2010
Imágenes, videos y documentos
2010
Un retrato del dirigente sindical Héctor Cuevas es puesto en su tumba durante una romería realizada en su memoria, organizada por su familia y amigos.

Amanecer en la plaza Arturo Prat luego del tsunami que arrasó con la costa. El quiosco destruido pertenecía a la madre de Diego Grez, donante de la fotografía.

Isaías Sanchéz, José Acuña, Yuri Salamanca, entre otros, durante una cena realizada en el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicado en la calle Serrano 444.

Miguel Iurrieta y Bernabé Molina relatan que la mejor época de la maestranza fue durante la Segunda Guerra Mundial, ya que la importación era escasa. Además, en ese período el único transporte de pasajeros era el que proveía ferrocarriles.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

Un grupo de cantores urbanos celebra el Día del Folklore en la plaza de armas de Santiago.

Yeremy junto a Mary, su educadora de párvulos, durante un desfile realizado en el jardín infantil Los Grillitos. Lorena Martínez, madre del niño y donante de la fotografía, cuenta que esta actividad fue un momento de prueba para ver el nivel de independencia de Yeremy.

De izquierda a derecha: el entrenador Temístocles Hidago, los boxeadores Jonathan Soto, Henri Cuadra, Neldo López, Aldo Mera, José Burgos, Ernesto Cuchidrilla y Willi Matamala.

Libro que cuenta la historia de Pudahuel Sur a través de una recopilación fotográfica. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala Víctor Acuña Jiménez.

Marta Espinoza explica que este sector habían negocios, hoteles, restaurantes y minimarkets, debido a la llegada constante de pasajeros que recibía la estación. Luego del terremoto del año 1960, se creó la población para los funcionarios de ferrocarriles. Marta recuerda lugares emblemáticos del lugar, como la Casa Hettich y la Casa Amarilla.

En el restaurante Media Luna de Tongoy disfrutan de la cena: Willy Velásquez, Amelia Maldonado, "Pecha", Nancy Ávalos, Enrique Villarroel, Samuel Bonilla, Mirna Bonilla, entre otros.

El entrevistado cuenta sobre sus orígenes familiares, experiencias de niño, juventud en el campo y sus actividades en San José de la Mariquina. Señala su proceso de estudiante en Valdivia y las circunstancias que lo llevaron a realizar el servicio militar. Al terminar sus estudios de profesor, narra sus inicios de militancia en el Partido Comunista y sus actividades al servicio de la comunidad y la cultura. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Jugadores del club deportivo San Lorenzo de Chañaral Alto participan en el Campeonato Nacional de Fútbol Rural, organizado por ANFUR. Partido realizado en el Estadio Municipal de Salamanca.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Participantes del segundo encuentro de ex alumnos del Liceo Coeducacional posan frente a la iglesia San Marcos, diseñada por Gustave Eiffel y fundada en 1915. Ex alumnos viajaron desde lejanos lugares como Chiloé y Estados Unidos.

El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Celebración realizada en el restaurante Media Luna de Tongoy. Integrantes de la agrupación disfrutan del festejo: Estelvina, Olga, Violeta Pérez y Fresia Valdivia.

Estudiantes de 8° año básico C junto a sus docentes. Una de las profesoras que aparece en la fotografía es Berta Fernández, quien fue una de las fundadoras de la escuela y jubiló meses antes del egreso de enseñanza básica de este curso. Como era su profesora jefe, fue invitada por a acompañarlos en su foto de licenciatura, por el cariño que le tenían, señala Berta.

Un grupo de jóvenes lleva un lienzo que hace referencia a los Ex- prisioneros Políticos durante una romería a la tumba del dirigente sindical Héctor Cuevas. Entre ellos, se encuentran nietas y bisnietas de Héctor.

Viaje de una agrupación religiosa a la fiesta de Andacollo, en el camino visitaron el Valle del Encanto, ubicado cerca de Ovalle, lugar ceremonial que cuenta con muestras de arte rupestre y piedras tacitas. Mario Martínez, donante de la fotografía, cuenta que la visita les permitió reconocer el legado precolombino, que tiene relación con los bailes chinos y sus ceremonias. En la imagen se observa una piedra tacita, que fue utilizada para poner las flautas del grupo. De derecha a izquierda: Noelia Barraza, Mario Lautaro Martínez, Bayron Barraza, Charlie Flores, Mario Moncada, Daniel Barraza), Juan González, Alexis Araya, Bastián Osorio, Camilo Mariángel y Violeta Martínez.

La agrupación musical, perteneciente al club de adulto mayor "María Alfonsina" del sector El Bosque, se presenta en una inauguración. De izquierda a derecha: María Cárdenas, María Soledad Soto, Prosperina Rojas, Alejandra Barría, María Zita Alvarado, Ester Martínez, Carmen Rivera, Guillermina Alvarado, Sixto Alvarado e Inés Igor.

Juan Tripailaf recuerda cuando junto a su abuela y sus hermanos acudían a la fiesta de la Candelaria en San José de la Mariquina. Como vivían en el campo, a diario recorría a pie y descalzo ese trayecto. También recuerda las responsabilidades que tenía cada integrante de la familia.

Vìctor Cuevas, hijo del dirigente sindical Héctor Cuevas da un discurso durante la romería realizada en honor a su padre.

Preparativos de la misa de fiestas patrias en el frontis de la parroquia de San Juan. Actividad que para la comunidad católica de la población busca destacar "la presencia de Dios durante las festividades", explica Aída Silva.

Los boxeadores Henri Cuadra y Willie Matamala entregan un galardón a María Teresa Gajardo, dirigenta de la Federación Chilena de Boxeo. El reconocimiento le es otorgado por su labor en la Velada de Boxeo Interciudad.

Cena de aniversario en el restaurante Media Luna, donde comparten: Estelvina, "Picho", "Meche" y Amelia Maldonado.

Fotografía tomada durante la romería realizada en honor al dirigente sindical Héctor cuevas, realizada en el Cementerio General.

En gimnasio municipal de Los Lagos compiten Natalia Mera y Natalia Sepúlveda, boxeadores de la categoría "gallo" 54 kilos. Junto a ellas se encuentra el árbitro José Cárcamo.

María Soledad Díaz Calderón celebra su cumpleaños junto a otros cantores urbanos en un paradero de micros.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

Juan Tripailaf tiene una ruca- museo, donde enseña y difunde la cultura mapuche a los turistas. Explica su relación con el campo e invita a sus hermanos mapuche a regresar a la comunidad a enseñar sus conocimientos.

Libros que cuenta la historia del barrio Las Estrellas Sur de Pudahuel a través de una recopilación fotográfica sobre la vida de los habitantes de este sector de Santiago. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala su autor, Víctor Acuña Jiménez.

En el registro da cuenta de su infancia, estudios y su vocación de profesora. Destaca su compromiso personal con la cultura y la tradición mapuche a través de distintas actividades que aprendió por herencia familiar y por iniciativa propia. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

El 18 de septiembre del año 2010, Puerto Octay al igual que el resto del país, celebró el bicentenario de Chile. Junto a esta importante celebración, una vecina cumplió igualmente su centenario; la abuelita Rosa Barría, nacida el 18 de septiembre de 1910. En su honor, la comunidad la homenajeó y le dio la posibilidad de presidir, junto a las autoridades locales, el acto y el desfile. En la fotografía, Rosa Barría pasa revista a las tropas a bordo de un automóvil descapotable.

Integrantes del club deportivo de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria, participan en el 3° Torneo Sudamericano de Fútbol Rural. El campeonato se celebró en Arica y fue organizado por la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR).

Celebración realizada en el restaurante Media Luna. Atrás: Mercedes Torres, Samuel Bonilla y su esposa Hilda y Mirna Bonilla. Sentados: Olga junto a su esposo Enrique Araya, María, Enrique Villarroel, Nancy, Amelia Maldonado, Violeta Pérez, Estelvina Albina, entre otros.

Artículo de la Revista Museos que rescata el trabajo que Memorias del Siglo XX ha realizado en conjunto con los Museos del Limarí, de Ancud y de la Educación Gabriela Mistral.

Un cercano al dirigente sindical Héctor Cuevas tiene en sus manos un lienzo de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcciòn (CNTC), durante una romería organizada en su memoria.

Fotografía tomada durante la minga de tiradura de la casa de Francisco Coloane de Quemchi, con el propósito de crear la casa- museo del escritor.

Miembros del Comité de Exonerados de la Central Única de Trabajadores, liderados por Luis Jelvez, rinden homenaje al presidente Salvador Allende.

Agrupación perteneciente al club de adulto mayor "María Alfonsina del Bosque", participan en una ceremonia de inauguración en la Avenida Cochamó. Entre las guitarristas se encuentran: Inés Igor, Gloria Ibáñez, Hilda Soto y María Soledad Soto.

Los amigos se encuentran reunidos en la casa de Oscar, ubicada en el sector de Queler en Quemchi.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, señala que este viaje fue realizado por un grupo de jóvenes de la comuna que se interesó en conocer esta importante zona y ser parte de una aventura, en un entorno rodeado de naturaleza. Para el donante resulta relevante que las personas más jóvenes del sector se interesen en recorrer las bellezas naturales que lo circundan y por eso valora esta experiencia.

Celebración en el restaurante Media Luna, donde comparten: Mercedes Torres, Samuel Bonilla, Hilda Elizalde, entre otros.

En su infancia vivió con su abuela materna Juana Llanquimán, quien le enseñó el respeto por la naturaleza y Dios. Su abuela era tejendera, tejía todo tipo de prendas, hilaba y teñía la lana. También se dedicó a la cestería.

En Río Bueno no existía la Cruz Roja hasta la década de 1950, eran los bomberos quienes trasladaban a enfermos hasta el hospital. Los habitantes de la localidad se organizaron para lograra el financiamiento y fueron los mismos voluntarios de la 2° Compañía de Bomberos quienes crearon esta agrupación.

En la fotografía aparecen los cantores urbanos Maury, Soledad, Angi, "Toño" y Darel.

María Soledad Díaz y otros artistas se presentan en la actividad "Yo soy músico del Bicentenario".

Fotografía tomada cuando Aclicio tenía 92 años de edad, en su casa ubicada en la calle Ruperto Bernal de Puchuncaví.

Ceremonia de inauguración de la pavimentación de las calles de la población Schilling. En la fotografía aparecen Marcela González, Lorena González junto al diputado Javier Hernández Hernández, quien tiene en brazos a Oscar Puschel.

Juan Tripailaf recuerda su servicio militar el año 1970, donde le asignaron el cuidado de mesas de votación en la elección presidencial de Salvador Allende. Cuenta su aspiración de continuar la carrera militar, pero fue discriminado por sus raíces mapuche.

Kiko relata su ingresó a la barra de Los de Abajo, la organización del grupo y los viajes junto al equipo de fútbol de la Universidad de Chile.

Víctor Jaramillo Rivera exhibe una sierra, pesca que realizaba de manera artesanal realizada con lienza.

Diploma recibido por Pedro Nicolás Uribe Escobar, estudiante del Liceo San Agustín de Quellón, por representar los valores y principios del establecimiento. El reconocimiento lo entregó la directora María Eugenia Ramírez.

Visita a casa de Olivia y Oscar, vivienda ubicada en el sector de Queler, en la isla de Caucahué.

Claudina García, viuda del dirigente sindical Héctor Cuevas, junto a Sergio Troncoso, durante una romería a la tumba del dirigente, ubicada en el Cementerio General. Al fondo, se encuentra Aliek, nieto de Claudina y Héctor.

Representando a la junta de vecinos de Playa Grande: Héctor, presidente, y Raúl Bonilla, socio.

En el año 1964 se produjo la inundación de las casas de Puerto Aysén, las que quedaron cubiertas de agua hasta los techos y el desplazamiento era en botes.

Fotografía que es parte del registro de un viaje de peregrinaje al pueblo de Andacollo. La imagen muestra a los integrantes de la agrupación religiosa en la Iglesia Mayor. En el grupo se encuentran: el alférez, Mario Lautaro Martínez; tamborero, Alexis Araya; puntero, Bastián Osorio; chinos, Noelia Barraza, Bayron Barraza, Miguel Salinas, Juan Gonzalez y Violeta Martínez.

Miembros del club del adulto mayor "Padre Pío", durante una once realizada en casa de Lucia, una de sus socias. Entre los asistentes se encuentran: Rosa Plaza y Virgilio Ávila, presidente de la organización.

Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.
Contenidos relacionados
2010San José de la MariquinaEscuela normal / Escuela rural / Estudiante / Internado / Ejército / Militar / Servicio militar obligatorio / Grupo folklórico / Militancia / Participación política / Partido Comunista / Golpe de estado (Chile), 1973 / Mapuche / Pueblo originario / Profesor / Abuela / Familia / Hermano / Joven / Juego / Madre / Niño / Padre
2010San José de la MariquinaEscuela / Estudiante / Actividad cultural / Taller de artesanía / Mapuche / Pueblo originario / Costumbres y vida social / Artesano / Profesor / Tejedora / Abuela / Familia / Folklore / Madre / Niña / Padre
2010HueinahueMapuche / Pueblo originario / Territorio indígena / Agricultura / Camino / Cooperativa agrícola / Costumbres y vida social / Electrificación / Abuela / Abuelo / Madre / Niña / Niño / Padre
2010MáfilPavimentación / Urbanización / Escuela / Aniversario / Municipalidad / Migración / Carbón / Electrificación / Leña / Aserradero / Explotación forestal / Madera / Baile / Familia / Fiesta de la primavera
2010Población SchillingPavimentación / Población / Acto cívico / Diputado / Jorge Hernández Hernández
2010ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Ferrocarril / Terremoto / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Internado / Celebración / Junta de vecinos / Agricultura / Comerciante / Familia / Fiesta de la primavera / Hermano / Hijo / Juego / Madre / Nieto / Padre / Pareja / Restaurante
2010SantiagoDirigente / Encuentro / Organización de trabajadores / Reunión social / Sindicalista / Sindicato / Obrero / Trabajador de la construcción / Amistad / Bebida / Comida
2010SantiagoConmemoración / Central Única de Trabajadores (1953- 1973) / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato
2010SantiagoActividad cultural / Celebración / Grupo folklórico / Organización de trabajadores / Participación social / Cantor urbano / Músico / Actividad artística / Cueca / Instrumento musical
2010CochamóActividad cultural / Club de adulto mayor / Grupo folklórico / Amistad / Instrumento musical