Comerciante
Imágenes, videos y documentos
Comerciante
Modesto Canque fue arriero y se dedicaba a hacer trueques en Chile y Bolivia. Cuenta que el vino se cambiaba por dinero y la fruta por maíz, en viajes que duraban alrededor de 4 días.

Recuerdan su vida en el campo y el temprano ingreso al mundo laboral como campesinos. Comentan sus motivaciones para convertirse en cantantes, los temas que tratan en sus canciones y el reconocimiento recibido en Monte Patria. Señalan las actividades laborales y y comunitarias que desarrollan.

Fernando Poveda en su almacén, uno de los primeros de la Población Schilling de Osorno.

Mónica Hermosilla en la celebración de Navidad que se hacía en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Cada fecha importante se celebraba en el Mercado durante Navidad un Viejo Pascuero pasaba por cada uno de los puestos saludando. Esto lo organizaba la administración y además hacíamos convivencia entre los locales. Éramos una familia y seguimos siendo una familia, es como tener otra casa aparte de nuestra casa”.

Cristina Zambra, dueña del local, trabaja en la cocina. El restaurante estaba ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro. Luis Rojas, donante de la imagen, cuenta que era un lugar muy concurrido en época estival.

Loreto Benavides con su telar y canasto con lanas en su local Pinona en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “El ambiente en el mercado era rico, se compartía harto, tomábamos mate y nos reíamos. Trabajar en el mercado era totalmente diferente a cualquier otro lugar, porque era mucho más libre, se abría y cerraba cuando se podía, podía atender mi puesto y compartir con amigas o amigos que pasaban a visitarme. Teníamos un ritmo de vida rico, no era tener un negocio normal”.

Comerciante, minero, agricultor y socio fundador del cuerpo de bomberos de Combarbalá (1890- 1955). El retrato fue tomado para el cuartel de bomberos.

Las modelos que participan eran trabajadoras e hijas de locatarios. Este registro corresponde al primer evento pos-incendio del mercado. Las confecciones eran creaciones propias de la gente de artesanías. Para la jornada, la municipalidad invitaba a un artista de renombre.

Loreto Benavides tejiendo a telar en su local Piñona, en el año en que se incorporó al mercado. El local era de diseños artesanales, donde “Vendía tejidos, lanas e insumos como palillos de madera, botones y todo tipo de herramientas para las tejedoras, pero todo en versión artesanal”, según recuerda la donante.

Clementina Cerda y Jorge Vega junto a sus hijos en la pulpería de la Hacienda El Tangue, almacén del que eran administradores. Al lado se aprecian bodegas. Antes de ser el encargado de este negocio, Jorge era el contador de la estancia ganadera. En la actualidad, la pulpería continúa funcionando.

Vista general de los locales remodelados del mercado. Se observa a un locatario de apellido Roa. El donante recuerda la importancia de la reapertura del mercado ya que estuvieron meses afuera, junto a los comerciantes ambulantes.

Local de Loreto Benavides Zambrano. Vendiendo artesanías y vestimenta de lana, diseños creados por ella misma.

Fresia, Jorge y Teresa, hijos de Jorge Vega, trabajador administrativo y encargado de la pulpería de la Hacienda El Tangue y juez de policía local.

Retrato tomado en "Fotografías Gessell", donde trabajaba como encargada del local, ubicado en la calle Los Carrera de Ancud.

Fotografía tomada en el inicio del periodo estival del año 1983. Aparece aquí el equipo de trabajadores de la señora Isabel Hinojosa, quienes año a año trabajan en el verano en el sector de Playa Grande. En la actualidad siguen trabajando con la señora Isabel en el verano.

Lugar donde se ubicaban los locales de los comerciantes en la feria Presidente Ibáñez.

Las hermanas Carmen y Cristina Zambra junto a Teresa Julio. Cristina es la dueña del restaurante.

Manifestación de la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo ante la demora en el comienzo de las obras de reconstrucción tras el incendio. Aparecen entre en el grupo Mónica Hermosilla, Marcelo Soto, Juan San Martín, Alejandra Cuadra, Rosa Mesa, Alejandra, Mery Ramírez, Víctor Maturana, Margarita Arroyo, Loreto Benavidez, Pilar San Martín, Ivete Soto, Patricia Sánchez, Pablo Seguel, Libeth Mora y Alicia Barrientos. La donante comenta: “Al día siguiente del incendio aparecieron todos los políticos y autoridades a tranquilizarnos y a decirnos que en tres años más estaríamos trabajando. Pero pasó un año y en concreto no había nada, así que organizamos esta manifestación. El recinto siempre se mantuvo cerrado y nos metimos a la mala, llevamos pancartas y globos negros para tomarnos las fotos y publicar para denunciar. Nosotros seguíamos unidos, nos juntábamos todas las mañanas en la entrada a conversar”.

Mónica Hermosilla, junto a su hijo José Hernán Campos, en su local en el Mercado Modelo. La donante comenta: “Hacía poco tiempo que había empezado a trabajar en artesanías y mi hijo me pasaba a saludar después del liceo. Tenían mucho orgullo porque la mamá salió de la casa a trabajar. Este fue el inicio de una nueva etapa”.

Claudina Pizarro, Cristina Zambra- dueña del restaurante Costa Azul- y dos amigas toman un descanso durante su jornada laboral en la plaza Pizarro.

Mónica Hermosilla atendiendo clientes en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “En el verano llegaban muchos turistas principalmente brasileros, argentinos en su mayoría en esa época, estadounidenses y hasta chinos que se hacían entender. Yo todavía estaba aprendiendo pero siempre dando la mejor impresión posible, porque los clientes siempre quieren saber quién lo hizo, los materiales que son y qué significan los símbolos. Ellos no se llevan solo el producto sino también quieren saber sobre su origen. Yo entré a trabajar al local de mi cuñado y me enamoré del Mercado, no quise salir nunca más”.

Ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria. En la imagen aparece la propietaria del local, Sara Canales Soto, junto a su hermana Filomena y clientes.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Tienda La Americana, a cargo de Alejandro Muhaded, en el Mercado Modelo. El local se especializaba en venta de sombreros y zapatos. El donante recuerda: “Mi papá tenía un local en el mercado antiguo en que trabajaba textiles, géneros, sábanas, de todo. Antes de la remodelación, comencé con los sombreros, éramos pocos las tiendas de sombreros, en ese tiempo teníamos mucha clientela, no podíamos ser menos de dos personas a cargo. El sombrero más vendido era el modelo tirolés de ala corta color petróleo, gris y negro, de la fábrica Girardi”.

Miguel Martínez, conocido vendedor de palmeras en la playa. La donante recuerda: “Las palmeras eran de su propia fabricación. Como se puede apreciar en la fotografía, ya terminaba el verano de 1988 y disminuía el flujo de gente en la playa.”

El donante Miguel Martínez recuerda: “Aparece la familia Martínez Hinojosa; Isabel, Richard, Miguel y Miguel Martínez padre. Están aprovechando la tarde en la Playa Chica antes de que comience el periodo estival del año 1988.”

En la fotografía se encuentran Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, en su negocio. Aida tenía 34 años en la fotografía, aproximadamente 5 años antes ella había comprado ese local. La donante recuerda: “Mi padre era carpintero y luego ambos se hicieron cargo del negocio. Esta fotografía representa mi niñez de un mercado que ya no lo vamos a volver a tener.”

Jovita Soto espera el camión de la mudanza para trasladar los artículos de su local.

Cristina Zambra, dueña del restaurante Costa Azul, toma un descanso en la plaza Pizarro durante su jornada de trabajo.

Donato Romero junto a sus hijas, Justina y Eva, en la carreta donde se trasladaban por El Curque para vender agua.

Loreto Benavides en su local Pinona en el Mercado Modelo. Posa con sus trabajos y productos para una foto con la que se harían calendarios para los locatarios como una de las acciones que organizaba la administración. La donante comenta: “Aparecen por ejemplo, carteras tejidas que le compraba a artesanas rurales de la zona, y luego yo trabajaba en ellas dibujos con fieltro o le agregaba detalles de cuero, etc.”

Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, trabajando en su local “La Greda”. La donante recuerda: “En esta fotografía veo mis comienzos como comerciante, porque pocos años después con mi hermano nos hicimos cargo del negocio. Aquí se ve el trabajo y esfuerzo de mis padres, quienes fueron nuestro ejemplo para ser comerciantes.”

Otilia del Carmen Yáñez Hernández detalla aspectos del proceso de hilado y tejido artesanal, además relata su experiencia como vendedora en Castro.

Claudio César Rodríguez, recuerda aspectos de su juventud y describe el funcionamiento del comercio en San Felipe.

Isabel Hinojosa en el local que arrendaba para la venta de sus productos artesanales que consistían en palmeras, merengues, cachitos y pan de huevo.

Los marchantes eran muy importantes para el comercio en el altiplano de Chile y Bolivia, este sistema de truque proveía a ambas partes de diversos alimentos. Modesto Canqui relata que cuando los marchantes llegaban al pueblo debían pasar por carabineros y entregarles parte de sus productos. En Codpa había repartidores que regulaban esta practica, preocupándose de que toda la población se abasteciera de alimentos y de entregar a los marchantes sus pagos respectivos en alimentos o en dinero.

Registro sobre los orígenes familiares y recuerdos de infancia de Claudio, su vida en San Felipe y su trabajo en el ámbito comercial. Además, recuerda las celebraciones, como la Fiesta de los estudiantes y la Fiesta de la vendimia, y la vida cultural en la ciudad. Recuerda también los "carritos de sangre", transporte de pasajeros durante las primeras décadas del siglo XX.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Diseño de fantasía que consistía en una falda tejida en telar circular, con flecos de cuero, suspensores de lana, y botones de madera. Junto a un cuello de pelotas de lana entretejido a mano. La donante recuerda: “A mí me encantaba preparar prendas de fantasía para darle más espectáculo al desfile, además, era la oportunidad para ser creativas. El desfile siempre fue de alta categoría, existía mucha preocupación del Municipio por preparar este evento y los locatarios todos los años esperábamos el desfile, era uno de los pocos eventos en que los artesanos podíamos mostrar lo que hacíamos”.

Margarita Arroyo en el local La Greda del Mercado Modelo ayudando a sus padres con las ventas en temporada de verano.

Inés Guzmán Esparza en su local en el Mercado Modelo, con los años pudo comprar el puesto de al lado. Su local estaba frente al emblemático restaurant El Criollito.

Para llegar a la carnicería Roblería, se debía ingresar por la calle Rodríguez. Su dueño era Pedro Lerdón, quien llegó cerca del año 1980. Entre los presentes están trabajadores del local y su esposa como cajera.

Objetos que Loreto Benavides recogió entre los escombros de su local tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Aparece una corchetera, un pedazo de trarilonko, un crochet, entre otras cosas. La donante recuerda: “Nosotros pudimos entrar una semana después del incendio. Yo fui con un amigo, me imaginé que las rejas estaban caídas pero cuando llegué no había nada, todo estaba hecho polvo. Estas son las cosas que rescaté después del incendio. Lo que quedo eran de alpaca porque la plata se funde y cuando llegué encontré puras pelotitas, todo fundido”.

María Vargas en su local de frutas y verduras en la feria Presidente Ibáñez.

Hermanos Díaz Jiménez junto a su padre en su local, el que era una pilastra, adornada con motivos “diciocheros”. La Pilastra era usada para celebración de la virgen del Carmen. El donante recuerda: “La fotografía en la pilastra es importante, porque demuestra la pobreza en que vivimos por un tiempo”.

Los hermanos Cristina, María, Fresia, Teresa, Eduardo y Ricardo afuera de la pulpería de la Hacienda El Tangue donde trabajaba su padre, Jorge Vega.

Viaje desde el sector La Junta, cruzando el río Piedra, hasta Cochamó. El traslado de víveres era una actividad esencial para los habitantes de la zona.

El senador Andrés Zaldívar en una visita a la Feria Modelo de Ovalle. Entre los comerciantes y vecinos se encuentran: Humberto Cádiz, Lidia Zapata, Olga Molina y Rocío Venic.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

En el registro relata pasajes de su infancia y adultez en la localidad de Codpa, destacando actividades como el trabajo de los marchantes, repartidores, arrieros y el comercio.

Celebración de cumpleaños de un trabajador de la sección de ventas.Entre los funcionarios se encuentran vendedores provenientes de Copiapó, Vallenar, Ovalle, La Serena y Coquimbo.

Donato Romero y su hija, Justina, recorren la localidad de El Curque para vender agua.

Dueña del restaurante Costa Azul junto a un Wurlitzer apodado " La Chancha", que funcionaba con monedas para seleccionar música. Justina Zambra, donante de la imagen, señala que este tocadisco fue la novedad en el pueblo y un enganche para atraer más público al local.

Floricia Hermosilla en el local El Kultrún en el Mercado Modelo, que se especializaba en la venta de instrumentos folclóricos, como bombos, guitarras, tormentos, panderos e instrumentos mapuche.

Florentino Bastías, tallador y ceramista. Trabajó cerca de 30 años en el mercado, realizando y vendiendo artesanías propias. Este artesano, fue quien construyó el letrero del Mercado Modelo que se encuentra en la carpa, lugar al que llegaron todos los locatarios después del incendio. En la imagen aparece junto a su esposa.

Local 14 de la sección pescadería durante el proceso de cierre del mercado.

María Inés Cerda, Nancy, Abelino González, entre otros, disfrutan de un día de playa en Tongoy. Abelino fue el primer encargado de la pulpería en la Hacienda El Tangue, funcionaba con un sistema similar al de las salitreras, donde los productos asignados a los trabajadores eran descontados de su sueldo.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Fotografía tomada en "La picada", local comercial reconocido en la localidad de Niebla. La imagen es un aporte de su hijo, Christopher Alvarado Núñez.

Telar elaborado por artesanías Pinona a modo de agradecimiento a las figuras televisivas que participaban del desfile. La donante comenta: “Este telar fue hecho en los cajones para panales de abeja. Sobre eso iba un tejido a telar y una reproducción en alpaca de una joya mapuche. Cada obsequio era diferente y traían una leyenda sobre qué tipo de joya era y para qué se usaba. Ese año me tocó a mí preparar los obsequios, cada año se encargaba a un artesano distinto”.

Victor Marín vende agua a una turista. El líquido era trasladado en burro por la ciudad.

Humberto Cádiz y Judith Zagua junto a sus hijos y a su comadre Bernarda, en su casa de la quebrada El Ingenio.

En el grupo se encuentran Jorge Vega Cerda y Jorge Vega Vega, quien era el cajero de la Hacienda El Tangue antes de la Reforma Agraria. Luego de la reforma, quedó a cargo de la pulpería, para cumplir con esta labor arrendó su casa en Ovalle y se dedicó a abastecer con bienes a la comunidad.

Tienda “La Americana” del Mercado Modelo. Aparece un niño probándose trae de huaso. El donante comenta: “Las mejores épocas para nosotros eran marzo porque vendíamos hartos zapatos a los escolares, luego septiembre por toda la vestimenta de huaso para el dieciocho y después la navidad y el año nuevo, porque venía harta gente del campo. Esa era la época para comprarse ropa nueva y nos iba muy bien, era la mejor fecha para nosotros”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “La gentileza y la cordialidad se ven reflejada en la atención a su público, sin hacer acepción de personas, bien por eso. ¡Éxito!”.

Panorámica del pasillo en la nueva carpa de artesanos del Mercado. Lugar provisorio mientras se trabajaba en la reconstrucción del Mercado Modelo. La donante recuerda: “En febrero empezamos a llegar y en marzo nos ubicamos. Lo primero fue colocar los puestos y después las rejas. Estábamos todos contentos y con expectativas, en ese momento nos unimos mucho. Era un periodo difícil y nos apoyamos mucho, conversábamos, almorzábamos todos juntos. Cuando se vive la vulnerabilidad, sentir el apoyo del otro constituye otro tipo de lazos. En el nuevo mercado rifamos los lugares de los puestos, así que no quedamos con los vecinos de antes, tuvimos que conocer otros vecinos del mercado. La carpa estaba nueva, era blanca y reflejaba mucha luz y todo se veía más amplio. Todos esperábamos que quedara bonito y saliera bien esto. También era harta la incertidumbre. Pensábamos que serían como dos años que estaríamos”.

Loreto Benavides junto a don Rodrigo Cabello, bailan un pie de cueca en el típico esquinazo que iniciaba las fiestas patrias en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Todo se hacía en la pileta, a mí me encantaba estar cerca de la pileta porque podía dejar el local un rato y podía participar de todo lo que sucedía en el mercado. La pileta era un símbolo, un ícono, más que del mercado, de la ciudad de Temuco”

Loreto Benavides mostrando las lanas de su local Pinona en el Mercado Modelo. Las lanas eran recopiladas de zonas rurales. La donante comenta: “Nosotras éramos una especie de vitrina de las artesanas rurales. Cuando llegué a mi local empecé construyendo una red de artesanas que me fueron abasteciendo. Ellas eran casi en totalidad mapuche, venían principalmente del sector de Huichahue, Padre Las Casas, Niágara, Freire, Quepe, Maquehue, esta es zona de hilanderas. En un principio, llegaban bien temprano al Mercado y pasaban local por local ofreciendo sus lanas, con el tiempo cada una ya fue teniendo sus caseras, les encargaba directo, y pedía los colores que necesitaba”.

Juan de la Cruz Rojas vende bebidas a los veraneantes de la playa Las Torpederas.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Judith Zagua Elgueta junto a sus hijos, en su almacén de abarrotes ubicado en la calle Los Loros.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

María Zepeda, Juana Villalobos, Cristina Zambra y Dominga, en el bote que se encontraba en el patio del restaurante. Cristina era la dueña del local.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Tejido a palillo con lana natural sin tinturas, los tonos de la lana corresponden al color natural de la oveja. La donante comenta: “El desfile era una vitrina para nuestros trabajos, cuando iba pasando la modelo se anunciaba el nombre de la artesana que lo realizó, entonces después iban al mercado y pedían ese modelo”. “Al desfile podíamos llevar la cantidad de diseños que tuviéramos era libre. Fabiola Herrera y Loreto Gaete que eran del departamento de turismo de la municipalidad nos ayudaban a elegir, ellas trabajaban en conjunto armando el desfile y con ellas armábamos las tenidas. Las modelos eran chicas de Temuco voluntarias, familiares del mercado, hijas, gente que se iba sumando.”

Ubicados tras el mostrador del negocio que atendían en el Barrio Norte de Andacollo. Entre los fotografiados se encuentra el hijo de Hernán "Collo" Díaz.

Graciela Vásquez con sus nietos Daniela de 6 años y Patricia de 4 años en su local en el Mercado Modelo. Las nietas pasaban todas las mañanas en el Mercado y a medio día se iban al colegio.

Victor Care Soto en el lugar donde se ubicaba el local de su familia en la feria Presidente Ibáñez.

De izquierda a derecha: René Grez, comerciante; Fernando Cortés, agricultor; Douglas Castro, Eduardo Saud; comerciante y gobernador; desconocido; Luis Ansieta, comerciante; Sergio Pinto, secretario municipal; y "Chito" Grez. Club de hombres, para inscribirse como socio se pagaban cuotas y "asistía gente con buena situación económica", explica Jorge Saud, donante de la fotografía.

Karen Almendra, a la edad de 8 años, fotografiada por su abuela Patricia Fuentes en la pileta del Mercado Modelo de Temuco. La donante recuerda: “A ella de pequeñita le encantaba ir al mercado y quedarse un rato, me ayudaba a ordenar y a vender. El local que yo trabajaba era el 99 y 75 de artesanías”.

Mónica Hermosilla en su local propio junto a René Saffirio cuando era alcalde de Temuco. La donante comenta: “Aquí estoy cumpliendo el sueño de mi vida, después de 14 años trabajando al fin logré lo que deseaba que era adquirir mi local propio donde me realicé como empresaria. No podía estar más contenta. Esta es mi vida, no me imagino estar haciendo otra cosa y más hacerlo para uno”.

Garzonas junto a Cristina Zambra, dueña del local, ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro.

Juan San Martín a los 28 años en su primer local de artesanías en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Estaba con todas las expectativas de que me fuera bien. Estaba recién casado y a esa edad yo ya era profesional, pero aposté por mantenerme en el Mercado. Por eso para todos los que estamos, el mercado es especial, para mí no fue algo obligado, fue una opción voluntaria”.

De izquierda a derecha: Raquel Cataldo, Claudio César Rodríguez y Luís González Huerta.

Lanchas chilotas llegan al puerto con sus productos. Elna Stange recuerda que "se reunía mucha gente a comprar los productos provenientes de las lanchas que venían de Maillen, Calbuco y Tenglo y vendían productos de buena calidad de sus huertas: arverjas, habas, papa rayada, chalotas, riquísimas".

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.
Historia de Paulino Barrientos
Edison Paulino Barrientos Ojeda, habitante de la isla Mechuque, relata la historia de su padre el comerciante Paulino Barrientos como un ejemplo de la vida en esa época.

Dos personajes importantes de la Araucanía; la Picarona y el Pícaro. Adquiridos a un artesano de Palguin. Son los primeros pícaros grandes. El donante recuerda que: se cobraba por levantarlos ya que habían cortado el mecanismo de funcionamiento, la gente se sacaba fotos con ellos. El indio fue adquirido por el dueño del restaurant “Dónde Augusto” en Santiago, la pícara fue robada y ahora se encuentra en Pomaire.

Claudio César Rodríguez describe el origen, desarrollo y funcionamiento actual de la Cámara de Comercio de San Felipe.

Ceremonia de cierre del desfile de modas que organiza la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo. Se hacía en la Plaza Aníbal Pinto y era un gran evento en el marco de las celebraciones del aniversario de la ciudad de Temuco. Se convocaba a personalidades y rostros conocidos a participar. Ese año animó Pamela Díaz.

Destacada comerciante de Achao María Ercira Águila Hernández, quien laboró hasta los 95 años de edad en su local comercial Supermercado Prat ubicado en la Costanera de Achao, que aún se encuentra en actividad por uno de sus hijos Celso Cárdenas Águila.

Pascual Uribe, Juan y Luis Cares España en el desarme de las pescaderías.

Rotisería Don Ricardo en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Llegué el año 2008 al Mercado y tuve que remodelar para instalarme y adquirir las maquinarias. Al principio compré máquinas usadas, después logré mandar a hacer máquinas a medida las hice en Santiago. El tiempo que estuve me permitió dar educación a mis hijas. Tengo muy buenos recuerdos del local, con mi señora nos turnábamos para atender, a veces tuvimos que contratar a un trabajador en temporadas altas, de diciembre en adelante. Era la primera vez que trabajaba como independiente y tuve que aprender a fijarme en la calidad de los productos, conseguir proveedores que mantuvieran su calidad en el tiempo y que fueran estables. Siembre busqué trabajar con proveedores locales, quesos Fajamaizan o Marchoni. Había recién terminado de pagar la inversión cuando vino el incendio”.

Garzón del restaurante Costa Azul, propiedad de su tía, Cristina Zambra. Actualmente, Sergio es dueño de su propio restaurante, llamado "Papi Checho".

Fanny Cárcamo Alvarado, Bernardita Gutiérrez Vera, dueña del negocio, y Bernardita Almonacid, en el local ubicado en la calle Pedro Montt.

Relata pasajes de su infancia, juventud y adultez. Destaca actividades laborales de su familia como sus viajes de marchantes y el trueque.

En la mesa se observa a Pedro, su esposa y colaboradores de la carnecería Roblería.

Comerciante de Altovasol, quien comenzó con un pequeño kiosco el año 1972. Luego, su negocio creció porque consiguió patente para vender mercadería. Señala que en ese período " tuve problemas con las cooperativas, las JAP".

Inés Suazo Santibañez, vendedora ambulante de helados. Fotografía tomada en la calle Julio Montt, en la población El Olivar.

Vendedores ocasionales que no cuentan con un local establecido en la feria.

Aída Sepúlveda González a la edad de 60 años en su local La Greda durante el verano. Después de la remodelación del Mercado cuando el local era de una pilastra.

Cristina Zambra, dueña del negocio, junto a la familia de Zoila y Pedro. Justina Zambra, donante de la imagen, señala que el restaurante era un lugar de encuentro y diversión para la gente de Tongoy, donde iban familias a escuchar música y compartir.

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Gabriel Arce, junto a Rolando y Luis Atenas y Andrea Viveros preparan el carro con sandwiches y bebidas que Gabriel venderá en el puerto de San Antonio.
Cursos de cueca en el Mercado Modelo
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Local Pinona de Loreto Benavides en el Mercado Modelo. Era un local especializado en lanas, insumos artesanales y todo tipo de tejidos. El local era de dos pilastras de tamaño y estaba en una esquina hacia la pileta central.

Rubén Dario Muñoz junto a sus amigos en el restaurante Costa Azul. Rubén era esposo de Cristina Zambra, dueña del local. El negocio estaba ubicado en la calle Fundición, frente a la plaza Pizarro.

Comerciantes construyendo sus puestos para trabajar durante el verano en Plaza Kennedy. La donante recuerda: “Todo esto se logró gracias a las diligencias que hizo el sindicato Puesta de Sol de Artesanos, en el año 2001. Hoy en día aun se conservan los puestos.”

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Graciela Vásquez Herrera de 18 años, con sus amigas Irene y Laura en la barra del restaurant “El Criollito” del antiguo mercado. Las amigas trabajaban atendiendo mesas. El donante comenta: “Después mi madre se dedicó a su familia y volvió al Mercado el año 1979, ahí compró un local de artesanías que tiene hasta el día de hoy, casi su vida entera la ha pasado aquí”.

Nemoroso "Nuno" Villaroel y Juan López, tripulantes de la lancha San Antonio, embarcan animales para llevarlos por el río Puelo hacia Puerto Montt, donde eran comercializados.

Local “La Americana” en el Mercado Modelo. Aparece Alejandro Muhaded con una manta en las manos, junto a su primo Jorge y amigo Carlos que le ayudaban a atender el local en temporada alta. El donante comenta: “Esas mantas las traíamos de La Ligua, siempre vendíamos hartas para el 18, también muchos zapatos y chupallas. De principio, íbamos directamente a La Ligua a comprar de 4 a 5 mantas por casa. Partíamos a buscarlas a los cerros, llenábamos el auto que era chiquitito, llegábamos acá y se vendía todo altiro. Después ya empezamos a encargar”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “También hay un tiempo para recargarse, claro que algunos se pasan je-je-je, otros vitrinean, otros tratan de ponerse a tono con su manta ‘pa’ comenzar el 18 como corresponde. Bien, de alguna manera hay que olvidarse de los problemas que nos aquejan. Suerte amigos, Dios los acompañe. 2003”.

Max Olivares en su camión donde repartía botellas y barriles de cerveza en los locales de ventas. Max era un ex trabajador de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).

El viaje de los marchantes
La lejanía entre pueblos marca el modo de vida de las comunidades altiplánicas. No es de sorprender, entonces, que sus relatos den cuenta de largas y constantes travesías, a veces sin retorno.
Contenidos relacionados
2010CodpaCostumbres y vida social / Trueque / Comerciante / Comercio / Marchante / Familia / Joven / Niña
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosAlmacén / Bote / Caleta / Comerciante / Construcción / Docente / Estibador / Industria pesquera / Industria textil / Manipuladora de alimentos / Minero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Transporte de pasajeros / Tripulación
2022TemucoLlay-LlayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
2011CamiñaCaja de Colonización Agrícola / Carnaval / Cultor / Cultora / Participación social / Pueblo originario / Baile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Ofrenda / Rogativa / Abastecimiento de agua / Acequia / Agricultura / Animal / Buey / Caballo / Maiz / Pirca / Comerciante / Comercio / Folclore / Música / Separación / Viudez
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Luto / Maternidad / Pareja / Viudez
1985Población Media HaciendaAlmacén / Comerciante / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Madrina / Mascota / Niña / Niño / Padre / Pareja
CodpaAbastecimiento de alimentos / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante
CodpaAbastecimiento de alimentos / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante
2010ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Tren / Terremoto / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Internado / Celebración / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Agricultura / Comerciante / Familia / Hermano / Hijo / Juego / Madre / Nieto / Padre / Pareja / Restaurante
1890-18991900-19091910-19191960-19691980-19891990-19992000-20092010-20192010HueinahueEscuela rural / Consejo de Monumentos Nacionales / Lawentuchefe / Lonko / Activismo / Comunidad indígena / Cultora / Mapuche / Pueblo originario / Territorio indígena / Wetripantru / Agricultura / Camino / Cooperativa agrícola / Costumbres y vida social / Electrificación / Embalse / Trilla / Campesina / Comerciante / Hidroeléctrica / Abuela / Abuelo / Madre / Niña / Niño / Padre
1950-1959TongoyHacienda / Playa / Comerciante / Condiciones laborales / Niña / Niño / Paseo / Tercera edad / Vacaciones
1973AndacolloEmpresa Nacional de Minería (Enami) / Comerciante / Comercio / Mina / Minero / Pirquinero
2000El ValleAbastecimiento de alimentos / Bosque / Caballo / Río / Arriero / Comerciante / Comercio / Mercancía / Vendedor ambulante
1988TulahuénAbastecimiento de alimentos / Animal / Camino / Comerciante / Mercancía / Vendedor ambulante
1942Hacienda El TangueOrganización de trabajadores / Reforma agraria / Abastecimiento de alimentos / Campo / Cooperativa agrícola / Hacienda / Administrador / Campesino / Comerciante / Cooperativa de trabajo
1998CochamóBarco / Comerciante / Comercio / Estibador / Lancha / Madera / Manejo de materiales / Mercancía / Tripulación / Familia / Niña / Padre
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Mercancía / Familia / Hija / Padre
1965VicuñaAbastecimiento de alimentos / Caballo / Camino / Carreta / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Familia / Hermana / Hija / Padre