Urbanización
Imágenes, videos y documentos
Urbanización
Ruperto Trujillo y Manuel León reflexionan sobre los cambios en la vida comunitaria, la formación del pueblo y la parcelación de fundos durante el proceso de la reforma agraria.

Alfredo Vásquez, Jacob González, Andrés Gonzalez, Florinda Huenupe, Paula Ortiz, Barbara González, Vinka Sepúlveda, Elba Curinao, Estela Soto, Berta Ulloa y Gustavo Lehuey.

Fotografía tomada desde El Llano del Olivar, durante el proceso de poblamiento del sector.

La revista digital presenta una muestra fotográfica con gran parte de la recopilación realizada por la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay junto a su comunidad en el marco del programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional. Recuerdos de familias, trabajos, educación, instituciones, fiestas y celebraciones, paisajes y ciudad, entre otros, se compilan en esta publicación.

Artículo sobre los problemas de barro y dificultades para la movilizacion de los vecinos de Villa Nonguén.

Libros que cuenta la historia del barrio Las Estrellas Sur de Pudahuel a través de una recopilación fotográfica sobre la vida de los habitantes de este sector de Santiago. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala su autor, Víctor Acuña Jiménez.

La comunidad observa el ingreso de una caravana de buses de la Empresa de Transportes de Calbuco (E.T.C.) a la ciudad, luego de la construcción del piedraplén que unió la isla con el continente.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.
Entrevista con Carlina Garrido
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.
Entrevista con Leontina González Vidal
Recuerda sus orígenes familiares, su llegada a Valparaíso y sus inicios laborales a temprana edad. Leontina cuenta su participación en tomas de terrenos y su vida en distintos cerros de Valparaíso. Además, cuenta su rol como dirigente sindical en una empresa pesquera, su militancia en el Partido Comunista y su trabajo como dirigenta social del cerro Cordillera.

Documento donde se determinan asuntos estratégicos que favorecerían el desarrollo de Tongoy en diversos ámbitos.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Pavimentación de una calle de tierra, se aprecian casas de madera a ambos lados, pozas de agua y barro producto de la lluvia.

Celebración de la comunidad por la llegada de la luz eléctrica en la ciudad.

Ema Patricia Ramírez, Gricel Gutiérrez y Gimena González describen la organización de los pobladores para obtener pavimentación y otros adelantos.

Fotografía tomada días después de su inauguración. Esta construcción permitió unir la isla de Calbuco con el continente.

Vista aérea de la inauguración del piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente. La noche anterior un fuerte temporal deterioró el sector central de esta construcción.

Artículo del diario El Llanquihue sobre la celebración del aniversario de la ciudad.
Entrevista con María Angélica San Martín Jaramillo
Registro que trata sobre la llegada de la familia San Martín Jaramillo a la ex Chacra Castellón, el poblamiento del sector y el momento actual de la Villa Nonguén. Además, cuenta su pasión por el fútbol y su participación en el club deportivo Juventud Atlético Puchacay.

Panorámica que muestra la construcción del camino que unió la isla de Calbuco con el continente.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Víctor Guarda observando los trabajos para la instalación del alcantarillado y agua potable en la población Schilling. La imagen fue tomada en la calle 12 de octubre, esquina San Antonio.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Amigos de la población Schilling en el terreno alto del morro, donde actualmente se encuentra la población Quinto Centenario, con vista a la carretera que conduce a la comunidad costera de Bahía Mansa. En esta imagen aparece Hugo Quiñones (izquierda) y Sergio Herrera (derecha).

Imágenes y destacados de los arreglos en la infraestructura de Villa Nonguén.

Las pobladoras relatan experiencias de su infancia, las razones que las llevaron a vivir en Ovalle y cómo llegaron a establecerse en la población Media Hacienda. Destacan la organización de la comunidad para conseguir servicios básicos y los logros de la junta de vecinos.

Misiva enviada por un grupo de habitantes de la población Media Hacienda al presidente de la República, Patricio Aylwin. En la carta los vecinos relatan la historia del poblamiento del sector, las promesas de mejoras de sus viviendas durante la dictadura y la situación habitacional en que se encuentran.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Publicación que presenta información sobre el problema del desarrollo inmobiliario en el barrio, maltrato animal, la necesidad de la declaración de Zona Típica para el sector, entre otros temas.

Ceremonia en la que participaron: Leopoldo Vizcarra Ramírez, periodista; David Sandoval Plaza, alcalde; Luis Cortez, intendente; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; Eliana Contreras, gobernadora de Coyhaique; Erika Millaldeo.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. La misma corresponde a una vista en altura obtenida desde el Cerro Santa Lucia. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.
Entrevista con René Rolando Soto Ahumada
Relata historias de su infancia, las ocupaciones de sus padres y el temprano inicio en el ámbito laboral. Cuenta su participación política durante la Unidad Popular y el impacto de la dictadura para su generación. Además, señala el estilo de vida comunitaria de Placilla y su trayectoria como payador.

Propiedad adquirida en 1950 y se utilizó hasta febrero de 1971. Cada año era utilizada como hogar vacacional desde el primer sábado de enero hasta el último sábado de febrero, cuando se cerraba hasta el verano siguiente, pues raramente se ocupaba en meses de invierno. Hasta 1965 no tuvo energía eléctrica porque en Ventanas no existía, y el agua siempre fue de pozo. Tenía 8 dormitorios para la familia, 2 dormitorios de servicio, 2 baños, 3 cocinas y un enorme patio. Tenía un comedor común, muy grande, para las familias que, por 21 años veranearon en ella: los Araneda Topp, los Osses Araneda, los Westman Araneda, los Butti Araneda, los Gass Araneda y los Rojas Chacón. Además, tenía espacio para al menos 8 autos de la familia. Sin embargo, como se aprecia en la imagen, el terremoto de 1971 dejó muy dañada la casa. A diferencia de lo ocurrido en 1965, se decidió no arreglarla para el uso de la familia, quedando en estado de abandono por muchos años y posteriormente ser saqueada.

Presentación de un conjunto folklórico en el acto de inauguración del piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los motivos que llevaron a crear las agrupaciones vecinales, relacionados principalmente con la mejora de las condiciones de vida.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín Alvarado relatan el origen de la población General Marchant. Destacan la relevancia de la junta de vecinos en el desarrollo de esa comunidad.

Proceso que se extendió más de lo previsto por dificultades de la empresa y ante lo cual se habilitó un puente colgante al costado que permitió el tránsito de peatones. Finalmente, fue inaugurado en la década de 1980.

Misiva enviada por vecinos de la población Media Hacienda al diario La Tercera. En la carta señalan la historia del poblamiento del sector y el problema habitacional que los afecta.

Ubicada en la calle principal del pueblo, hoy lleva el nombre de Edmundo Toro Gertoño. La donante de la fotografía, Carmen Chepillo, destaca los avances en su infraestructura de la localidad de Altovalsol, que han mejorado la calidad de vida de la comunidad, como el Comité de Agua Potable Rural.

Construcción del camino que llega a la capilla, ubicada en el sector de Unión en Caulín Bajo. De derecha a izquierda: Tapia, ingeniero a cargo de la obra; un sacerdote, proveniente de Canadá; y Aliro Alvarado Serón.

Vecinos realizan arreglos en la calle 30 de octubre, donde se encontraba el canal de aguas lluvias que bajaba por la parcela 18.

Artículo sobre los orígenes y el trabajo realizado en la población Nonguén, según el ex dirigente vecinal Juan San Martín.

Autoridades cruzan el piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

Carlos Santelices, director regional del Ministerio de Vivienda; Iván Gutiérrez Loyola, director del SERVIU; Eliana Contreras, tesorera de la junta de vecinos.

Integrantes de la agrupación reunidas fuera del edificio donde se ubicaban las oficinas del correo y el telégrafo. En primera fila, a la izquierda, se encuentra Olivia Ojeda; arriba a la izquierda, el director del primer periódico de Aysén.

Relata sobre la llegada de su familia a Puerto Aysén, su infancia, las entretenciones a la orilla del río, la fiesta de la primavera, entre otras historias de su vida cotidiana. Además, cuenta el desarrollo de la actividad económica del sector La Balsa. También señala las transformaciones del río Aysén y catástrofes producidas por inundaciones y desbordes.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín describen los mejoramientos urbanísticos y la vida de la comunidad en la población General Marchant.

Luis Emilio Gatica Céspedes, relata el proceso de construcción de Villa Nebraska, población financiada por la Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina. Relata además, como por medio de dicho programa se construyeron otras poblaciones en zonas aledañas.

Cuenta la historia de la chacra Castellón, la labor de su padre como agricultor y fundador de una empresa de ladrillos y su relación con sus trabajadores. También recuerda la venta de la chacra, la llegada de los nuevos pobladores al sector y los problemas que se generaron.

Ceremonia de inauguración del nuevo pueblo, ya que El Palqui antiguo fue inundado por las aguas del embalse La Paloma. Actividad a la que asistió el presidente de la República Eduardo Frei Montalva, quien aparece con los huasos Juan Altar, Salatiel Briceño y Pascual Cortés.

Artículo sobre la visita del alcalde Claudio Arteaga a Villa Nonguén, en esta ocasión los pobladores le expresaron sus problemas.

Trabajos de nivelación de la calle Santo Domingo para su posterior pavimentación. Se observan las casas de las familias León y Pérez.

Primeras personas que cruzan el piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente durante su construcción.

Boletín vecinal del barrio Yungay. Contiene información sobre una propuesta de ciclovías, tour patrimonial y cultura ciclística.

Explica su trabajo como concretero en la construcción del embalse “La Paloma”, obra que se extendió por una década. Recuerda la inauguración y la asistencia del presidente de la República Eduardo Frei Montalva. Estima que desde la construcción del embalse, las condiciones mejoraron en la comuna.

Presenta artículos sobre poetas y escritores del barrio Yungay, el barrio Norrebro de Dinamarca, problemas de las ciclovías y una entrevista a Armando Uribe.

Instalación de soleras y pavimentación de una calle de Purranque. Las labores se centran en la instalación de cunetas en un sector cercano al cruce ferroviario sur.

María Angélica San Martín describe el proceso de poblamiento de la Villa Nonguén.

Tótila Lintz cuenta los beneficios comerciales y culturales del tren en Puerto Montt.

Acuerdo de la comunidad con la empresa de buses "Bohle" para conectar Cochamó con otras localidades. En la imagen se aprecia a Graciela Rojas firmando el documento, junto a Zunilda Velásquez, María Alvarado, Julian Barría y María Soledad Soto. Actividad realizada en la Escuela Juan Soler Manfredini.

Trabajos que fueron costeados por los habitantes de la localidad, cada familia aportó una cuota de $30.000 para la realización de esta obra. Blanca Contreras, donante de la fotografía, señala que para la comunidad fue muy importante porque la pavimentación implicaba modernidad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Demanda de los habitantes de Villa El Palqui para que sus hijos pudieran estudiar en la población sin tener que trasladarse cada día a la localidad de El Palqui. Inspección de las obras, en las que participó el alcalde Juan Castillo Boilet y funcionarios de la municipalidad de Monte Patria, quienes aprecian la estructura de madera aserrada y madera laminada de pino radiata.

Luis Alberto Muñoz se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, relata las formas de poblamiento y las carácterísticas de la vida en los inicios de Las Barrancas.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas narran la experiencia de poblamiento de la población Lolquellén durante la época de la dictadura.

Construcción del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas. Este trabajo fue realizado por la comunidad, la mano de obra estuvo a cargo de los vecinos Miguel Núñez Cárcamo, Juan Valdevenito, Marcos Cuetos, Carlos Valdevenito, Alex Valencia y Orlando Ayala.

Construcción del colegio que fue una demanda de los vecinos de Villa El Palqui desde los orígenes de la población, Este centro educacional permitió que los alumnos pudiesen estudiar en el sector, evitando su traslado diario a El Palqui.

Fotografía tomada durante el proceso de poblamiento del cerro Playa Ancha.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los lazos que se han forjado entre los vecinos.

Pablo Ojeda, Sonia Martínez y Mirtha Martínez vecinos y pobladores del Barrio Yungay, hablan sobre la recuperación y la creación de más espacios públicos en el barrio.

Tótila Lintz, habitante de Puerto Montt, relata algunos detalles sobre las locomotoras que pasaban por Puerto Montt.

José Lafferte Zepeda da un discurso en la inauguración del puente de acceso a Villa El Palqui.

Artículo sobre problemas en los servicios básicos que enfrentan los habitantes de Villa Nonguén.

Destacado de prensa sobre el problema del barro que afecta a los habitantes de Villa Nonguén.

Publicación que presenta artículos sobre la defensa del patrimonio de Santiago, actividades culturales y espacios de encuentro en el barrio Yungay.
Entrevista con Luis Emilio Gatica Céspedes
Narra su infancia en un fundo de la Dehesa, donde vivió hasta que su familia fue expulsada. Desde ese momento, vivieron en la ribera del río Mapocho y empezó su interés por los problemas sociales y su participación política en organizaciones durante la Unidad Popular. Durante la dictadura fue preso político en distintos centros de detención y tortura. Cuenta sobre su exilio en México y su regreso a Chile.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Macol Ortíz y Etel Rodríguez en el frontis de su casa durante los trabajos de instalación del alcantarillado.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Calbucanos reunidos con motivo de la inauguración del piedraplén que unió a la isla de Calbuco con el continente.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Señalan los orígenes de la población Villa El Palqui, creada por allegados que se organizaron en un comité de vivienda. Una vez que llegaron a la población, cuentan que empezó la lucha por conseguir servicios básicos y una escuela. Señalan que la mayoría de los habitantes son temporeros, describen el trabajo en ese rubro, el sacrificio familiar producto de los tiempos de trabajo y la doble jornada laboral que realizan las mujeres como temporeras y con el trabajo doméstico.

Margarita Rozas describe los orígenes de la organización vecinal en el cerro Ramaditas.

Articulo sobre la calle 30 de octubre en Villa Nonguén.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri entrega su visión sobre los cambios y mejoras en la Villa Nonguén.
Entrevista con Margarita Rozas Valdebenito y Zuzy del Pilar Valencia Marchant
Historia personal y familiar de Margarita y Pilar. Cuentan las características y el poblamiento del cerro Ramaditas, la lucha y organización de sus habitantes por conseguir los servicios básicos y las celebraciones comunitarias. Además, Zuzy relata el impacto para su familia del golpe militar y la represión durante la dictadura.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, narra el proceso de poblamiento de ese sector.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Los entrevistados relatan su infancia en Puerto Aysén y la vida cotidiana en el sector La Balsa, antes de la construcción del puente. También señalan los cambios y el desarrollo de la vida comercial en la zona. Además, reflexionan sobre el sector La Balsa, comparando el pasado con el presente.

La comunidad de Hueima celebra el estreno del puente que permite cruzar a la localidad.

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Inauguración del Programa de Pavimentación Participativa en la calle México. Entre los asistentes: David Sandoval, alcalde; Luis Cortes, intendente; Juan Huenchuguala, presidente de la junta de vecinos; Eliana Contreras; Berta Díaz; Victor Abadie; Guillermo "Willy" Fuentes; y Leopoldo Vizcarra, periodista.

El presidente de la junta de vecinos, Juan Huenchuguala, en el acto de reinauguración de la calle México después de ser pavimentada.

Celebración por la primera calle pavimentada de la población General Marchant. De izquierda a derecha: Erika Millaldeo, gobernadora de la provincia de Coyhaique; Iván Gutiérrez, intendente; y Eliana Contreras, tesorera de la junta de vecinos.

Demanda vecinal conseguida luego de constantes gestiones y viajes a Santiago a hablar con autoridades. Finalmente, las calles de La Cantera fueron pavimentadas. La calle Las Palmas, hoy lleva el nombre de Gustavo Cuevas, dirigente de la junta de vecinos que tuvo una activa participación para conseguir mejoras en el sector.

Habitantes de la calle Bilbao con Cochrane, del sector Puente Alto de Coquimbo, durante la construcción del alcantarillado. En la fotografía se encuentran: Antonio Maldonado Milla, presidente del comité, y el gobernador provincial de la época.

Libro que cuenta la historia de Pudahuel Sur a través de una recopilación fotográfica. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala Víctor Acuña Jiménez.

Artículo sobre los problemas de tránsito en Villa Nonguén.

Libro del Centro de documentación de Las Cruces, creado para ser el depositario de toda información y documento sobre la historia del pueblo. Cuenta con material sobre el período prehispánico, fotografía patrimonial, muestras pictóricas, literatura, arquitectura y patrimonio.

Tótila Lintz, habitante de Puerto Montt, relata la llegada del tren a Puerto Montt, sus causas y consecuencias en la vida de la ciudad.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Publicación que presenta el trabajo de recuperación de espacios públicos desarrollado por el Taller de Accción Comunitaria (TAC).

Dirigentes de la junta de vecinos junto a autoridades recorren la calle Colombia en la inauguración de su pavimentación. De izquierda a derecha, los representantes de los vecinos: Yeny Millalonco, secretaria; Juan Huenchuguala, presidente; Eliana Contreras, tesorera. Atrás a la izquierda: Abdala Fernández, Seremi de Gobierno; Cristian Pualuan, director de INDAP; el director del MINVU; Javiera Marín, en bicicleta; Raúl Sandoval, reportero.

Juana Campusano y José Lafferte describen la organización y el poblamiento de la villa, además de los adelantos que tuvieron que impulsar más tarde, como la construcción de la escuela.
Contenidos relacionados
2009Los AndesUrbanización / Participación política / Exilio / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria textil / Mercancía / Minería / Infancia / Juego / Niño / Paseo
2015CochamóHotel / Pueblo / Puerto / Turismo / Urbanización / Carrera "a la chilena" / Migración / Costumbre religiosa / Sacramento / Abastecimiento de agua / Campo / Pesca / Barco / Bote / Buzo / Camarera / Campesina / Pesca artesanal / Transporte de pasajeros / Fiesta costumbrista / Fiestas patrias / Madre / Padre / Pareja
2007Lo BarnecheaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Urbanización / Erradicación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Devoto / Fiesta de Cuasimodo / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Costumbres / Leña / Campesina / Campesino / Costurera / Trabajo agrícola / Familia / Niña
2010MáfilPavimentación / Urbanización / Escuela / Aniversario / Municipalidad / Fiesta de la primavera / Migración / Carbón / Electrificación / Leña / Aserradero / Explotación forestal / Madera / Baile / Familia
2007PudahuelPoblación / Poblamiento / Pobreza / Urbanización / Bomberos de Chile / Carabineros de Chile / Comité de adelanto / Dirigenta / Dirigente / Junta de vecinos / Participación política / Participación social / Partido Socialista (PS) / Poblador / Pobladora / Protesta / Sede / Movimiento de pobladores / Represión
2016SantiagoCentro Cultural Gabriela Mistral (GAM) / Centro Cultural Metropolitano / Pavimentación / Urbanización / Dirigente / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Clandestinidad / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Exonerado / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / UNCTAD III / Albañil / Campesino / Construcción / Trabajadora de casa particular
2016SantiagoAlcantarillado / Campamento / Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) / Centro Cultural Metropolitano / Estadio Nacional de Chile / Sitio de memoria / Urbanización / Vivienda social / Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) / Central Unitaria de Trabajadores (1988-) / Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción (CNTC) / Coordinadora Metropolitana de Pobladores / Coordinadora Nacional Sindical / Dirigente / Huelga / Militancia política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) / Prisión política / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura / Transición (Chile), 1990- / UNCTAD III / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Construcción / Obrero
2016SantiagoServicio básico / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Construcción / Excavación / Obrero / Trabajador de la construcción
2016SantiagoAlcantarillado / Urbanización / Huelga / Olla común / Organización de trabajadores / Sede / Sindicato / Votación / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
2008Lo BarnecheaCampamento / Población / Poblamiento / Pobreza / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Participación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Tortura / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
CodeguaQuinta de TilcocoPueblo / Servicio básico / Urbanización / Reforma agraria / Campo / Campesino
2008PlacillaCasa / Locomoción colectiva / Toma de terreno / Urbanización / Militancia política / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Juego / Niño / Payador / Vecino
2009Cerro RamaditasPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2008Cerro CordilleraBarrio / Casa / Poblamiento / Toma de terreno / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Organización de trabajadores / Participación social / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Industria pesquera / Trabajadora de casa particular
19601970-19791980IquiqueBarrio / Calle / Casa / Población / Poblamiento / Urbanización / Cooperativa / Dirigenta / Dirigente / Poblador / Pobladora / Golpe de Estado (Chile), 1973
1993Población Media HaciendaCasa / Demanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vecino
1993Población Media HaciendaBarrio / Demanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Club de fútbol / Fútbol / Dirigente / Campo / Fundo
2009Villa El PalquiPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Inundación / Condiciones laborales / Empleo / Temporero
2008Monte PatriaServicio básico / Urbanización / Embalse / Albañil / Condiciones laborales / Construcción / Obrero
1968Villa NonguénAlumbrado / Autoconstrucción / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
1982Villa NonguénAlcantarillado / Alumbrado / Calle / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Alcalde / Dirigente / Junta de vecinos
1982Villa NonguénDemanda social / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
1980Villa NonguénCalle / Demanda social / Locomoción colectiva / Población / Servicio básico / Transeúnte / Urbanización
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009Cerro RamaditasPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Participación social / Vecino
2009Cerro RamaditasAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2009Población Media HaciendaCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social
2009Población LolquellénAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Represión
2009Villa NonguénAlcantarillado / Alumbrado / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Amistad
2009CoyhaiqueCasa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Construcción
2009Villa El PalquiCasa / Establecimiento educacional / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
1998Cerro CordilleraAutoconstrucción / Barrio / Urbanización / Actividad cultural / Participación social
Sin fechaTongoyAeródromo / Costanera / Demanda social / Establecimiento de salud / Establecimiento educacional / Locomoción colectiva / Muelle / Poblamiento / Turismo / Urbanización
2009Villa NonguénDemanda social / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
2002La CanteraCalle / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Maquinaria / Material de construcción / Trabajador de la construcción
1998La CanteraAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Urbanización / Construcción / Maquinaria / Material de construcción
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Funcionario público
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Alcalde / Inauguración / Intendente / Dirigente / Junta de vecinos
2000Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Urbanización / Junta de vecinos / Funcionario público / Vecino
1960CoquimboAlcantarillado / Autoconstrucción / Servicio básico / Urbanización / Gobernador / Vecino
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Alcalde / Gobernador / Inauguración / Intendente / Dirigente / Junta de vecinos
2000Villa NonguénAlumbrado / Autoconstrucción / Demanda social / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Vecino
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Vecino
2010La BalsaPuente / Urbanización / Damnificado / Desborde de río / Inundación / Fiesta de la primavera / Abastecimiento de alimentos / Esquila de ovejas / Río / Arriero / Familia
2008El PalquiPoblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Inundación / Agricultura / Campo
1970-1979VentanasAlcantarillado / Alumbrado / Casa / Ciudad / Urbanización / Terremoto / Playa / Familia / Vacaciones / Vecino
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización
2001Villa El PalquiDemanda social / Establecimiento educacional / Población / Urbanización / Construcción / Material de construcción
2001Villa El PalquiDemanda social / Establecimiento educacional / Población / Urbanización / Alcalde / Construcción / Funcionario público / Material de construcción
2008Barrio YungayArquitectura / Barrio / Demanda social / Urbanización / Actividad cultural / Participación social / Vecino
2008Barrio YungayArquitectura / Barrio / Casa / Demanda social / Urbanización / Participación social
1980-1989Población SchillingBarrio / Carretera / Poblamiento / Urbanización / Amistad / Bicicleta / Vecino
2022Puerto OctayBomba de combustible / Calle / Campamento / Carretera / Ciudad / Cuartel / Hotel / Locomoción colectiva / Monumento / Muelle / Pavimentación / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Toma de terreno / Urbanización / Club de fútbol / Actividad extraprogramática / Convivencia / Escuela / Estudiante / Recreo / Revista de gimnasia / Acto cívico / Alcalde / Aniversario / Banda instrumental / Bombero / Bomberos de Chile / Cruz Roja / Desfile / Homenaje / Actividad cultural / Carro alegórico / Centro de madres / Comparsa / Dirigente / Elección de reina / Festival / Grupo folclórico / Junta de vecinos / Bautizo / Fiesta de la Inmaculada Concepción / Iglesia católica / Iglesia evangélica / Mes de María / Monja / Parroquia / Peregrinación / Procesión / Sacerdote / Velorio / Bahía / Nieve / Playa / Refugio cordillerano / Trigo / Artesania / Artesano / Artista / Funcionario público / Transporte de pasajeros / Automóvil / Vacaciones / Vecino
2004Población General MarchantPavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Gobernador / Inauguración / Intendente / Dirigente / Junta de vecinos
2009Población Media HaciendaDemanda social / Pavimentación / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Dirigente / Junta de vecinos
2008Monte PatriaLocomoción colectiva / Pueblo / Urbanización / Baile religioso / Bailes chinos / Devoto / Fiesta de la virgen del Carmen / Peregrinación
2003Población General MarchantCalle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) / Dirigente / Junta de vecinos
2009Las CrucesArquitectura / Barrio / Casino / Costanera / Hotel / Locomoción colectiva / Turismo / Urbanización / Playa / Vacaciones
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Servicio básico / Urbanización / Albañil / Trabajador de la construcción