Comerciante
Imágenes, videos y documentos
Comerciante
Donato Romero y su hija, Justina, recorren la localidad de El Curque para vender agua.

Inés Suazo Santibañez, vendedora ambulante de helados. Fotografía tomada en la calle Julio Montt, en la población El Olivar.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández detalla aspectos del proceso de hilado y tejido artesanal, además relata su experiencia como vendedora en Castro.

En el registro relata pasajes de su infancia y adultez en la localidad de Codpa, destacando actividades como el trabajo de los marchantes, repartidores, arrieros y el comercio.

Modesto Canque fue arriero y se dedicaba a hacer trueques en Chile y Bolivia. Cuenta que el vino se cambiaba por dinero y la fruta por maíz, en viajes que duraban alrededor de 4 días.

Los marchantes eran comerciantes que se desplazaban ofreciendo sus productos en el altiplano chileno- boliviano. Cuando llegaban a Codpa había un regidor, quien distribuía y determinaba las medidas y valores de las mercancias a intercambiar.

De izquierda a derecha: Mario Castro, Luís González Huerta, William, César Rodríguez, Enrique Correa, Victor Rojas Ponce y Alejandro Lolas. Fotografía tomada durante su participación en el Segundo Congreso del Comercio Detallista.

Judith Zagua Elgueta junto a sus hijos, de 6 y 7 años de edad, en su almacén del pasaje Los Loros.

Jorge Cortés Pastén y Sara Canales Soto en el almacén ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria.

Celebración de vecinos de Calbuco. Entre ellos se encuentran: Gustavo Torres, director de escuela; Ramón Léniz Toledo; y Delfín Soto Gallardo, socios propietarios de la industria conservera "Butaco".

Jovita Soto espera el camión de la mudanza para trasladar los artículos de su local.

Garzón del restaurante Costa Azul, propiedad de su tía, Cristina Zambra. Actualmente, Sergio es dueño de su propio restaurante, llamado "Papi Checho".

Los marchantes eran muy importantes para el comercio en el altiplano de Chile y Bolivia, este sistema de truque proveía a ambas partes de diversos alimentos. Modesto Canqui relata que cuando los marchantes llegaban al pueblo debían pasar por carabineros y entregarles parte de sus productos. En Codpa había repartidores que regulaban esta practica, preocupándose de que toda la población se abasteciera de alimentos y de entregar a los marchantes sus pagos respectivos en alimentos o en dinero.

Juan Núñez y Estelvina Cortés comparten con amigos en el local, entre quienes se encuentran: Iris Marino, dueña del restaurante, y Juan "El Rolita". El restaurante se ubicaba en el sector Matadero de Andacollo.

Cristina Zambra, dueña del negocio, junto a la familia de Zoila y Pedro. Justina Zambra, donante de la imagen, señala que el restaurante era un lugar de encuentro y diversión para la gente de Tongoy, donde iban familias a escuchar música y compartir.

El senador Andrés Zaldívar en una visita a la Feria Modelo de Ovalle. Entre los comerciantes y vecinos se encuentran: Humberto Cádiz, Lidia Zapata, Olga Molina y Rocío Venic.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Juan de la Cruz Rojas vende bebidas a los veraneantes de la playa Las Torpederas.

Destacada comerciante de Achao María Ercira Águila Hernández, quien laboró hasta los 95 años de edad en su local comercial Supermercado Prat ubicado en la Costanera de Achao, que aún se encuentra en actividad por uno de sus hijos Celso Cárdenas Águila.

Familia Vargas Alvarado acarrea el producto desde el sector de Cascajal a Pueblo Hundido en la embarcación "San Antonio". En la fotografía aparecen: Jéssica, Rosa, Berni y Ciro.

Grupo folclórico de Cajón “Renacer” bailando cueca, haciendo chiste o parodia al baile para divertir a los presentes.

María Zepeda, Juana Villalobos, Cristina Zambra y Dominga, en el bote que se encontraba en el patio del restaurante. Cristina era la dueña del local.

César Rodríguez realiza un discurso en la celebración del Día del Comercio en San Felipe.

Local 14 de la sección pescadería durante el proceso de cierre del mercado.

Inauguración del local comercial de Doris, esposa del donante, usando indumentaria tradicional Mapuche, a su lado está su hermana Floricia. El donante recuerda: “Se ofrecían artículos de la zona. Fue una forma de subsistencia familiar. La hermana de Doris ya lleva 37 años en el local.”

Nemoroso "Nuno" Villaroel y Juan López, tripulantes de la lancha San Antonio, embarcan animales para llevarlos por el río Puelo hacia Puerto Montt, donde eran comercializados.

Relata la llegada de su familia a Ancud y el inicio de sus actividades comerciales. Cuenta el quehacer económico, agropecuario y comercial de la ciudad. Además, describe la vida social y las entretenciones de la comunidad.

Miguel Martínez, conocido vendedor de palmeras en la playa. La donante recuerda: “Las palmeras eran de su propia fabricación. Como se puede apreciar en la fotografía, ya terminaba el verano de 1988 y disminuía el flujo de gente en la playa.”

En la mesa se observa a Pedro, su esposa y colaboradores de la carnecería Roblería.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

Mirta Melián, Elena Paredes junto a los hijos de Mirta, Daniel y Roberto Poveda, en el frontis de su primera casa y almacén, ubicados en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Cristina Zambra, dueña del local, trabaja en la cocina. El restaurante estaba ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro. Luis Rojas, donante de la imagen, cuenta que era un lugar muy concurrido en época estival.

De izquierda a derecha: Raquel Cataldo, Claudio César Rodríguez y Luís González Huerta.

Quiosco ubicado en Coquimbo y que era la principal fuente de ingresos para la familia. Junto a Ana María se encuentran sus sobrinos: Yesenia, Fernando y Marco y su hijo mayor, Rodrigo. Ana María explica que este local fue una ayuda muy importante para mantenerse económicamente en un período que padeció cáncer.

Fotografía tomada en "La picada", local comercial reconocido en la localidad de Niebla. La imagen es un aporte de su hijo, Christopher Alvarado Núñez.

Comerciante, minero, agricultor y socio fundador del cuerpo de bomberos de Combarbalá (1890- 1955). El retrato fue tomado para el cuartel de bomberos.

Los hermanos Guillermo y Ricardo Vega frente a la pulpería de la Hacienda El Tangue. Ellos eran hijos de Jorge Vega, dueño de ese almacén.

Vista general de los locales remodelados del mercado. Se observa a un locatario de apellido Roa. El donante recuerda la importancia de la reapertura del mercado ya que estuvieron meses afuera, junto a los comerciantes ambulantes.

Retrato tomado en "Fotografías Gessell", donde trabajaba como encargada del local, ubicado en la calle Los Carrera de Ancud.

Comerciantes construyendo sus puestos para trabajar durante el verano en Plaza Kennedy. La donante recuerda: “Todo esto se logró gracias a las diligencias que hizo el sindicato Puesta de Sol de Artesanos, en el año 2001. Hoy en día aun se conservan los puestos.”

Max Olivares en su camión donde repartía botellas y barriles de cerveza en los locales de ventas. Max era un ex trabajador de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).

Avelino González junto a una mujer de apellido Núñez y su hijo sacerdote. Avelino fue el primer encargado de la pulpería de la hacienda, ubicada al lado de la capilla y que funcionaba con un sistema similar al usado en las salitreras. Los productos que compraban los trabajadores eran descontados de sus sueldos y registrados en una libreta.

Lugar donde se ubicaban los locales de los comerciantes en la feria Presidente Ibáñez.

Funcionarios de la casa comercial Brahm, desaparecida a principio de la década de 1990.

Cristina Zambra, dueña del restaurante Costa Azul, toma un descanso en la plaza Pizarro durante su jornada de trabajo.

Victor Marín vende agua a una turista. El líquido era trasladado en burro por la ciudad.

María Vargas en su local de frutas y verduras en la feria Presidente Ibáñez.

Cristina Zambra Tabilo, dueña del local, junto a su primo, Sergio Zambra, y una amiga de la familia, que trabajó en el restaurante.

Buzos y mariscadores venden sus productos, principalmente almejas. En primer plano, aparece un niño que es hijo de un comprador.

Las modelos que participan eran trabajadoras e hijas de locatarios. Este registro corresponde al primer evento pos-incendio del mercado. Las confecciones eran creaciones propias de la gente de artesanías. Para la jornada, la municipalidad invitaba a un artista de renombre.

Claudio César Rodríguez describe el origen, desarrollo y funcionamiento actual de la Cámara de Comercio de San Felipe.

Isabel Amaru es hija de marchantes, comerciantes que llegaban desde Bolivia a localidades altiplánicas de Chile. En estos lugares realizaban intercambios de carne, frutas, tejidos y otras especies. A los 8 años, Isabel se quedó en Codpa a cargo de una familia chilena. Isabel recuerda que los viajes de los marchantes eran largos y comprometían mucho esfuerzo.

Humberto Cádiz y Judith Zagua junto a sus hijos y a su comadre Bernarda, en su casa de la quebrada El Ingenio.

Hermanos Díaz Jiménez junto a su padre en su local, el que era una pilastra, adornada con motivos “diciocheros”. La Pilastra era usada para celebración de la virgen del Carmen. El donante recuerda: “La fotografía en la pilastra es importante, porque demuestra la pobreza en que vivimos por un tiempo”.

Jorge Vega junto a su esposa e hijas. Jorge se desempeñó como juez de distrito local y contador de la Hacienda El Tangue. Durante el proceso de Reforma Agraria, vendió unos terrenos para invertir y formar una pulpería en la hacienda, donde daba crédito a los trabajadores. Su pulperia se convirtió en punto de encuentro de los trabajadores y sus familias. En la actualidad, sigue funcionando a cargo de su hija, Marta Vega.

Ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria. En la imagen aparece la propietaria del local, Sara Canales Soto, junto a su hermana Filomena y clientes.

Edison Paulino Barrientos Ojeda, habitante de la isla Mechuque, relata la historia de su padre el comerciante Paulino Barrientos como un ejemplo de la vida en esa época.

Fernando Poveda en su almacén, uno de los primeros de la Población Schilling de Osorno.

Ubicados tras el mostrador del negocio que atendían en el Barrio Norte de Andacollo. Entre los fotografiados se encuentra el hijo de Hernán "Collo" Díaz.

Proceso de cierre del mercado, momento en el que sólo quedan las vendedoras de flores.

Trabajador originario del pueblo Santiago Tulyehualco (Xochimilco, México), desde donde iniciaba su recorrido en bicicleta, repartiendo leche desde ese lugar hasta las calles del centro histórico.

Sergio, dueño del restaurant "Papi Checho", junto a Antonio frente a la plaza Pizarro. Se aprecia el kiosco de la plaza y la calle Fundición, una de las calles principales de Tongoy, la que aún no se encontraba pavimentada.

Viaje desde el sector La Junta, cruzando el río Piedra, hasta Cochamó. El traslado de víveres era una actividad esencial para los habitantes de la zona.

Registro de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación. Entre la gente está Aida madre de la donante y los guardias Patricio y “Ale”. La donante recuerda: “La remodelación fue muy importante, porque antes el mercado se veía sucio, estaba todo abierto, no había techo, no había nada. Con la remodelación quedó con más comodidades, con rejas y limpio.”

Cabalgando por el campo, durante la época que trabajaba comprando y vendiendo animales.

Agricultores y transportistas de Chañaral Alto comercializan tomates en la Vega Central de Santiago.

Galpón de frutas y verduras. Al fondo se observan las bodegas del comercio mayorista.

Rubén Dario Muñoz junto a sus amigos en el restaurante Costa Azul. Rubén era esposo de Cristina Zambra, dueña del local. El negocio estaba ubicado en la calle Fundición, frente a la plaza Pizarro.

Productora de carnes y cecinas. Su dueño era Miguel Araneda. El mercado tenía 16 carnicerías, instaladas por todo el contorno del mismo.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Comerciante ofrece productos del mar en las cercanías del mercado municipal.

Gabriel Arce, junto a Rolando y Luis Atenas y Andrea Viveros preparan el carro con sandwiches y bebidas que Gabriel venderá en el puerto de San Antonio.

Con profesores voluntarios, actividad que se realizaba después de que se cerraba el mercado, desde las 19:30 hasta las 21:00 horas, para locatarios y trabajadores. Las clases se realizaban 1 o e veces por semanas y finalizaba con un coctel. Entre los presentes está Marcela Sanhueza.

Pascual Uribe, Juan y Luis Cares España en el desarme de las pescaderías.

Conmemoración realizada en una quinta de recreo.

Alcalde José García Ruminot en el corte de cinta de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación, lo acompaña Hermelina Acuña dueña de “El Criollo”, junto a otros locatarios.

Documento entregado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya para vender oro.

Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.

Victor Care Soto en el lugar donde se ubicaba el local de su familia en la feria Presidente Ibáñez.

Local de artesanía en indumentaria mapuche, platería y tallado. Atendiendo desde 1980 en el local.

De izquierda a derecha: René Grez, comerciante; Fernando Cortés, agricultor; Douglas Castro, Eduardo Saud; comerciante y gobernador; desconocido; Luis Ansieta, comerciante; Sergio Pinto, secretario municipal; y "Chito" Grez. Club de hombres, para inscribirse como socio se pagaban cuotas y "asistía gente con buena situación económica", explica Jorge Saud, donante de la fotografía.

Isabel Hinojosa en el local que arrendaba para la venta de sus productos artesanales que consistían en palmeras, merengues, cachitos y pan de huevo.

En la fotografía se encuentran Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, en su negocio. Aida tenía 34 años en la fotografía, aproximadamente 5 años antes ella había comprado ese local. La donante recuerda: “Mi padre era carpintero y luego ambos se hicieron cargo del negocio. Esta fotografía representa mi niñez de un mercado que ya no lo vamos a volver a tener.”

Claudina Pizarro, Cristina Zambra- dueña del restaurante Costa Azul- y dos amigas toman un descanso durante su jornada laboral en la plaza Pizarro.

Dorila Hermosilla junto a su esposo Juan Díaz, su hijo Cristian y su cuñado Jorge Fernández. Se encuentran en el primer local de Dorila, cuando comenzaba su trabajo autónomo en el Mercado Modelo de Temuco, antes de la remodelación.

Local de Alejandro Muhadet. Venta de sombreros nacionales y zapatos de una fábrica de Concepción. Con clientes en el campo y zonas rurales principalmente. La entrada de este local era por la calle Portales con Aldunate.

Comerciante de Altovasol, quien comenzó con un pequeño kiosco el año 1972. Luego, su negocio creció porque consiguió patente para vender mercadería. Señala que en ese período " tuve problemas con las cooperativas, las JAP".

Garzonas junto a Cristina Zambra, dueña del local, ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro.

El donante Miguel Martínez recuerda: “Aparece la familia Martínez Hinojosa; Isabel, Richard, Miguel y Miguel Martínez padre. Están aprovechando la tarde en la Playa Chica antes de que comience el periodo estival del año 1988.”

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Fanny Cárcamo Alvarado, Bernardita Gutiérrez Vera, dueña del negocio, y Bernardita Almonacid, en el local ubicado en la calle Pedro Montt.

Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, trabajando en su local “La Greda”. La donante recuerda: “En esta fotografía veo mis comienzos como comerciante, porque pocos años después con mi hermano nos hicimos cargo del negocio. Aquí se ve el trabajo y esfuerzo de mis padres, quienes fueron nuestro ejemplo para ser comerciantes.”

Vendedores ocasionales que no cuentan con un local establecido en la feria.

Claudio César Rodríguez, recuerda aspectos de su juventud y describe el funcionamiento del comercio en San Felipe.

Feriantes de las islas de Maillen, Calbuco y Tenglo descansan después de una jornada de trabajo, mientras esperan que suba la marea para subir a sus lanchas y retornar a sus hogares.

Dos personajes importantes de la Araucanía; la Picarona y el Pícaro. Adquiridos a un artesano de Palguin. Son los primeros pícaros grandes. El donante recuerda que: se cobraba por levantarlos ya que habían cortado el mecanismo de funcionamiento, la gente se sacaba fotos con ellos. El indio fue adquirido por el dueño del restaurant “Dónde Augusto” en Santiago, la pícara fue robada y ahora se encuentra en Pomaire.

Los dirigentes Beatriz Contreras, Enrique Correa y Carlos González (presidente del Sindicato de Establecimientos Vendedores de Pintura de Santiago), participan del Segundo Congreso del Comercio Detallista.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Las hermanas Carmen y Cristina Zambra junto a Teresa Julio. Cristina es la dueña del restaurante.

Donato Romero junto a sus hijas, Justina y Eva, en la carreta donde se trasladaban por El Curque para vender agua.

Celebración de cumpleaños de un trabajador de la sección de ventas.Entre los funcionarios se encuentran vendedores provenientes de Copiapó, Vallenar, Ovalle, La Serena y Coquimbo.

Propietario del primer almacén ubicado en la Población Schilling, el local era conocido como el "El negocio azul".

Lanchas chilotas llegan al puerto con sus productos. Elna Stange recuerda que "se reunía mucha gente a comprar los productos provenientes de las lanchas que venían de Maillen, Calbuco y Tenglo y vendían productos de buena calidad de sus huertas: arverjas, habas, papa rayada, chalotas, riquísimas".

Relato de Modesto Canqui sobre los elementos que utilizaban los arrieros para el transporte de sus productos. Estos viajes se realizaban en mulas, las cuales se cargaban con frutas y barriles de vino. El caballo era utilizado por el jinete. Viajaban en grupos de 3 a 5 personas para protegerse de los robos.

El viaje de los marchantes
La lejanía entre pueblos marca el modo de vida de las comunidades altiplánicas. No es de sorprender, entonces, que sus relatos den cuenta de largas y constantes travesías, a veces sin retorno.
Contenidos relacionados
2010ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Tren / Terremoto / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Internado / Celebración / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Agricultura / Comerciante / Familia / Hermano / Hijo / Juego / Madre / Nieto / Padre / Pareja / Restaurante
1950-1959Hacienda El TangueComerciante / Comercio / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Joven / Niño
1950Hacienda El TangueReforma agraria / Campo / Hacienda / Administrador / Comerciante / Familia / Hija / Madre / Niña / Padre / Pareja
1950Hacienda El TangueAbastecimiento de alimentos / Hacienda / Administrador / Comerciante / Comercio / Adolescente / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Joven / Madre / Niño / Padre / Pareja
1960-1969Hacienda El TangueAbastecimiento de alimentos / Hacienda / Comerciante / Comercio / Adolescente / Familia / Hermana / Hermano / Joven / Niño / Padre
CodpaAbastecimiento de alimentos / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante
CodpaAbastecimiento de alimentos / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante
CodpaComerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante / Familia / Infancia / Niño
2022TemucoLlay-LlayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosAlmacén / Bote / Caleta / Comerciante / Construcción / Docente / Estibador / Industria pesquera / Industria textil / Manipuladora de alimentos / Minero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Transporte de pasajeros / Tripulación
1968Viña del MarEncuentro / Organización de trabajadores / Reunión social / Sindicalista / Comerciante
1950-1959TongoyHacienda / Playa / Comerciante / Condiciones laborales / Niña / Niño / Paseo / Tercera edad / Vacaciones
Población SchillingAlmacén / Calle / Casa / Comerciante / Familia / Hijo / Madre
1985Población Media HaciendaAlmacén / Comerciante / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Madrina / Mascota / Niña / Niño / Padre / Pareja
2010Puerto AysénAbastecimiento de alimentos / Animal / Caballo / Ganadería / Oveja / Vaca / Comerciante / Condiciones laborales
1960VicuñaClub social / Gobernador / Comerciante / Funcionario público / Mesero / Amistad / Bebida / Comida
1973AndacolloEmpresa Nacional de Minería (Enami) / Comerciante / Comercio / Mina / Minero / Pirquinero
2009San FelipeLocomoción colectiva / Actividad artística / Cámara de Comercio / Comerciante / Comercio / Fiesta
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Mercancía / Familia / Hija / Padre
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Familia / Hermana / Hija / Padre