Comerciante
Imágenes, videos y documentos
Comerciante
Ivonne Meneses, quien desde los 8 años aprendió el oficio de ventera, su mamá, su abuela y su bisabuela también fueron venteras. Vendía sándwich de jamón palta y chilenitos, los hacían ellas, y también compraban de Calera. Con el paso del tiempo incorporo galletas, maní, chocolates en barra y jugo Kapo. La donante comenta: "La relación con los clientes y maquinistas fue grata."

Rubén Dario Muñoz junto a sus amigos en el restaurante Costa Azul. Rubén era esposo de Cristina Zambra, dueña del local. El negocio estaba ubicado en la calle Fundición, frente a la plaza Pizarro.

Las hermanas Carmen y Cristina Zambra junto a Teresa Julio. Cristina es la dueña del restaurante.

Jovita Soto espera el camión de la mudanza para trasladar los artículos de su local.

Restaurant Don Jeyo en sus primeros años en el mercado antiguo. Aparece un grupo de clientes habituales junto a Gerardo Contreras, dueño del local. La donante recuerda que “las pilastras eran originalmente de los padres de Gerardo Contreras que comenzaron con frutería, luego fueron renovando hasta convertirlo en un restaurant”.

Relata pasajes de su infancia, juventud y adultez. Destaca actividades laborales de su familia como sus viajes de marchantes y el trueque.

Destacada comerciante de Achao María Ercira Águila Hernández, quien laboró hasta los 95 años de edad en su local comercial Supermercado Prat ubicado en la Costanera de Achao, que aún se encuentra en actividad por uno de sus hijos Celso Cárdenas Águila.

Aida Ester Sepúlveda González y René Arroyo Arroyo padres de la donante, trabajando en su local “La Greda”. La donante recuerda: “En esta fotografía veo mis comienzos como comerciante, porque pocos años después con mi hermano nos hicimos cargo del negocio. Aquí se ve el trabajo y esfuerzo de mis padres, quienes fueron nuestro ejemplo para ser comerciantes.”

María Zepeda, Juana Villalobos, Cristina Zambra y Dominga, en el bote que se encontraba en el patio del restaurante. Cristina era la dueña del local.

Familia Vargas Alvarado acarrea el producto desde el sector de Cascajal a Pueblo Hundido en la embarcación "San Antonio". En la fotografía aparecen: Jéssica, Rosa, Berni y Ciro.

Niños del grupo de folclor Renacer de la localidad de Cajón, con motivo de la celebración de 18 de septiembre, de fondo se observa la banda del Colegio Bicentenario, quienes también recorrieron con un desfile las instalaciones del mercado. La actividad fue realizada en la zona de la pileta del mercado.

Registro sobre los orígenes familiares y recuerdos de infancia de Claudio, su vida en San Felipe y su trabajo en el ámbito comercial. Además, recuerda las celebraciones, como la Fiesta de los estudiantes y la Fiesta de la vendimia, y la vida cultural en la ciudad. Recuerda también los "carritos de sangre", transporte de pasajeros durante las primeras décadas del siglo XX.

Pileta central con orientación hacia calle Portales. Aparecen a la izquierda el local de Celso López y a la derecha el local La Greda de la familia Arroyo Sepúlveda. El donante recuerda que “trabajaba como fotógrafo haciendo postales, tomaba fotos en el mercado y la ciudad, vistas aéreas y luego hacía postales que se vendían en el puesto de mi padre Juventino Contreras. Para incorporar las letras blancas, fabricaba un negativo en una película transparente y superponía las letras al momento de revelar”.

Miguel Martínez, conocido vendedor de palmeras en la playa. La donante recuerda: “Las palmeras eran de su propia fabricación. Como se puede apreciar en la fotografía, ya terminaba el verano de 1988 y disminuía el flujo de gente en la playa.”

El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Isabel Amaru es hija de marchantes, comerciantes que llegaban desde Bolivia a localidades altiplánicas de Chile. En estos lugares realizaban intercambios de carne, frutas, tejidos y otras especies. A los 8 años, Isabel se quedó en Codpa a cargo de una familia chilena. Isabel recuerda que los viajes de los marchantes eran largos y comprometían mucho esfuerzo.

Ermelina Acuña Caro próxima a cortar la torta de la celebración del cincuentenario del Mercado Municipal. El donante recuerda que “la celebración fue apoteósica. El municipio cerró el mercado por ese día y en los pasillos todos sacaron sus productos para compartir. Se vivía mucha unión y fraternidad entre los locatarios. Mi mamá era muy activa para el mer¬cado y por el mercado. Ella llegó a los 18 años en 1963, se casó con Leonar¬do Céspedes Sepúlveda, hijo de Zaida Sepúlveda Bravo y se fue a trabajar en la fuente de soda La Central. Al tiempo quedó sola y como siempre fue ambi¬ciosa comercialmente, fue creciendo y agrandando su local. En la década del 70 nombran “El Criollito” como su local restaurant. Ella era muy carismá¬tica. Con los años pudo comprar las pilastras de los vecinos. Así fue cre¬ciendo hasta crear una mini cadena gastronómica familiar”.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Alcalde José García Ruminot en el corte de cinta de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación, lo acompaña Hermelina Acuña dueña de “El Criollo”, junto a otros locatarios.

Grupo de artesanas trabajando en la instalación de la carpa. Aparece Magdalena Grandón “La Agujita”, Carolina, Loreto Benavides, Carmen Ñancuvil y Patricia Sánchez. La donante recuerda que eran “todas artesa¬nas, cada una con su herramienta de trabajo, nos sumamos a trabajar en cuadrillas para la construcción de la carpa. Aprendimos a manejar herramientas complejas, empezamos en los meses de diciembre, con tareas de impregnar madera con aceite quemado y después pasamos a la estructura. Todas queríamos trabajar, aprendimos rápidamente”.

La municipalidad daba inicio a las actividades del mes de la patria en el Mercado Modelo. Cada año asistía la Banda del Regimiento Tucapel con un conjunto folclórico. El acto se hacía en la pileta central. Luego, la banda hacía un recorrido por todos los pasillos del Mercado.

Johanna Garrido locataria y dueña de la rotisería Johacar Garrido ubicada en la entrada del Mercado Modelo por calle Rodríguez.

Yanet Monsalves del restaurant El Turista participando de la muestra gastronómica que se realizaba cada año en febrero, en el contexto del aniversario de Temuco.

Lugar donde se ubicaban los locales de los comerciantes en la feria Presidente Ibáñez.

Comerciante, minero, agricultor y socio fundador del cuerpo de bomberos de Combarbalá (1890- 1955). El retrato fue tomado para el cuartel de bomberos.

Nemoroso "Nuno" Villaroel y Juan López, tripulantes de la lancha San Antonio, embarcan animales para llevarlos por el río Puelo hacia Puerto Montt, donde eran comercializados.

Modesto Canque fue arriero y se dedicaba a hacer trueques en Chile y Bolivia. Cuenta que el vino se cambiaba por dinero y la fruta por maíz, en viajes que duraban alrededor de 4 días.

Los hermanos Ricardo, Marcelo y German Soto Guzmán en el local de su madre, Inés Guzmán, en el Mercado Modelo. El donante comenta: “Este era el centro de encuentro porque nos quedaba cerca a todos, desde el trabajo y el colegio, para pasar a visitar a la mamá. La foto la tomó Ermelinda Acuña la dueña del restaurant El Criollito que quedaba frente del local y nos conocía de chiquititos”.

Visitantes comprando y vitrineando en un pasillo interior del Mercado Modelo, entre la zona de carnicerías y artesanías. como parte de las actividades cotidianas. Al centro en el suelo se visualizan las ngümin o grecas mapuche que se encontraban por toda la arquitectura del mercado.

Gerardo Contreras junto a su esposa Yanet Monsalves, atendiendo su local Don Jeyo. Se aprecia frente a la panadería La Estrella. La donante recuerda que “en esos años el restaurant era originalmente una fuente de soda, un puro mesón y pisos para sentarse que se usaba mucho en esos años. Después, con los años, se fue renovando”.

Proceso de cierre del mercado, momento en el que sólo quedan las vendedoras de flores.

Lanchas chilotas llegan al puerto con sus productos. Elna Stange recuerda que "se reunía mucha gente a comprar los productos provenientes de las lanchas que venían de Maillen, Calbuco y Tenglo y vendían productos de buena calidad de sus huertas: arverjas, habas, papa rayada, chalotas, riquísimas".

César Rodríguez realiza un discurso en la celebración del Día del Comercio en San Felipe.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Dueña del restaurante Costa Azul junto a un Wurlitzer apodado " La Chancha", que funcionaba con monedas para seleccionar música. Justina Zambra, donante de la imagen, señala que este tocadisco fue la novedad en el pueblo y un enganche para atraer más público al local.

Cristina Zambra, dueña del restaurante Costa Azul, toma un descanso en la plaza Pizarro durante su jornada de trabajo.

Para llegar a la carnicería Montereal se ingresaba por calle Aldunate. El negocio se instaló entre el 2003 o 2004. Hacían sus propias longanizas y prietas. Sus otros productos los compraban a mataderos. La mayoría de las carnicerías dejaron de funcionar después del incendio.

Feriantes de las islas de Maillen, Calbuco y Tenglo descansan después de una jornada de trabajo, mientras esperan que suba la marea para subir a sus lanchas y retornar a sus hogares.

Gerardo Contreras junto a Nemesio Díaz, dos locatarios emblemáticos del mercado, en la inauguración de la remodelación del frontis.

Local de artesanía en indumentaria mapuche, platería y tallado. Atendiendo desde 1980 en el local.

Los hermanos Cristina, María, Fresia, Teresa, Eduardo y Ricardo afuera de la pulpería de la Hacienda El Tangue donde trabajaba su padre, Jorge Vega.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Fanny Cárcamo Alvarado, Bernardita Gutiérrez Vera, dueña del negocio, y Bernardita Almonacid, en el local ubicado en la calle Pedro Montt.

Tienda La Americana, a cargo de Alejandro Muhaded, en el Mercado Modelo. El local se especializaba en venta de sombreros y zapatos. El donante recuerda: “Mi papá tenía un local en el mercado antiguo en que trabajaba textiles, géneros, sábanas, de todo. Antes de la remodelación, comencé con los sombreros, éramos pocos las tiendas de sombreros, en ese tiempo teníamos mucha clientela, no podíamos ser menos de dos personas a cargo. El sombrero más vendido era el modelo tirolés de ala corta color petróleo, gris y negro, de la fábrica Girardi”.

Participante del desfile del Mercado Modelo, aparece modelando las joyas y artesanías que comercializaban los locatarios. En esta ocasión se realizó al interior de las dependencias del Mercado.

El donante Miguel Martínez recuerda: “Aparece la familia Martínez Hinojosa; Isabel, Richard, Miguel y Miguel Martínez padre. Están aprovechando la tarde en la Playa Chica antes de que comience el periodo estival del año 1988.”

Mirta Melián, Elena Paredes junto a los hijos de Mirta, Daniel y Roberto Poveda, en el frontis de su primera casa y almacén, ubicados en la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

De izquierda a derecha: Raquel Cataldo, Claudio César Rodríguez y Luís González Huerta.

Clementina Cerda y Jorge Vega junto a sus hijos en la pulpería de la Hacienda El Tangue, almacén del que eran administradores. Al lado se aprecian bodegas. Antes de ser el encargado de este negocio, Jorge era el contador de la estancia ganadera. En la actualidad, la pulpería continúa funcionando.

Inés Guzmán, junto al alcalde José García Ruminot y otros locatarios, celebran los primeros avances en la renovación del Mercado Modelo. El donante recuerda: El donante recuerda: “Con la remodelación se embaldosó el piso que antes era de adoquines, se refaccionaron los baños, se arregló el techo para que mejorara la iluminación”.

Amigas en el local La Greda. Aparece Margarita Arroyo, a la edad de 25 años, junto a Rina, Magaly y Patricia. La donante comenta: “Éramos amigas y vecinas entre los locales. Nos juntábamos en las tardes, celebrábamos nuestros cumpleaños, teníamos una linda relación”.

Carmen Ñancuvil con vestimenta mapuche en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Venía de regreso de celebración de WeTripantü en el Liceo Rural de Maquehue donde era profesora. Después de clases regresaba al mercado para atender el local. La trapel-akucha que uso es herencia de mi abuela”.

Loreto Benavides mostrando las lanas de su local Pinona en el Mercado Modelo. Las lanas eran recopiladas de zonas rurales. La donante comenta: “Nosotras éramos una especie de vitrina de las artesanas rurales. Cuando llegué a mi local empecé construyendo una red de artesanas que me fueron abasteciendo. Ellas eran casi en totalidad mapuche, venían principalmente del sector de Huichahue, Padre Las Casas, Niágara, Freire, Quepe, Maquehue, esta es zona de hilanderas. En un principio, llegaban bien temprano al Mercado y pasaban local por local ofreciendo sus lanas, con el tiempo cada una ya fue teniendo sus caseras, les encargaba directo, y pedía los colores que necesitaba”.

Inés Suazo Santibañez, vendedora ambulante de helados. Fotografía tomada en la calle Julio Montt, en la población El Olivar.

Judith Zagua Elgueta junto a sus hijos, en su almacén de abarrotes ubicado en la calle Los Loros.

Papay ofreciendo sus trabajos de makuñ y charpes en los alrededores del Mercado Modelo. “En los muros del Mercado podemos apreciar que se encuentran ñimin y grecas mapuche, diseños propios del arte textil”.

Inés Guzmán y Marcelo Soto llegaron en 1985 aproximadamente. Vendían joyas y platos de madera en raulí. Trabajaba con su hermano artesano.

Isabel Hinojosa en el local que arrendaba para la venta de sus productos artesanales que consistían en palmeras, merengues, cachitos y pan de huevo.

Eliana Rojas Cortés en su carrito de ventas ubicado en la esquina del “Club comercio”.

Florentino Bastías, tallador y ceramista. Trabajó cerca de 30 años en el mercado, realizando y vendiendo artesanías propias. Este artesano, fue quien construyó el letrero del Mercado Modelo que se encuentra en la carpa, lugar al que llegaron todos los locatarios después del incendio. En la imagen aparece junto a su esposa.

Floricia Hermosilla con un sombrero de cuero en el local Rayén. “Esos sombreros venían de Talca, desde ahí llegaba todo lo que era de cuero. Era primera vez que los vendíamos en la tienda, de a poco nos fuimos ampliando a otras artesanías”.

Gerardo Contreras Fuentes, dueño del local Don Jeyo, abrazado con el futbolista Daniel Morón y su nieto Ignacio. La donante recuerda “mi papá era muy querido y amistoso. A su local llegaban muchos deportistas porque además mi padre fue dirigente de Deportes Temuco, en esos años, Green Cross”.

Graciela Vásquez, con su nieto Claudio Garrido de 5 años, en su local en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “A los nietos les gustaba ir al mercado y quedarse jugando ahí, jugar a vender, tirar monedas a la pileta y además se hacían amigos con los otros niños de los locatarios y jugaban a la escondida en los locales. Había un altoparlante para avisar si es que algún niño se perdía, pero era muy seguro porque todos nos conocíamos y entre todos los cuidábamos. Era una familia”.

Judith Zagua Elgueta junto a sus hijos, de 6 y 7 años de edad, en su almacén del pasaje Los Loros.

Juan Núñez y Estelvina Cortés comparten con amigos en el local, entre quienes se encuentran: Iris Marino, dueña del restaurante, y Juan "El Rolita". El restaurante se ubicaba en el sector Matadero de Andacollo.

Victor Care Soto en el lugar donde se ubicaba el local de su familia en la feria Presidente Ibáñez.

Documento entregado por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) a Gabriel Cortés Araya para vender oro.

Ubicados tras el mostrador del negocio que atendían en el Barrio Norte de Andacollo. Entre los fotografiados se encuentra el hijo de Hernán "Collo" Díaz.

Fotografía tomada en el inicio del periodo estival del año 1983. Aparece aquí el equipo de trabajadores de la señora Isabel Hinojosa, quienes año a año trabajan en el verano en el sector de Playa Grande. En la actualidad siguen trabajando con la señora Isabel en el verano.

Inés Guzmán Esparza en su local en el Mercado Modelo, con los años pudo comprar el puesto de al lado. Su local estaba frente al emblemático restaurant El Criollito.

Max Olivares en su camión donde repartía botellas y barriles de cerveza en los locales de ventas. Max era un ex trabajador de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).

Fernando Poveda en su almacén, uno de los primeros de la Población Schilling de Osorno.

María Inés Cerda, Nancy, Abelino González, entre otros, disfrutan de un día de playa en Tongoy. Abelino fue el primer encargado de la pulpería en la Hacienda El Tangue, funcionaba con un sistema similar al de las salitreras, donde los productos asignados a los trabajadores eran descontados de su sueldo.

Reportaje sobre el Día de la Mujer en Temuco en que la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), realizó un acto en la pileta central del Mercado Modelo. Libeth Mora participa de la nota hablando sobre la autonomía e independencia de las mujeres trabajadores.

Trabajadoras en el frontis del restaurant Don Jeyo. El local estaba por la entrada de calle Rodríguez, frente a la panadería La Estrella. La donante señala “a mi papá le gustaba mucho la madera para la fachada y también mandó a hacer esa máquina refrigeradora a medida. El local y el mercado era todo para nosotros”.

Floricia Hermosilla con una guitarra infantil en el local Rayén. “Nos entreteníamos con los vecinos de los locales aledaños, como la carnicería “Solo vacuno” que aparece detrás. Mostrábamos la mercadería que teníamos”.

Claudina Pizarro, Cristina Zambra- dueña del restaurante Costa Azul- y dos amigas toman un descanso durante su jornada laboral en la plaza Pizarro.

Preparativos para la hora de almuerzo, emplatando las entradas de picoroco con lechuga. Aparece la jefa de cocina del antiguo local de Don Jeyo junto a Yanet Monsalves. Se puede apreciar como eran las cocinerías antes de la remodelación, sin separaciones.

Celebración de cumpleaños de un trabajador de la sección de ventas.Entre los funcionarios se encuentran vendedores provenientes de Copiapó, Vallenar, Ovalle, La Serena y Coquimbo.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

Local Carnes Venegas Local 18 del Mercado Modelo. El dueño era David Venegas. Se ubicaba al ingreso de la esquina entre las calles Rodríguez con Aldunate a mano izquierda.

Artesanías Piñona para el desfile del Mercado Modelo. Tejido a palillo con lana natural sin tinturas, los tonos de la lana corresponden al color natural de la oveja. La donante comenta: “El desfile era una vitrina para nuestros trabajos, cuando iba pasando la modelo se anunciaba el nombre de la artesana que lo realizó, entonces después iban al mercado y pedían ese modelo”. “Al desfile podíamos llevar la cantidad de diseños que tuviéramos era libre. Fabiola Herrera y Loreto Gaete que eran del departamento de turismo de la municipalidad nos ayudaban a elegir, ellas trabajaban en conjunto armando el desfile y con ellas armábamos las tenidas. Las modelos eran chicas de Temuco voluntarias, familiares del mercado, hijas, gente que se iba sumando.”

Viaje desde el sector La Junta, cruzando el río Piedra, hasta Cochamó. El traslado de víveres era una actividad esencial para los habitantes de la zona.

Gerardo Contreras junto a personal del local Don Jeyo celebrando en el local por el aniversario del mercado. De chaleco verde aparece su hija Elizabeth Contreras, quien recuerda “terminando mis estudios me fui a trabajar en el local”.

Juventino Contreras y su hijo Marcos sentados en la pileta central del mercado. Atrás, a la izquierda, se ve el puesto N°83 de Juventino llamado La Ruca. Al fondo se ve la salida del mercado por calle Aldunate.

Cristina Zambra, dueña del local, trabaja en la cocina. El restaurante estaba ubicado en la calle Fundición Sur, frente a la plaza Pizarro. Luis Rojas, donante de la imagen, cuenta que era un lugar muy concurrido en época estival.

Local 14 de la sección pescadería durante el proceso de cierre del mercado.

Karen Almendra, a la edad de 8 años, fotografiada por su abuela Patricia Fuentes en la pileta del Mercado Modelo de Temuco. La donante recuerda: “A ella de pequeñita le encantaba ir al mercado y quedarse un rato, me ayudaba a ordenar y a vender. El local que yo trabajaba era el 99 y 75 de artesanías”.

Sergio, dueño del restaurant "Papi Checho", junto a Antonio frente a la plaza Pizarro. Se aprecia el kiosco de la plaza y la calle Fundición, una de las calles principales de Tongoy, la que aún no se encontraba pavimentada.

René Arroyo Sepúlveda a la edad de 20 años ayudando a atender el local familiar La Greda. La donante recuerda: “Estas eran nuestras vacaciones de invierno y verano, apoyar en las ventas porque había muchas más ventas”.

Los marchantes eran muy importantes para el comercio en el altiplano de Chile y Bolivia, este sistema de truque proveía a ambas partes de diversos alimentos. Modesto Canqui relata que cuando los marchantes llegaban al pueblo debían pasar por carabineros y entregarles parte de sus productos. En Codpa había repartidores que regulaban esta practica, preocupándose de que toda la población se abasteciera de alimentos y de entregar a los marchantes sus pagos respectivos en alimentos o en dinero.

Aniversario número 50 del Mercado Modelo. Entre los antiguos locatarios aparecen Nicanor Poblete, dueño de carnicerías, y Omar Higuera, dueño de rotisería.

Jorge Cortés Pastén y Sara Canales Soto en el almacén ubicado en la esquina de las calles Balmaceda y Carrera de Monte Patria.
Cursos de cueca en el Mercado Modelo
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Tienda “La Americana” del Mercado Modelo. Aparece un niño probándose trae de huaso. El donante comenta: “Las mejores épocas para nosotros eran marzo porque vendíamos hartos zapatos a los escolares, luego septiembre por toda la vestimenta de huaso para el dieciocho y después la navidad y el año nuevo, porque venía harta gente del campo. Esa era la época para comprarse ropa nueva y nos iba muy bien, era la mejor fecha para nosotros”. La fotografía tiene una dedicatoria al reverso: “La gentileza y la cordialidad se ven reflejada en la atención a su público, sin hacer acepción de personas, bien por eso. ¡Éxito!”.

itrina del restaurante Temuco’s en el interior del Mercado Modelo. En la ventana se aprecia el nombre del local en letras led y se pueden leer los distintos platos que se ofrecían, tales como: mariscal caliente, pollo con papas fritas, churrasco a lo pobre, curanto y guatitas, entre otros.

Clotilde Rojas, profesora, e Ita Hernández, comerciante, en un paseo por la costanera durante la celebración de fiestas patrias. Al fondo, se aprecian unos niños que participan de carreras de sacos frente a la casa del comerciante Luis Andrade. Esa casa fue comprada a Billy Dorner, quien la usaba como almacén y sus hijos eran Willy y Batuco, recuerda Enzo Rojas, donante de la fotografía.

Telar elaborado por artesanías Pinona a modo de agradecimiento a las figuras televisivas que participaban del desfile. La donante comenta: “Este telar fue hecho en los cajones para panales de abeja. Sobre eso iba un tejido a telar y una reproducción en alpaca de una joya mapuche. Cada obsequio era diferente y traían una leyenda sobre qué tipo de joya era y para qué se usaba. Ese año me tocó a mí preparar los obsequios, cada año se encargaba a un artesano distinto”.

Conmemoración realizada en una quinta de recreo.

Eduardo y Jaime, hijos de Jorge Vega, trabajador administrativo y dueño de la pulpería de la Hacienda El Tangue antes del proceso de Reforma Agraria.

Local Pinona de Loreto Benavides en el Mercado Modelo. Era un local especializado en lanas, insumos artesanales y todo tipo de tejidos. El local era de dos pilastras de tamaño y estaba en una esquina hacia la pileta central.

Registro de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación. Entre la gente está Aida madre de la donante y los guardias Patricio y “Ale”. La donante recuerda: “La remodelación fue muy importante, porque antes el mercado se veía sucio, estaba todo abierto, no había techo, no había nada. Con la remodelación quedó con más comodidades, con rejas y limpio.”

Hermanos Díaz Jiménez junto a su padre en su local, el que era una pilastra, adornada con motivos “diciocheros”. La Pilastra era usada para celebración de la virgen del Carmen. El donante recuerda: “La fotografía en la pilastra es importante, porque demuestra la pobreza en que vivimos por un tiempo”.

Grupo de artesanos locatarios del Mercado Modelo, recibiendo la donación gestionada por la fundación “Desafío Levantemos Chile”. Se trataba de una estructura con una carpa de nylon, para habilitar puestos como solución provisoria. “A raíz de esto, nos organizamos e hicimos un bingo apoyado por la Cámara de Comercio en el Hotel Dreams. Conseguimos buenos premios, microondas, pasajes a Pucón, cenas en restaurantes, entre otros premios y llenamos el espacio. Llegaron cerca de mil personas. Trabajamos todos los artesanos en la realización del bingo y la venta de comida. Juntamos 10 millones y logramos comprar la carpa definitiva, que nos vendieron a precio costo. Todo se logró porque tuvimos mucho apoyo de la comunidad y muchas redes de ayuda”.

Comerciante de Altovasol, quien comenzó con un pequeño kiosco el año 1972. Luego, su negocio creció porque consiguió patente para vender mercadería. Señala que en ese período " tuve problemas con las cooperativas, las JAP".

El viaje de los marchantes
La lejanía entre pueblos marca el modo de vida de las comunidades altiplánicas. No es de sorprender, entonces, que sus relatos den cuenta de largas y constantes travesías, a veces sin retorno.
Contenidos relacionados
19571960-19691980-19891990-19992000-20092010-2019TemucoArtesana / Artesania / Comerciante / Comercio / Desfile de moda / Familia / Restaurante
2023TemucoAlmacén / Arquitectura / Ciudad / Fachada / Mercado / Pileta / Turismo / Damnificado / Incendio / Acto cívico / Alcalde / Actividad cultural / Cultora / Dirigente / Exposición / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Almacén / Artesana / Artesania / Artesano / Cocinera / Comerciante / Comercio
2022TemucoLlaillayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem
1950-1959TongoyHacienda / Playa / Comerciante / Condiciones laborales / Niña / Niño / Paseo / Tercera edad / Vacaciones
1890-18991900-19091910-19191960-19691980-19891990-19992000-20092010-20192010HueinahueEscuela rural / Consejo de Monumentos Nacionales / Lawentuchefe / Lonko / Activismo / Comunidad indígena / Cultora / Mapuche / Pueblo originario / Territorio indígena / Wetripantru / Agricultura / Camino / Cooperativa agrícola / Costumbres / Electrificación / Embalse / Trilla / Campesina / Comerciante / Hidroeléctrica / Abuela / Abuelo / Madre / Niña / Niño / Padre
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosAlmacén / Bote / Caleta / Comerciante / Construcción / Docente / Estibador / Industria pesquera / Industria textil / Manipuladora de alimentos / Minero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Transporte de pasajeros / Tripulación
2011CamiñaCaja de Colonización Agrícola / Carnaval / Cultor / Cultora / Participación social / Pueblo originario / Baile religioso / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Ofrenda / Rogativa / Abastecimiento de agua / Acequia / Agricultura / Animal / Buey / Caballo / Maiz / Pirca / Comerciante / Comercio / Folclore / Música / Separación / Viudez
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Luto / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Maternidad / Pareja / Viudez