquez, Fernando Elgueta, Ossandon, Julio Inda, Juan Pedro Sotomayor. De pie: Vergara, Julio Delgadillo, Jorge Saud, profesora Rosalía Pastén, Nicómedes Diaz, Clovis Torres, Gabriel Mery, Bolivar Ruiz, profesor Julio Rojas, Álvaro Pizarro, Rojas y Jorge Veas.

Fotografías que retratan a voluntarios frente a la iglesia católica, en un carro bomba y a los integrantes del club deportivo de la institución.

Vista general de esta escuela secundaria que formaba docentes. Fotografía regalada a Ruby Hornig por su amiga Silvia Peralta.

Banda de guerra de la Brigada de Exploradores Chiloé Nº1, del Seminario Conciliar de Ancud, en un desfile por la calle Pudeto.

Retrato de la hija de Fernando Cárcamo Vargas y Filomena Canobra Vera. Actualmente vive en Argentina y está casada con Alberto Wollf.

Fiesta en el Club Social, ubicado en la calle Maipú, hoy Gabriela Mistral. En la fotografía aparecen, al centro: Lucas Rodríguez (con guitarra) y Augusto. De izquierda a derecha, primera fila, sentados: Alberto Álvarez (concesionario del club), Esquivel. Segunda fila: Floridor Pinto (comerciante de Vicuña), Adolfo Bauer (constructor de la torre que lleva su apellido). Este club permitía sólo el ingreso de hombres, sólo en la década de 1970 se permitió el acceso a las mujeres.

Candidatas a reina junto a la directiva de la Sociedad de Socorros Mutuos Igualdad y Trabajo.

Amigos celebran el santo de Juan Rodolfo Marín, director del diario El Regional.

Grupo de correligionarios de la Falange Nacional, acompañan al candidato a diputado Luis Papic Ramos, en el centro de la imagen. El registro fue tomado en la calle Guillermo Gallardo. Las pancartas las hacía Juan Pedro Cárdenas, padre del donante.

Orquesta de cuerdas de la sociedad musical durante la ejecución de un concierto con motivo del centenario de Puerto Montt, realizado en el Colegio San Javier. De izquierda a derecha: Raúl Cárdenas; Bernardino Sanhueza; Hellen Schehinauber; Daniel Mardones; Magdalena Oetvoes; Héctor Razzetto; Héctor Cuevas; Mario Bize; Gonzalo Alovarado; Mario Tejos; Horts Drechler; Hans Hollstein; Lautaro Miranda; Armando Sánchez Málaga, director.

Tarjeta de recuerdo por el sacramento de Jorge William Bruna, nacido el 01 de junio de 1956.

Bombero hace un homenaje a carabineros. Aparece: Mario Vera, superintendente del cuerpo de bomberos de Quintero.

De izquierda a derecha: Oscar Codoceo Valencia, Olegario Codoceo, Grimaldina Codoceo Flores, Beatriz Codoceo Valencia, Beatriz Valencia, Alicia Codoceo Valencia y Nancy Codoceo Valencia. Fotografía de la familia Codoceo Valencia en la celebración de fiestas patrias. Olegario trabajaba en la empresa de ferrocarriles y acostumbraba viajar junto a su familia.

Carta emitida por la administración de la Compañía de Aceros del Pacífico a sus trabajadores, para informar acerca de la finalización de faenas en la fábrica debido a problemas económicos.

Alumnos de la Escuela Abraham Aguilera participan de una presentación deportiva.

Alumnos de 2° año básico participan en la presentación anual de gimnasia.

El donante recuerda: “Después de la ceremonia religiosa, la cena dónde se divisan las familias de amigos y amigas que perduran hasta el día de hoy, a través de las diferentes generaciones.

Las familias Assef Docmac y Huaquin Mora junto a amigos, frente al Hotel Playa, en el área que actualmente corresponde a la Plaza de Niebla. Aparecen Amin Assef junto a su señora María Docmac, Lalo Assef, Graciela Mora junto a su hija Laura Huaquín, Carlos Daniel Santander. Abajo, Omar Assef, Víctor Hugo Gómez Mora y los hermanos Víctor Winson y Mario Huaquín Mora. La donante señala que la fotografía es importante “porque se ven los cambios que ha experimentado la localidad de Niebla, de ser un pequeño poblado a pasar a tener más de 7.500 habitantes”.

Jorge Vega junto a sus amigos, el matrimonio Nuñez. Al fondo, se divisa la escuela de la Hacienda El Tangue y se aprecia el cuarto del segundo piso, lugar oscuro donde encerraban a las y los estudiantes que estaban castigados.

Sala de clases del Colegio Don Orione, cuando estaba ubicado en la calle Vicuña Mackenna. Aparecen: Stefan Cyperdiuk, Guillen, Elgueta. Profesor Reyes.
Especiales
1950-1959
La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.