1950-1959
Imágenes, videos y documentos
1950-1959
Integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar y fieles se dirigen en romería hacia el sector Lechagua.

Actuación del primer equipo de fútbol de la Escuela N°13 de El Tabo. Arriba de izquierda a derecha: Luis Granasierse, director de la escuela, Luis Vicheunarte, Enrique García, Emilio Maldonado, Nahuel Álvarez, Miguel Pérez, Miguel Garcés y Juan Álvarez. Abajo están: Luis Álvarez, Jorquera, Enrique Pizarro y Roberto Álvarez, entre otros.

Trabajadores que también se dedicaron a la explotación de oro durante el auge minero en la localidad.

Aparecen de izquierda a derecha a Doña Eufemia Pérez, Marcelina Cárdenas, René López Gutiérrez, Aliro Gutiérrez, María Cristina Gutiérrez, Fernando Gutiérrez, Macelina Gutiérrez y Elfrida Gutiérrez.

La familia González y algunos amigos disfrutan de un paseo a la Pampilla.

Jarvis Parráguez, novio y trabajador de la Compañía de Cervecerías Unidas, junto a sus amigos Manuel Cabezas, Carlos Figueroa, Manuel Salas y Carlos Rodríguez.

Boy scouts de la Escuela N°18 se preparan para desfilar en el aniversario de la ciudad. Fotografía tomada en la calle Diego Bahamonde, mientras los niños esperan el inicio del acto.

Apoyo a la candidatura a reina de Eliana Cortés a través de la venta de votos, para recaudar fondos en beneficio del estadio de Andacollo.

Entre los invitados se encuentran: Anibal Vera Gallardo, con gafas; Leonor Vivar Kuntsmann y su esposo Nibaldo Arteche, hermano de la novia; Silvia Arteche la novia; entre otros.

Antonia Benavides Vicencio y Ana Rosa Benavides Vivencio. Ana Rosa tenía un restaurant entre las calles 12 y 13 norte en Viña del Mar.

Los padres de Ana María Maya posan para la fotografía cuando ella tenía 13 años y él acababa de terminar el servicio militar. La pareja vivió durante 30 años en una casa en la población San Juan de Coquimbo, frente a la escuela.

De pie: Guillermo Bahamonde, Encarnación Bahamonde, Dorila Barrientos y Sandalio Bahamonde. Agachadas: Fridolina Bahamonde y Alicia Bahamonde (hijas de Dorila y Sandalio). Familia proveniente de Putenuin, Castro. El grupo se afincó en el estero Quellón, cerca del río Puente Soto.

Exploradores de la Brigada Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar. En sus antiguas dependencias hoy se encuentra el Museo Regional de Ancud.

Patricio Castellón en la fábrica de ladrillos de su padre, Pedro Castellón. Los ladrillos se apilaban al sol para secarlos.

En el extremo superior, la reina de la fiesta de la primavera Odette Dithurbide, acompañada por algunas damas de honor. De izquierda a derecha, en la segunda fila se encuentra Clara Camo, bajo ella Ángela Bujalil y en la tercera corrida, a mano izquierda Silvia Peña, hermana del profesor Jorge Peña.

El cortejo fúnebre es precedido por los músicos del orfeón de la CCU como era habitual en estas despedidas. A la carroza le siguen familiares del trabajador fallecido, funcionarios de la planta cervecera y habitantes de la población CCU que acompañan el féretro hasta el cementerio. En el grupo se encuentran Jorge López, Segundo Gallegos Marín, Daniel Pacheco, Hugo Cáceres y Sergio Díaz, entre otros.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, padre de Evelin Rivera Guerrero, a la edad de 16 años en la fiesta de Andacollo. Al fondo se ve la basílica.

XIII exposición de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Chiloé, realizada en Pudeto.

Pedro Vera Donoso en el frontis de la casa del Fundo El Alto de Puchuncaví. Matilde Vera, su hermana y donante de esta fotografía, comenta que en ella Pedro aparece vestido con una tenida de lana.

Alumnos de la Escuela Abraham Aguilera participan de una presentación deportiva.

Fieles llegan a Carelmapu en sus embarcaciones para participar de la celebración a la virgen de la Candelaria. Las velas de los botes eran utilizadas como carpas, para pernoctar durante los días que duraba la fiesta.

Vsta aérea desde el sector norte de Ancud. Se aprecia el centro cívico y el borde costero, antes del terremoto de 1960.

Los deportistas provenientes de Lanco, Nieves Alarcón y Nelson Ibáñez, junto a los socios del centro chileno Manuel Rodríguez, en Mar del Plata, Argentina. El raid ciclístico que realizaron estos deportistas comprendió Lanco, Panguipulli, cruzando a Argentina por el paso Hua Hum, San Martín de Los Andes, Neuquén, Bahía Blanca, Mar del Plata y Buenos Aires. El retorno lo hicieron por Mendoza, Río Cuarto, La Paz, Tucumán, para cruzar a Chile por el paso Los Libertadores, Santiago y Lanco. La idea de este viaje surgió durante un juego de billar y tenía como fin que Lanco figurara a nivel nacional.

En la fotografía se encuentran, de izquierda a derecha, Eliana Ortíz, Olga Ocampo, Norma Ocampo, Eritrea Ocampo y un amigo de la familia, junto a los niños Antonia Verdugo Ocampo, Amilcar de la Candelaria Pino Ocampo y Luis Alberto Ocampo Ortíz.

De pie: Aclicio Veas, Guillermina, Dominga Reinoso, María Cristina (en brazos de su madre) e Irene. Abajo: Margarita, Eduardo, Ricardo y Victoria.

Paulina Noack y Federico Hornig junto a su hija, Ruby Hornig Noack, y sus hijos.

Celebración de las bodas de oro en el pueblo de Rivadaria. En la fotografía, Pedro Ponce Olivares y Mónica Avalos Saavedra, junto a sus hijos, nietos e invitados.

Vista de Ancud desde el sector Fábrica, se aprecia la parte posterior de la catedral.

Se encuentran en la fotografía los hijos Alfredo, Enrique, Ester y Elba Román Vega; la madre Elena Vega Valdivia y el padre Alfredo Román, quien trabajaba transportando ripio. En el fondo se observan diferentes edificios públicos, ubicados en el centro de la comuna. Entre ellos se cuenta: Municipalidad, Cine, Carabineros, Tesorería, Seguro Social y Hospital.

Michel Cyperdiuk Dobroserdow, primero de izquierda a derecha, junto a sus amigos y su hermano, ayudando al escultor Reyes. En la arena tallaba la imagen de Gabriela Mistral. Los jóvenes ayudaban juntando arena en la playa Papagallos. El donante recuerda: “El escultor nos enseñó a usar sus herramientas para modelar. Recuerdo lo bien que lo pasábamos con los amigos. El escultor nos trataba con mucho cariño. Quintero tenía hermosas playas, fue un lindo verano.”

Trabajadores de la Hacienda El Tangue durante un paseo habitual de fin de semana. Para amenizar, llevaban guitarras y realizaban juegos. En la imagen aparecen Clementina Vega y Alfredo Cerda, entre otros.

Claudio Codoeceo y Natalia Flores, junto a sus nietos, Benedicto y Liliana Codoceo Tronquit. Los niños eran hijos de Benedicto Codoceo Flores y vivían en Santiago, aunque visitaban a sus abuelos regularmente.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

Rosamel Arce trabajando como jardinero de la municipalidad al cuidado y mantención de las áreas verdes del Estadio Municipal de Cartagena. Su nieta recuerda: “Trabajaba todo el día regando y cortando el césped.”

Primera industria siderúrgica de Chile, producía fierro y acero. En primer plano, aparece un niño viandero, encargado de llevar alimentos a los trabajadores, junto a obreros de la empresa. De la fábrica se aprecia: la planta de aglomeración, el sector de acería de laminación, la generadora de energía y el taller de reparación de ferrocarriles.

Fiesta en el Club Social, ubicado en la calle Maipú, hoy Gabriela Mistral. En la fotografía aparecen, al centro: Lucas Rodríguez (con guitarra) y Augusto. De izquierda a derecha, primera fila, sentados: Alberto Álvarez (concesionario del club), Esquivel. Segunda fila: Floridor Pinto (comerciante de Vicuña), Adolfo Bauer (constructor de la torre que lleva su apellido). Este club permitía sólo el ingreso de hombres, sólo en la década de 1970 se permitió el acceso a las mujeres.

Rebeca Zúñiga del Valle y Luis Martínez González celebran la primera comunión de sus hijos, Walter y Sonia. Los acompaña su amiga, Mercedes del Valle Montalva, en el patio interior de su casa.

Alumnos de 6° año, en gira con el profesor Raúl Gómez posan para la fotografía en Valdivia.

Mónica, Janet y Andrés Rocha en la casa de familiares. Los tres son tíos de Patricia del Carmen Jara Sáez, donante de la fotografía.

Fotografía tomada en la fachada de su casa ubicada en la calle Arica de Corral.

Orlando Ramírez, Elisa, Anita y Juan Moya, invitados al matrimonio de "Lucho" Vergara.

Primer cuartel de bomberos de El Tabo ubicado en el interior del patio del policlínico. Se conformó como la tercera brigada dependiente del cuerpo de bomberos de Cartagena. Construyeron una torre de 12 metros de alto con postes de eucalipto y un garaje forrado en tapas de tablas de pino con dos puertas. En su interior está el camión Studebaker 1943 equipado con estanque de fierro de capacidad para 500 litros, llave de desagüe de 2” y 20 baldes.

Orlando Ramírez junto a la madrina del casamiento, Ester, y Juan Moya, en la boda de "Lucho" Vergara.

Vista aérea de la costa portuaria de Ancud, sector totalmente destruido por el terremoto de 1960. Se aprecia parte de la ciudad, la catedral, la plaza de amas y el muelle.

Recuerdo del funeral de la abuela de Carmen Berrios, donante de esta imagen. La acompaña toda su familia, entre ellos el padre de Carmen, con boina negra.

Tradicional fotografía de primera comunión en la entrada de la parroquia Nuestra señora del Rosario de Puchuncaví.

Alumnos de 2° año básico participan en la presentación anual de gimnasia.

Alberto Etchegaray trabaja en la tarea de destronque en su tractor oruga al interior de la hacienda Panquipulli.

Niños bañándose en la playa de Achao, al fondo se puede ver la piedra de Achao.

Bodas de oro de la Primera Compañía de Bomberos de Río Bueno. Registro tomado en el antiguo Club Social.

Sergio Díaz, Paine, Leiva, Cáceres, Juan Álvarez, Enrique Puebla, Cáceres, Carlos Rodríguez, Venegas, Ávila, Peralta, Juan Guerrero, Ubilla, Julio Rivero y Triviño.

Banda musical de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud, en una romería por calle Errázuriz hacia El Carmelo, ubicado en el sector Lechagua.

José Naber Araya Zapada. Nació en 1917 y murió trágicamente el 10 de junio de 1953, en el incendio de una destilería, ubicada en Montegrande.

Juan Núñez y Estelvina Cortés, durante su noviazgo, participan de una fiesta junto a familiares y amigos. En la actualidad, Estelvina tiene 88 años y Juan falleció a la edad de 73 años. Elizabeth Núñez Cortés, hija de la pareja, señala que "ellos fueron muy felices, armaron una gran familia y nunca se les vio discutir delante de sus hijos".

El comandante Esteban Henríquez guía a la comitiva de voluntarios. Lo siguen las integrantes de la Brigada Femenina de la Primera Compañía de Bomberos y los voluntarios de la Segunda y Tercera Compañía de Bomberos.

Celebración de la primera comunión de los hermanos Walter y Sonia Martínez Zúñiga. Los acompañan: Nelson Martínez, Mercedes del Valle y sus padres, Rebeca Zúñiga y Luis Martínez.

Integrantes de la familia disfrutan de un paseo en la playa Los Bañitos. Al fondo, se aprecia la fundición de minerales de Tamaya que estaba en proceso de cierre.

Fotografía del primer año de humanidades al que pertenecía Aurelio Guzmán en el Liceo Carlos Raise. Actualmente este establecimiento recibe el nombre de Rector Abdon Andradre Coloma.

José Valdés quien trasladaba en su carreta a la familia Mancini desde el muelle de Niebla hasta su casa en el sector de Playa Grande.

Integrantes de la agrupación se encuentran en la Casa de Huéspedes de la empresa Conservera La Vega.

En el patio de la casa patronal de la familia Castellón. Se encuentran Juan Merino y su esposa, Pedro Castellón e Isabel Gazmuri, junto a los niños Patricio Castellón, Ricardo, Juan Hugo y Sonia Merino.

Se observa el colegio Seminario Conciliar, la catedral y la Intendencia, actual Casa de la Cultura.

Panorámica de Ancud desde el poniente de la ciudad. Se observan los edificios de la Escuela Normal Rural y la Escuela Anexa.

Playa desaparecida producto del terremoto de 1960. A su alrededor se ven emblemáticas infraestructuras de calle Picarte, como la copa de agua.

Imagen de la Virgen María en andas presidiendo la procesión en su honor. Sector de la gruta, distante a 1m de Puero Octay, acceso norte. Era costumbre que las mujeres que acompañaban el manda, vistieran de color blanco y un cinturón o cinta de color celeste.

Freddy Hernán Bugueño, a la edad de 3 años, junto a Miriam Elmad Bugueño, de 1 año 10 meses. Ambos son sobrinos de Ariel Rojas, donante de la fotografía.

Cena entre amigos en la casa de la familia Nirril. Entre los asistentes está el matrimonio Rodríguez – Aguilar.

Alumnos del Liceo de Hombres durante la revista de gimnasia anual. En 1950 el establecimiento se ubicaba en dependencias de la calle Libertad.

Lancha recolectora de mariscos de la empresa conservera Klenner arriba a Calbuco.

Cristina y Teresa en un tractor utilizado por los trabajadores de la Hacienda El Tangue. Teresa era secretaria en la administración de la estancia ganadera y estaba casada con el profesor de la Escuela El Tangue, Víctor Anacona.

Se observa la costumbre de velar al difundo exponiendo el cuerpo sin la tapa de la urna y la instalación de 4 velas en pedestales de madera alrededor de la urna.

Fachada donde se aprecia la réplica de un moai de Isla de Pascua. La hostería contaba con jardines para los visitantes y un restaurante donde destacaban la preparación de onces, con kuchen y pasteles. Otra de sus especialidades era la chicha pasteurizada, la que se servía como aperitivo.

Banderín del Liceo Coeducacional de Corral, creado en la asignatura de artes, por los alumnos y alumnas de segundo año de humanidades. El profesor a cargo fue Guillermo Vallette.

Funerales de Amalia Álvarez, abuela del donante, quien nació en el año 1885 en la comuna de Achao. El cortejo fúnebre va por calle Santa María, al fondo se ve la Escuela N°2 y el cerro donde estaba el hospital.

Kenia González, Cristina López y Alicia Rodríguez en el sector El Llano. El reverso de la fotografía presenta una dedicatoria: "Recuerdo para la estrella de la población, la campeona de rock, de su queridísima amiga Cristina López".

Fotografía tomada en el estadio de Vicuña, en un partido de fútbol entre los clubes deportivos Phillips y Experimental Frutícola, partido que ganó el primero por 2-0. De izquierda a derecha, de pie : Zoilo Caballero, Figueroa, Agustín Valenzuela, Rojas, Armando "Cuculi" Pizarro. Abajo: Aroca, Luis Vega, W. Vilicic, R. Rojas, "King kong" Rodriguez y "Chato" Munizaga.

Paseo en carretela al sector de La Colina realizado junto al nuevo profesor de la Escuela Agrícola. Lo acompañan Tela Zamora y Catalina Cortés.

Fotografía tomada durante su paso por la selección de cadetes del club Colo-Colo, a la edad de 14 años. Para su ingreso al club tuvo que contar con la autorización de sus padres. Orlando seguió jugando por el club deportivo Juan Aspeé, por lo cual sus compañeros le pusieron el sobrenombre “El Parche”.

Familia González y amigos son retratados en la calle Leonardo Llano, sobre el automóvil apodado la "Cocalica", mientras esperan al resto de sus acompañantes para ir a la Pampilla a celebrar las fiestas patrias.

Festejos de celebración de sus 11 años, realizados en la Escuela N°1 de Hombres de Vicuña en compañía de todos sus compañeros. De izquierda a derecha: Federico Álvarez Santibáñez (dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en la década de 1970), Víctor Enríquez, Fernando Elgueta, Ossandon, Julio Inda, Juan Pedro Sotomayor. De pie: Vergara, Julio Delgadillo, Jorge Saud, profesora Rosalía Pastén, Nicómedes Diaz, Clovis Torres, Gabriel Mery, Bolivar Ruiz, profesor Julio Rojas, Álvaro Pizarro, Rojas y Jorge Veas.

Trabajadores del taller diesel. Entre ellos se encuentran: Jorge García, Pedro Garrido, Luis Arcos, Reginaldo Henriquez, Antonio Palominos, Alfredo Garrido, Carlos Arriagada, Raúl Pérez, Pablo Urquieta, Esteban Ferrari, Manuel Jara, García y Hernan Farias.

Fotografía de María Luisa Hernández Pérez y Pedro Purísimo Ojeda Vera, tomada el año 1950 en su casa ubicada en la calle Pedro Montt. Luisa Hernández formó parte de las voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Quellón.

Desfile de fiestas patrias. En la actividad participó la brigada de la Escuela N°11 de Quellón, a cargo de la profesora Clotilde Rojas.

Osciel Pérez, trabajador de la estancia ganadera, y Cyril Morgan, administrador de la hacienda, en la cordillera de los Andes.

Familia Hornig Noack. Entre ellos se ve a los hermanos Guillermo y Ruby Hornig Noack.

Turistas provenientes de Temuco recorren Calbuco. Durante su estadía, visitaron a la familia Cárdenas.

Celebración del aniversario de matrimonio de Laura Venegas Cornejo y Gregorio Ordoñez Guzmán, antiguos pobladores del cerro Ramaditas.

Regatas con motivo de la celebración de fiestas patrias. Se aprecian botes individuales representando a sus clubes deportivos llegando a la meta. De fondo la plaza de la comuna y público espectador. También se observa el muelle de pasajeros y dos embarcaciones de turismo.

Alumnos de primer año de humanidades en el muelle de pasajeros de Corral. Registro tomado al término del desfile en conmemoración del 18 de septiembre. Entre los presentes están: Viviana Silva Rosas, María Angélica Martínez, Rosa Campos, María Elena Fuentes, Alicia Silva, Flor Núñez, Nelly Escobillana, Cristina Montoya Silva y Cristina Escobillana.

Haydeé Astudillo, Fresia Astudillo, Aída Castilo, María Castillo y Eliana Cortés. Al fondo, se aprecia la piscina y el trampolín, en la actualidad en ese lugar se ubica el liceo.

Castillo de Niebla, actual Monumento Nacional. Se puede apreciar la batería de cañones. Se presume que este registro fue tomado antes del terremoto de 1960, ya que se puede apreciar las rocas de una playa que desapareció sumergida producto del terremoto, la cual estaba ubicada entre Playa Chica y Playa Grande.

De izquierda a derecha, agachados: Gilberto Velásquez, Pedro Coronado, Palacios, Aladino Larrea y Orlando Gómez. De pie, de izquierda a derecha: Enrique Álvarez, Manuel "Pillae" Mansilla, Edín Castillo, Raúl Cárcamo, Washington Yánez y Heriberto "Pollo" Soto.

Primer día de clases en la Escuela Eulogio Goycolea Garay, renombrada posteriormente como D-792.

De izquierda a derecha, de pie: Alejo Núñez y Alberto Moya. Abajo: Francisco Barrera y Hugo Sánchez. Los jugadores posan con los trofeos ganados por el club deportivo Juan Aspeé durante los años 1957 y 1958. La plataforma donde se exhiben los trofeos es una maleta de madera fabricada por Alberto Moya.

La comunidad de Lago Ranco y de las localidades cercanas fueron evacuados producto de este desastre.

Automóviles pasan por la calle Pudeto en la esquina de la plaza de armas.

Socios y socias del club Atenas, participan de un baile de gala con motivo del aniversario de la institución.

Evaluación del jurado de la XIII exposición de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Chiloé, realizada en Pudeto.
Especiales
1950-1959
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.