Caballo
Imágenes, videos y documentos
Caballo
Orozimbo Ogalde, criancero de animales durante 40 años, arrea a pie a las cabras en el sector de La Puntilla. Lo acompañan en esa labor: Rubén Ogalde, Fernando Ogalde y Fredy Ogalde.

Foto oficial del partido amistoso del Club de Huasos de Los Cerrillos en la media luna de la localidad de Los Cerillos. Entre los presentes están: Sergio Leiva, Roberto Zelaya, Mercedes Salas, Mario Escobar, Alicia Rojas, Manuel Parra y Eleuterio Caneo. El donante recuerda: “La Pichanga se realizaban para reunir fondos para el Club”.

Paseo en carretela al sector de La Colina realizado junto al nuevo profesor de la Escuela Agrícola. Lo acompañan Tela Zamora y Catalina Cortés.

Ernesto Torrejón, Juan Díaz Ossandón, Osciel Pérez, Manuel García y Justo Cuevas, en un descanso de las faenas de arreo de ganado en la cordillera de los Andes.

Carretón ubicado en calle Phillipi, dedicados a trasladar madera de la barraca Bondelic. El donante recuerda: “Este y otros corretones se ubican a las afueras de la casa de mi abuela, un día que la visitamos quisimos tomar esta fotografía para guardar en el recuerdo esta vieja costumbre. En esta imagen se ve a mi mamá, Lola Delgado, junto a mi hija Pamela.”

Juan Pereira y su nieto mayor, Juan, trabajan en el fundo Nolasco, en un predio cedido para realizar labores agrícolas. El caballo pertenece al dueño del fundo, pero se lo pasaban a Juan para las labores de arado.

Faena de arreo de ovejas en la laguna de Los Patos. Entre los trabajadores se encuentran Osciel Pérez y Segundo Torrejón.

Eleazer Díaz herrando un caballo en la estancia María Teresa, propiedad de Alfonso Simonovich, donde trabajó durante un año.

Paseo a caballo de los hermanos Carmen González Villarroel, Julio González Villarroel y Marcela González Cantuaria.

Caballos preparados para realizar la trilla en el Fundo San José de Catemu. Esta fotografía fue sacada en las toreras, es decir, en el lugar en el que se guardaban los toros. Según recuerda la donante de esta fotografía, en esos años se realizaron muchas fiestas, ya que luego de cada trilla los patrones y trabajadores del fundo almorzaban todos juntos y celebraban junto a sus familias.

Sergio Castillo y Alexis Álvarez desfilan en sus caballos por la plaza de armas de Tulahuén.

Visita del presidente Manuel Montt a la ciudad, para realizar una consulta médica al padre Tadeo.

Juan Manuel Benavides Vicencio, tío de la donante, en Puchuncaví frente a la casa residencial de la familia Benavides Vicencio. Juan hizo el servicio militar en la Escuela de Caballería de Quillota junto a Alfredo Campos.

Cabalgando por el campo, durante la época que trabajaba comprando y vendiendo animales.

La estudiante se encuentra frente al establecimiento. En sus inicios este recinto perteneció a la Armada y en él se encontraba la Escuela Náutica.

Mireya Ojeda, donante de esta fotografía relata que su padre, quien aparece en la foto, viene regresando de ir a buscar carbón. El desarrollo de esta actividad era difícil pues no había camino y se realizaba utilizando mulas o caballos como medio de transporte.

Manuel García, Anibaldo Hidalgo y Danilo Hidalgo en faenas ganaderas en la cordillera de los Andes.

Viaje desde el sector La Junta, cruzando el río Piedra, hasta Cochamó. El traslado de víveres era una actividad esencial para los habitantes de la zona.

Pedro Vera Donoso aparece montado en su caballo en la casa del Fundo El Alto.

María de la Luz Elena dando un paseo a caballo en el Fundo El Arrayán, cuando tenía 21 años. "Iba por la cuesta de Romeral hacía el fundo del medio, como le decían en aquel tiempo. La fotografía la tomo una de las visitas de Argentina".

Fieles llegan a Carelmapu en sus embarcaciones para participar de la celebración a la virgen de la Candelaria. Las velas de los botes eran utilizadas como carpas, para pernoctar durante los días que duraba la fiesta.

Anibaldo Hidalgo, Luis Cisterna, Ernesto Torrejón y otros arrieros regresan a Chile después de su trabajo en la cordillera de los Andes. Camino a la hacienda El Tangue en Río Hurtado.

Actividad realizada en la cancha de Pudeto Bajo y organizada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Chiloé (SACH).

Límite fronterizo de Chile y Argentina. Paseo de arrieros de la hacienda El Tangue.

Gustavo Mundaca, "Licha" Perry, Walterio Valdivia y Silvia Álvarez en una trilla a yegua.

Osciel Pérez, trabajador de la estancia ganadera, y Cyril Morgan, administrador de la hacienda, en la cordillera de los Andes.

Osciel Pérez junto a una tropilla de animales en las cercanías de la frontera de Chile y Argentina.

Ernesto Torrejón junto a otros arrieros en un rodeo de tropilla de animales en la cordillera de los Andes.

Juan Díaz Ossandón, Osciel Pérez, Juan Campos, Oscar Bonilla, Marcos Galleguillos, Carlos Morata y otros arrieros doman un caballo en la cordillera de los Andes.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

La profesora Edilia Zunelzu y su caballo, único medio de transporte que podía utilizar para llegar a su trabajo en la Escuela Rural de Huifco.

Desfile por las calles de Lo Barnechea, en el marco de las celebraciones de fiestas patrias.

Donato Romero junto a sus hijas, Justina y Eva, en la carreta donde se trasladaban por El Curque para vender agua.

En la fotografía la madre de la donante Rosa Quijada Garrido vendiendo leche puerta a puerta en carretela. Junto a ella se encuentran Miguel Gómez hijo de Rosa, la clienta de pie junto al carro, es la hija del fotógrafo de Llay Llay. Rosa hacía sonar un pito para avisar su llegada. La fotografía fue tomada en calle Balmaceda. Su hija relata: “Esta imagen retrata el oficio que ejerció por 35 años y con el que sustentó el hogar. Ella era cercana a sus clientes, que luego se convirtieron en amistad. Su trabajo también le permitía hacer ser un servicio de ayuda a los más necesitados, sentía que la acercaba a las personas.”

Viaje de un grupo de corraleños para encontrar un camino y sacar del aislamiento terrestre a la localidad. Entre los pioneros se encuentran: Manuel Toledo López, Alejandro Rodríguez, Sergio Campos, Juan Vallejos y Armando Rodríguez. Trayecto realizado en la playa Colún.

Vista de la isla Maiquillahue desde el ingreso a Alepúe. En el centro se ve un grupo de jinetes, entre ellos se encontraba Isela Pincheira.

Lidia Díaz explica la tarea de recolección de algas en Pelluco Bajo, oficio que realizaba junto a su esposo. Recuerda a los 2 caballos que los acompañaban en esta actividad, Lucero y Mechero. Cuenta que 40 personas, aproximadamente, realizaban esa tarea. La división del espacio se realizaba con el sistema de parcela, es decir, la playa era dividida y se designaba un lugar para que cada familia recolectara.

Héctor Marambio y Osciel Pérez, cruzan el estero Pachingo en temporada de invierno.

Producción de melones apilados en una ramada. En la imagen aparecen Juan Salinas Quevedo y un amigo.

Domadura en la cordillera de los Andes. Entre los arrieros se encuentran Amable Maturana y Sergio Bonilla.

Fernando Trujillo Reyes, de camisa blanca, compitiendo con uno de sus caballos junto a otros competidores. Actividad realizaba en Avenida Bernardo O’Higgins camino a La Aguada.

Media luna ubicada en la calle Johnston En la fotografía, aparece el sub-oficial Esparza felicitando a los participantes del rodeo y a huasos de Puerto Octay.

Sentados en las ancas de un caballo que descansa en medio de una acequia de la calle Lynch, Los Lagos. Antes de la construcción de los servicios de evacuación de aguas, estas acequias permitían drenar las aguas lluvias y evitar la inundación del pueblo, explica Mercedes Gallardo, donante de la fotografía.

Aparecen en la fotografía: Genaro Huemulef, Ida Melania Panguilef, Andrónico Santibañez (montado en caballo), Ruth Huemulef y Gladys Lefún..

Fotografía tomada durante un paseo a caballo. La imagen fue donada por María Alicia Leyton, nieta del retratado.

Ernesto Torrejón y Anibaldo Hidalgo doman un animal en su trabajo de arrieros en la cordillera de los Andes.

Packing de exportación de uva de las variedades red glove, empero y de mesa. El horario de trabajo era desde las 19:00 hrs. a las 8:00 hrs., debido a la necesidad de embalar el producto con prontitud para embarcarlo hacia el extranjero desde el puerto de Coquimbo cada mañana. La donante de la fotografía, Pilar Rivera Rivera, trabajó en esta hacienda ubicada en Punta Azul, su jefe era Gonzalo Varela, dueño del fundo.

Actividad realizada todos los fin de semana, convocaba a los habitantes del pueblo y de localidades cercanas.

El arriero Anibaldo Hidalgo en la frontera de Chile con Argentina.

Personas montadas sobre caballos, afuera de la vivienda ubicada en puerto Elvira.

Tomás Cuevas en faenas de control de cantidad de animales en la cordillera de Cerrado.

Elisa Gallardo con su sobrina, Carmen Gloria Cantero, y Anita Valdés con su hija, Yanet Cantero.

En el caballo se encuentran: Juan Carlos González y Sandra González. Sentadas: Rosa González y la madre de los niños, Juana Marta Jaramillo.

Anibaldo Hidalgo en su trabajo de arriero en la cordillera de Los Andes.

Rescate de ganado en la cordillera de los Andes. De izquierda a derecha se encuentran: Juan Díaz Ossandón, Mariano Antiquera, Anibaldo Hidalgo y Osciel Pérez.

Camilo Montiel y su hijo Lautaro. En el reverso la fotografía tiene una dedicatoria a Robinson Montiel.

Trabajo de un arriero de la Hacienda El Tangue de Tongoy en la cordillera.

Inés Suazo Santibáñez, junto a las niñas Patricia Muñoz, su ahijada, y Elsa Muñoz, su hija, quienes montan en caballo para el retrato tomado por un fotógrafo minutero.

Erwin Soto y Víctor Hugo Vivar luego de sembrar el pasto en la cancha del club deportivo Dynamo.

José Barraza y un amigo, en las faenas de pastoreo de ganado ovino en la cordillera de los Andes.

Juan Pereira junto a sus hijos, Patricio y Alberto, y el hijo del dueño del fundo, mientras cosechan las frutas. Luego, las colocaban en cajones y cargaban en la carreta para llevarlas a la bodega. En ese lugar, los otros hijos de Juan seleccionaban las papayas. Todo este trabajo estaba a cargo de Juan, quien era el encargado de contratar a los trabajadores y organizar que todas las labores se realizaran. Sandra Pereira, su hija, cuenta que era la "mano derecha" de los dueños del fundo.

Ernesto Torrejón junto a dos arrieros, en un viaje de regreso desde Argentina a Chile.

Después de participar en el rodeo en Puchuncaví, este grupo de huasos del Fundo El ALto se dirigía a La Estancilla para guardar los animales. En el camino de regreso, frente a Las Heras, se encontraron con unos turistas, quienes les sacaron esta foto. De izquierda a derecha aparecen: Sr. Pizarro, Alvaro Guerra, "Cloro" Borquez, Carlos Vera, Emiliano Muñoz y Carlos Vera padre.

José Rubén y Jorge Eduardo Villegas Soto en el sector de Camino Nuevo. En esa época, los caballos eran el principal medio de transporte, ya que no habían caminos construidos.

Preparación de rodeo para las competencias de las fiestas patrias, en el sector de Quinta de Piedra.

Sobre el caballo aparece Inés junto a Rafael Codoceo, su abuelo. Abajo, se encuentran Elisa Codoceo y Manuel Flores. En el campo de Rafael sembraban papas, cebollas, melones, maíz y tomates. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, relata que en su familia era una tradición que el proceso de arado se realizaba entre todos los integrantes del grupo. Los alimentos que obtenían en la cosecha eran para el consumo familiar y para regalar a los amigos. Una pequeña parte era vendida.

Margarita Arredondo Tapia a la edad de 18 años. La donante de la imagen relata “Está en nuestra casa en el sector San José, ella me ayudaba con mis hijos cuando quedé viuda”.

Osciel Pérez, capataz de ganadería, en el límite de Chile con Argentina.

Día de cabalgata en el fundo Santa Rosa. En la imagena aparecen: Máximo Oporto, Amadeo González, Guido Oporto, Leopoldo Ríos y Raúl Navarro..

Eleazer Díaz tras encerrar a los animales para iniciar el periodo de encaste (encuentro de carneros y ovejas durante 5 domingos). Labor realizada en la estancia María Teresa, propiedad de Alfonso Simonovich, donde trabajó durante un año.

Eleazer Díaz después de una carrera de caballos a beneficio de la escuela de Quicaví. En dicha oportunidad se enfrentaron jinetes de Quemchi y Quicaví.

Segundo Torrejón, Manuel García, Anibaldo Hidalgo, Danilo Romero, Juan Dios Ossandón y Justo Cuevas antes de iniciar el camino de regreso a Chile por la cordillera de los Andes.

Froilán Martínez Huenuqueo y su hijo, Sergio Isaías Martínez Gaez, montan a caballo en el campo.

Fotografía tomada en el cerro Miramar, en el Barrio Puerto. Al fondo se aprecia la isla Tenglo. Irma era amiga de Carlota Trautmann y prima de Osvaldo Wehrmeister Holmberg, padres de la donante de la fotografía, Annemi Wehrmeister Trautmann.

Raúl Vargas guía a los bueyes; Antonio Soto a caballo; Celso Soto y Víctor Soto, en la carreta. Fotografía tomada en la avenida principal, frente a la casa de Aaron Morales.

Competencia realizada en la Alameda de Combarbalá. Entre los jinetes se encuentra Silverio Carvajal de Quilitapia.

Sergio Millacura Yuduman a caballo después de ir a cortar leña junto a su hermano Arcadio.

Fotografía tomada durante un día laboral, en la parcela N° 17 de la localidad de Cerrillos de Rapel, luego de que fuese beneficiado con la asignación de 11 hectáreas de terreno donde construyó su casa y que fueron entregadas por la Corporación de la Reforma Agraria.

Donato Romero y su hija, Justina, recorren la localidad de El Curque para vender agua.
Contenidos relacionados
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papaya / Campesino / Hijo / Padre
1980-1989AltovalsolAgricultura / Arado / Caballo / Fundo / Papa / Siembra / Campesino / Abuelo / Nieto
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosBarrio / Ciudad / Fábrica / Muelle / Plaza / Población / Puente / Estudiante / Animita / Agricultura / Animal / Bahía / Bosque / Bote / Caballo / Papa / Siembra / Vaca / Campesino / Lancha / Minería / Minero / Familia / Vacaciones
2007Lo BarnecheaAgricultura / Animal / Arado / Caballo / Campo / Cordillera / Cosecha / Cultivo / Ganadería / Leña / Siembra / Arriero
2000El ValleAbastecimiento de alimentos / Bosque / Caballo / Río / Arriero / Comerciante / Comercio / Mercancía / Vendedor ambulante
2000TulahuénRodeo / Actividad cultural / Participación social / Animal / Caballo / Huaso / Fiesta costumbrista
1964GualliguaicaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Caballo / Campo / Cultivo / Papa / Siembra / Tomate / Campesino / Abuelo / Familia / Niña
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Familia / Hermana / Hija / Padre
1984AndacolloAbastecimiento de agua / Caballo / Carreta / Comerciante / Mercancía / Familia / Hija / Padre
1965VicuñaAbastecimiento de alimentos / Caballo / Camino / Carreta / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante
1962Hacienda El TangueAgricultura / Caballo / Campo / Cooperativa agrícola / Cosecha / Hacienda / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Niña / Niño / Paseo
1995VicuñaCaballo / Fundo / Hacienda / Viñedo / Condiciones laborales / Exportación / Industria agrícola / Packing
1993Lo BarnecheaActividad cultural / Carro alegórico / Grupo folclórico / Caballo / Carreta / Cerro / Huaso / Cueca / Fiesta costumbrista / Fiestas patrias / Niña / Niño
1996Lo BarnecheaCostumbre religiosa / Devoto / Fiesta de Cuasimodo / Semana Santa / Caballo / Huaso / Media Luna
1995Lo BarnecheaDevoto / Fiesta de Cuasimodo / Procesión / Semana Santa / Caballo / Camino / Costumbres y vida social / Media Luna
2003Las SossasActo de fiestas patrias / Desfile / Club de huasos / Caballo / Huaso / Fiestas patrias