Locomoción colectiva
Imágenes, videos y documentos
Locomoción colectiva
Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Pasajeros posan para la fotografía junto a un bus de transporte colectivo típico de Pica. El bus era propiedad de Julio Amas Luza.

Recorte de prensa sobre la lucha de los cantores urbanos para seguir trabajando en los buses del Transantiago.

Juan Argagnon Silva y Rafael Unzueta en la Estación Tupahue del Cerro San Cristóbal. Ellos eran trabajadores del Teleférico de Santiago, Rafael era el jefe de mantención y servicio del Teleférico, mientras Juan estaba a cargo de la administrador del servicio de cafetería y bar de las estaciones. La donante comenta que el Teleférico se inauguró en abril de 1980.

Transporte de pasajeros que realizaba el recorrido a la Estación Mariquina para hacer el transbordo al tren.

Desastre provocado por el terremoto en las vías del tren y en los edificios de la Aduana y la estación Naval.

Registro sobre los orígenes familiares y recuerdos de infancia de Claudio, su vida en San Felipe y su trabajo en el ámbito comercial. Además, recuerda las celebraciones, como la Fiesta de los estudiantes y la Fiesta de la vendimia, y la vida cultural en la ciudad. Recuerda también los "carritos de sangre", transporte de pasajeros durante las primeras décadas del siglo XX.

Terminal de buses rurales ubicado en la calle Arturo Prat. Mirando a la cámara, María Luisa Montt junto al bus de José Lorca que realizaba el recorrido Ancud- Caulín.

Recorte de prensa referente a las manifestaciones en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses.

Duo de cantores presentan su músico a los pasajeros del transporte urbano. En la imagen, Miguel toca la quena y César el charango.

Mónica Gallardo y Juan Soto, cuentan cómo llegaron a Pudahuel, específicamente a la Villa Comercio N° 3 en los años 90.

Pobladores celebran la llegada del recorrido de buses "Carolina" al cerro Ramaditas.

Artículo sobre los problemas de barro y dificultades para la movilizacion de los vecinos de Villa Nonguén.

Libro del Centro de documentación de Las Cruces, creado para ser el depositario de toda información y documento sobre la historia del pueblo. Cuenta con material sobre el período prehispánico, fotografía patrimonial, muestras pictóricas, literatura, arquitectura y patrimonio.

Era parte de la red de Ferrocarriles del Estado y conectaba las ciudades de Temuco, Valdivia y Osorno. Estuvo operativa hasta el año 1996, cuando se cancelaron en forma definitiva los servicios ferroviarios en la región.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Artículo de prensa sobre una manifestación realizada por los cantores que reclaman sus derechos de trabajar en el transporte urbano.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

La revista digital presenta una muestra fotográfica con gran parte de la recopilación realizada por la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay junto a su comunidad en el marco del programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional. Recuerdos de familias, trabajos, educación, instituciones, fiestas y celebraciones, paisajes y ciudad, entre otros, se compilan en esta publicación.

Embarcación a vapor utilizada para transportar pasajeros hacia otras localidades ubicadas en la orilla del lago, en una parada en el muelle.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Reunión de artistas realizada en el cerro Santa Lucía, después de la manifestación.

Convocatoria a manifestarse en demanda de la habilitación de la estación del metro Yungay.

Artículo de diario sobre la subida de tarifa de la micro que llegaba a Villa Nonguén.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan que este centro de trabajo ferroviario era indispensable porque en esa época no había caminos hacia el sur y los trenes requerían reparación y mantenimiento. La maestranza se ubicó en San Bernardo, una zona rural que creció en torno a esta fábrica.

Informativos sobre la actualidad de Tongoy. Destacan artículos sobre turismo, problemas en espacios públicos y de infraestructura.

Embarcación de carga maderera y pasajeros, propiedad de Juan Bautista Etchegaray. Fotografía tomada mientras llega al puerto de Panquipulli, proveniente de Choshuenco.

Transporte de pasajeros durante su llegada al muelle de Panguipulli, procedente de Puñir.

Sector portuario de Ancud. Se aprecian lanchas pesqueras y de pasajeros y atrás, a la derecha, la Residencial Wechsler.

Ubicada entre las calles Maipú y Chacabuco. La micro que se aprecia al fondo realizaba el recorrido Achao- Ancud.

Recorte de prensa que trata sobre el trabajo de los cantores urbanos durante el cambio del transporte de Santiago de las "micros amarillas" a los buses del Transantiago.

Vapor que en su época recorría el lago Panguipulli, transportando pasajeros, familias y trabajadores de la zona maderera. Según comenta el donante de esta imagen: "Supuestamente iba a ser restaurado en el año 2017, pero que aún sigue en esas condiciones. Es una lástima que lo tengan así". El mismo fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico en el marco de la Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli, existiendo proyectos de restauración en curso.

Día de celebración por el inicio de las obras del camino Choshueco- Panguipulli. El vapor Enco se encuentra repleto de pasajeros y tira de un lanchón adicional para trasladar a quienes van a los festejos. En la fotografía, las embarcaciones se encuentran a la altura de Paiyahuinte, al fondo se encuentra el volcán Choshueco.

En la fotografía se aprecia el puerto antiguo y el muelle nuevo, con vapores de pasajeros atracados, lanchones y embarcaciones madereras. En la localidad, se observa una población de trabajadores, la construcción de mayor tamaño corresponde al garaje de acopio.

Miembros de la familia Almonacid Guerrero despiden a un familiar en la estación de trenes de Frutillar, la cual esta ubicada en la antigua bodega de Salitre de CAFRA.

Micro de recorrido Lorenzo Arenas Nº 2 en el centro de Concepción. Recorría el trayecto desde la calle Barros Arana, antigua calle Comercio, hasta la chacra Castellón, en Villa Nonguén.

Trabajadores se encuentra en las faenas de construcción del Metro.

Manifestación en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Actividad realizada en la plaza de la Constitución..

En busca de nuevos horizontes y oficios, jóvenes de la localidad se capacitan en conducción de buses. Así, varios comienzan a trabajar en las calles de Viña del Mar en la línea llamada “Buses Verde Mar”. Los Vallealegrinos emprenden nuevos rumbos.

Primeros buses interprovinciales de la empresa Tur-Bus que realizaron el recorrido Santiago- Calbuco. El bus transita por una calle de ripio.

Cruce del estuario de Reloncaví. En la primera fila se encuentran: Orieta Villegas, Manuel Gallegos y María Soledad Soto, tocando la guitarra.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se manifiestan frente al Ministerio de Transporte, donde se encadenaron "Nino", Mary, Angélica, "Andy", entre otros, quienes fueron detenidos por carabineros.

Demanda de los vecinos por la construcción de una estación del metro en el barrio Yungay.

Gabriel Gálvez repasa algunos hechos acerca del tren Trasandino y del club deportivo del mismo nombre.
Entrevista con René Rolando Soto Ahumada
Relata historias de su infancia, las ocupaciones de sus padres y el temprano inicio en el ámbito laboral. Cuenta su participación política durante la Unidad Popular y el impacto de la dictadura para su generación. Además, señala el estilo de vida comunitaria de Placilla y su trayectoria como payador.

Fotografía tomada en el sector "Curva de la guitarra". Este tren transportaba mercaderías y alimentos a Panguipulli y llevaba madera hacia Lanco. Cuando se construyó el camino Panguipulli- Lanco, el ferrocarril se dedicó sólo a transportar pasajeros.

Manifestación en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Actividad realizada en la plaza de la Constitución.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Actividad realizada en la plaza de la Constitución.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Yanina y Yissel junto a su madre, en el terminal de buses de Valparaíso.

Obreros en las faenas de trabajo del sistema de pasajeros subterráneo de Santiago.

Marcelo Arancibia, vecino del Barrio Yungay, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria realizado en el barrio del mismo nombre. Expone los temas tratados en el grupo de trabajo: diversidad social, barrio como espacio familiar, el tren y medios de transporte, arquitectura, redes y organizaciones, paseos, celebraciones y esparcimiento.

Acuerdo de la comunidad con la empresa de buses "Bohle" para conectar Cochamó con otras localidades. En la imagen se aprecia a Graciela Rojas firmando el documento, junto a Zunilda Velásquez, María Alvarado, Julian Barría y María Soledad Soto. Actividad realizada en la Escuela Juan Soler Manfredini.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Presenta artículos sobre poetas y escritores del barrio Yungay, el barrio Norrebro de Dinamarca, problemas de las ciclovías y una entrevista a Armando Uribe.

Parada obligatoria en el camino hacia Andacollo, existía un horario para subir y bajar. En la fotografía, un grupo de andacollinos espera la apertura del paso durante el día de Navidad.

El vapor Enco traslada a un grupo de pasajeros que se dirigen a la celebración de inicio de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli. En la fotografía, la embarcación se encuentra a la altura de Paiyahuinte, al fondo se observa el volcán Choshuenco.

Trabajadores realizan faenas en un socavón de una estación del Metro.

Yuviza Arqueros recuerda la importancia de este tren, debido a que era el único medio de transporte que realizaba el recorrido hacia La Serena y Coquimbo. Sus principlaes usuarios eran comerciantes y estudiantes que viajaban a diario en el tren que salía del valle del Elqui en la madrugada y regresaban en la tarde.

Perspectiva de la calle Urmeneta. Imagen recuperada de bodegas municipales luego de una exposición.

Recorte de prensa que hace alusión al acuerdo logrado con el Ministerio de Transporte para que los cantores urbanos puedan volver a trabajar en el los buses del Transantiago.

Trabajadores durante las obras de construcción del Metro.

María Soledad Díaz Calderón presenta su música a los pasajeros de las antiguas "micros amarillas" de Santiago.

Respuesta del alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco Cerda, sobre la iniciativa de autoconstrucción de paraderos impulsada por la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso".

Fotografía tomada dos meses antes de la inauguración del piedraplén que unió la isla de Calbuco con el continente.

Presentación de los hermanos "Toño" Mora y Alfredo "Cojo" Mora en un bus del transporte urbano.

Esquina de las calles Balmaceda con Carrera, donde se ubica el almacén El Triunfo y un paradero de taxis.

Cantora urbana baila cueca en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque a los artistas no les entregaban los pases que les permitían trabajar en los buses del Transantiago.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Actividad realizada en la plaza de la Constitución..

Primera micro que recorría el tramo Tongoy-Ovalle, bus de propiedad de Enrique Mazzu.

Embarcación que cruzaba a los vecinos por el río Aysén, ubicada en el sector de la Península.

Socavón de la obra donde se aprecia a trabajadores de la construcción.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

En la fotografía se encuentra Rosa Álvarez Vidal quien realizaba un viaje junto a su hermana y sobrina desde Purranque a Santiago, el tren era conocido como tren rápido.

Un día normal en el puerto de Panguipulli, se aprecian vapores, lanchones con maderas, camiones cargados trasladando productos hacia el tren y botes pequeños utilizados para el traslado de personas.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se manifiestan frente al Ministerio de Transportes.

Tótila Lintz cuenta los beneficios comerciales y culturales del tren en Puerto Montt.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Actividad realizada en la plaza de la Constitución..

Bus sube la cuesta de Andacollo. Fotografía tomada en la época en que el camino aún no estaba pavimentado. El bus era de propiedad de Eleazar Díaz.

Manifestación de cantores urbanos para defender su derecho a trabajar en los buses. Actividad realizada frente al Ministerio de Transportes..

Recorte de prensa sobre una protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses.

Manifestación de cantores urbanos para defender su derecho a trabajar en los buses. Actividad realizada frente al Ministerio de Transportes.

La comunidad observa el ingreso de una caravana de buses de la Empresa de Transportes de Calbuco (E.T.C.) a la ciudad, luego de la construcción del piedraplén que unió la isla con el continente.

Fotografía tomada desde el cerro Miramar, antes de su remodelación. Al lado, se encuentra el Museo Juan Pablo II, al frente la Escuela N° 1 y un supermercado.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se reunieron en el frontis de la Biblioteca Nacional.

Tótila Lintz, habitante de Puerto Montt, relata algunos detalles sobre las locomotoras que pasaban por Puerto Montt.

Bus de José Lorca, único en realizar el recorrido Caulin- Ancud. Su viaje diario era de ida y vuelta entre ambas localidades. Se observa la bahía cerca de la actual Escuela Municipal.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Recorrido de la micro Tropezón, cuyo paradero se encontraba en la plaza de la población Teniente Merino, donde hoy se ubica una comisaría de carabineros.

Tótila Lintz, habitante de Puerto Montt, relata la llegada del tren a Puerto Montt, sus causas y consecuencias en la vida de la ciudad.

José Alvarado y Héctor Hidalgo Mondaca junto a buses de la línea 16, Porvenir Alto. Esa línea fue la primera en llegar hasta la población.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Desastre ocurrido cerca de Ovalle, en la vía férrea que iba desde Illapel a La Serena. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, explica que ella y una tía viajaban como pasajeras cuando el tren se descarriló, debido al exceso de velocidad con que corría. Natalia y su tía iban en el vagón que aparece en primer plano, con el choque sufrieron golpes y heridas y las tuvieron que sacar por la ventana. Luego, fueron trasladadas al hospital de Ovalle.

Documento que permite la conducción de un camión provisoriamente, mientras se tramitaba la licencia definitiva. El permiso es otorgado por la Dirección General de Transporte y Tránsito Público de Santiago.

Con un recorrido que partía en La Serena, la micro seguía a Coquimbo y Guanaqueros, lugar donde fue tomada la fotografía, mientras dejaba pasajeros en el paradero ubicado frente al restaurante "El Pequeño". Luego, el bus seguía su camino hacía Tongoy. La máquina era propiedad de Humberto Bugueño, padre de Otto y Pedro.

Un grupo de vecinos da la bienvenida al ferrocarril en la estación Huidif, parada del ramal Los Lagos- Riñihue.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se reunieron en el frontis de la Biblioteca Nacional..

Grupo de cantores urbanos en un nuevo paradero construido como parte del cambio en el transporte generado por el Transantiago.

En la fotografía aparecen los cantores urbanos Maury, Soledad, Angi, "Toño" y Darel.

Artistas sobre ruedas
'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.
Contenidos relacionados
1960PanguipulliLocomoción colectiva / Muelle / Puerto / Bote / Explotación forestal / Madera / Manejo de materiales
Región MetropolitanaBarrio y ciudad / Locomoción colectiva / Participación y organizaciones / Actividad cultural / Banda de música / Dirigente / Grupo folclórico / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicato / Trabajo y trabajadores / Cantor urbano / Condiciones laborales / Empleo
2008PlacillaCasa / Locomoción colectiva / Toma de terreno / Urbanización / Militancia política / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Juego / Niño / Payador / Vecino
1962FrutillarFábrica / Locomoción colectiva / Tren / Cooperativa de trabajo / Industria lechera / Familia / Hija / Hijo / Madre / Niña / Niño
1980Villa NonguénCalle / Demanda social / Locomoción colectiva / Población / Servicio básico / Transeúnte / Urbanización
Sin fechaTongoyAeródromo / Costanera / Demanda social / Establecimiento de salud / Establecimiento educacional / Locomoción colectiva / Muelle / Poblamiento / Turismo / Urbanización
1992PudahuelAutoconstrucción / Locomoción colectiva / Junta de vecinos / Participación social / Poblador
2009Los AndesEstación de ferrocarril / Locomoción colectiva / Población / Recinto deportivo / Tren / Club de fútbol / Fútbol / Hinchada
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
2007SantiagoLocomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
SantiagoFachada / Locomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
San BernardoLocomoción colectiva / Maestranza / Población / Poblamiento / Tren / Ferroviario / Obrero
2006SantiagoLocomoción colectiva / Biblioteca pública / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano / Músico
2006SantiagoLocomoción colectiva / Plaza / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano / Músico
2006SantiagoLocomoción colectiva / Plaza / Organización de trabajadores / Protesta / Cantor urbano / Músico
2022Puerto OctayBomba de combustible / Calle / Campamento / Carretera / Ciudad / Cuartel / Hotel / Locomoción colectiva / Monumento / Muelle / Pavimentación / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Toma de terreno / Urbanización / Club de fútbol / Actividad extraprogramática / Convivencia / Escuela / Estudiante / Recreo / Revista de gimnasia / Acto cívico / Alcalde / Aniversario / Banda instrumental / Bombero / Bomberos de Chile / Cruz Roja / Desfile / Homenaje / Actividad cultural / Carro alegórico / Centro de madres / Comparsa / Dirigente / Elección de reina / Festival / Grupo folclórico / Junta de vecinos / Bautizo / Fiesta de la Inmaculada Concepción / Iglesia católica / Iglesia evangélica / Mes de María / Monja / Parroquia / Peregrinación / Procesión / Sacerdote / Velorio / Bahía / Nieve / Playa / Refugio cordillerano / Trigo / Artesania / Artesano / Artista / Funcionario público / Transporte de pasajeros / Automóvil / Vacaciones / Vecino
2008Monte PatriaLocomoción colectiva / Pueblo / Urbanización / Baile religioso / Bailes chinos / Devoto / Fiesta de la virgen del Carmen / Peregrinación
2009San FelipeLocomoción colectiva / Actividad artística / Cámara de Comercio / Comerciante / Comercio / Fiesta
2009Las CrucesArquitectura / Barrio / Casino / Costanera / Hotel / Locomoción colectiva / Turismo / Urbanización / Playa / Vacaciones
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción