Condiciones laborales
Imágenes, videos y documentos
Condiciones laborales
Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, habitantes de Quemchi, cuentan detalles de la vida dentro de la mina de Río Turbio en Argentina.

Señalan los orígenes de la población Villa El Palqui, creada por allegados que se organizaron en un comité de vivienda. Una vez que llegaron a la población, cuentan que empezó la lucha por conseguir servicios básicos y una escuela. Señalan que la mayoría de los habitantes son temporeros, describen el trabajo en ese rubro, el sacrificio familiar producto de los tiempos de trabajo y la doble jornada laboral que realizan las mujeres como temporeras y con el trabajo doméstico.

Mario Gallardo Altamirano, habitante de Purranque, cuenta cómo eran las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa Dos Alamos de Purranque en la década de 1970: la inestabilidad laboral, los despidos y la creación del sindicato.

Publicación que presenta en sus artículos la celebración de los 150 años de independencia de Brasil; los desafíos de la acción obrera; el Tercer Mundo y Europa; y los efectos de los bombardeos de Estados Unidos en Vietnam.

Narra los orígenes de su familia y su interés en la cultura y los libros. Además, relata sus inicios como periodista, las características de esta labor y aspectos de la prensa durante el siglo XX. Cuenta la importancia de su colección de documentos sobre Ancud y la labor de difusión que realiza junto a otras personas.

Festejo para los trabajadores que cumplían períodos de servicio en la empresa. Entre los funcionarios se encuentran: Salas, Núñez, Juan Betanzo, Cáceres, Gálvez, Segundo Cáceres, Juan Cabezas, Sergio Díaz y Segundo Olivares.

María Soledad Díaz y Bernardino Vásquez relatan que durante ese período un lugar de refugio para los cantores populares fue "La cuna", una panadería donde se escondían de carabineros para evitar ser detenidos.

El dirigente sindical Luis Neira Peña cuenta los orígenes y las dificultades que tuvieron sus integrantes para conformar el Sindicato Muellaje N° 2 de San Vicente de Talcahuano. Señala que el primer objetivo fue mejorar su calidad de vida, arreglando el sistema de "nombrada" que había en el puerto.

Margarita Ulloa cuenta las condiciones de vida durante su niñez y juventud en Quemchi, señalando las características del trabajo y labores cotidianas en un sector rural.

Modesto Canque fue arriero y se dedicaba a hacer trueques en Chile y Bolivia. Cuenta que el vino se cambiaba por dinero y la fruta por maíz, en viajes que duraban alrededor de 4 días.

Carlos cuenta las condiciones laborales en el Noviciado, la organización sindical y su participación como dirigente. Irma recuerda su familia e infancia. Ambos relatan sus experiencias durante la Unidad Popular y la represión vivida en la dictadura. Finalmente, reflexionan sobre la actualidad de El Noviciado, como un sector rural de Pudahuel.

Robinson Ávalos, presidente del sindicato de estibadores de Huasco, explica las motivaciones de las demandas de los trabajadores portuarios para generar un reglamento jurídico que valore sus labores.

Edición que trata sobre el capitalismo en España; la relación de Fidel Castro y los cristianos; actualidad de los trabajadores; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; y presenta una carta de los trabajadores cristianos al Vaticano.

Náyade Zúñiga Romo, dirigenta sindical, describe las condiciones de trabajo, la labor de los funcionarios públicos y su importancia como actores sociales.

Eduardo Araya Valdebenito, presidente de Fesiport de San Antonio, relata la importancia del paro portuario del año 2014, los derechos de los trabajadores y sus luchas.

Documento con las demandas de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) sobre derechos laborales y democráticos. Contenido: Un nuevo orden laboral; Seguridad social y y derechos; Más y mejor estado; Democracia de los derechos; y Nueva Mayoría para una nueva Constitución Política.

Edición que presenta artículos referentes a las celebraciones de Navidad; la participación política de los trabajadores; la administración de los obreros en la empresa COIMCO; y la represión de la dictadura brasileña.

Trabajadores del sector embotellación de la Compañía Cervecerías Unidas reciben instrucción de prevención de riesgo.

Leontina Inés González Vidal, relata aspectos de su vida laboral en una pesquera y su ingreso al Partido Comunista.

Funcionarios de la empresa. De izquierda a derecha, arriba: Walter Palta, Oscar Muñoz, Benedicta Gallardo, Enrique Cortés Tobar, María Pasten, Juan Ibacache, "Chino" Muñoz, Edmundo Araya, Arturo, "Jalo" Caimanque. Sentados: Gobinda Marín, Ruth Jaime, Galdys Gómez., Carmen, Lady Codoceo y Ana Codoceo. Enrique Cortés Tobar, cuenta que entró a trabajar a la pisquera el año 1971. Destaca el buen clima laboral, a sus compañeros de trabajo y a un jefe, oriundo de Sotaquí. Recuerda que después de la jornada todo el grupo compartían en la residencial "La Mora" o en el bar "Crillón". En la empresa se trabajaba por turnos, de 7:00 a 15:00 y de 15:00 a 23:00 hrs. Durante el mes de septiembre la labor se extendía por 12 horas, para cubrir la alta demanda de las fiestas patrias.
Las faenas portuarias
El estibador del puerto de San Vicente, Sergio Maldonado, explica la importancia para el sindicato del sistema de "nombrada", la especialización y seguridad de los trabajadores.

Carteles de apoyo a los dueños de la maderera Castoldi escritas por los trabajadores de la planta en manifestación contra la expropiación de los terrenos.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.
Concesiones marítimas, nueva forma de trabajo en el mar
Delia Pizarro Araya, explica las transformaciones en el trabajo de la pesca y como las concesiones, las áreas de manejo y la renovación de bancos naturales de peces y mariscos ha cambiado las formas de trabajo en Tongoy.

José Agurto Alegría destaca la importancia de la unidad de los trabajadores durante las movilizaciones en los puertos en la última década.

Margarita Peña, abogada y ex asesora del Sindicato N° 2 de Trabajadores Portuarios Eventuales y Contratados Unidos de Puerto Angamos, Mejillones, cuenta sus impresiones sobre las condiciones contractuales y laborales de quienes se dedican al trabajo en los puertos.

De izquierda a derecha: Luis Padilla, Juan Carlos Núñez Araya (a la edad de 19 años, quien toda su vida trabajó como minero), Eduardo Araya, Francisco Antonio Solar.

Sergio Vargas Rodríguez, ex presidente del sindicato de estibadores de San Antonio, explica el proceso de licitación de los puertos el año 1999, lo que generó el éxodo de trabajadores y la reorganización de los sindicatos y las agrupaciones regionales de trabajadores portuarios.

Vivienda asignada a los trabajadores de la hacienda durante el período de la administración de la familia Morgan. Cuando los administradores llegaron a la estancia ganadera se les ofreció construirles una casa nueva, pero rechazaron esta posibilidad hasta que no se les construyeran viviendas a los campesinos, quienes vivían en "condiciones deplorables", explica María Soledad Vega. Finalmente, se construyeron 40 casas que tenían un módulo para habitaciones y otro para la cocina. El material de construcción utilizado fue madera de eucaliptus de los bosques de la hacienda, brea y totora de los esteros de Tongoy Alto y la quebrada de Pachingo. La identidad arquitectónica de la hacienda se encuentra en estas viviendas, caracterizadas por muros aislantes y techos de totora, que han sobrevivido a terremotos y lluvias durante 70 años.

Boletín literario cultural dedicado al trabajo de los buzos escafandras de Calbuco, el génesis, auge y desaparición de esta fuente laboral.

Marcos Cárdenas, operador de grúas y miembro de sindicato de estibadores de San Vicente, analiza las características del sindicalismo de los trabajadores portuarios en comparación a agrupaciones sindicales de otras áreas de la economía.

Reinaldo Treimún Treimún, detalla aspectos de la producción y las diferentes labores que realizó en una fábrica de lino.

Sergio Maldonado, trabajador portuario y miembro del sindicato de estibadores de San Vicente, explica su rol de "nombrador", que es el encargado de designar los turnos de trabajo para sus compañeros. Cuenta que su labor es voluntaria y gratuita, además muestra el sistema utilizado para establecer las designaciones de las "nombradas".

Publicación que presenta artículos sobre la muerte de José Cardijn, fundador de la Juventud Obrera Católica; huelgas campesinas en Talca; legalización de las juntas de vecinos; solicitud de salario justo; y análisis de la situación del mundo obrero.

Reinaldo Treimún Treimún detalla las fuentes laborales existentes en la ciudad. La importancia de la fábrica de lino y los cambios y dificultades que viven los trabajadores actualmente.

Luis Peña Neira cuenta el apoyo los trabajadores portuarios de San Vicente de Talcahuano brindaron a sus compañeros de Lirquén que estaban paralizados. Destaca esa solidaridad como base para la unión portuaria de la zona.

Margarita Peña, abogada y ex asesora del Sindicato N° 2 de Trabajadores Portuarios Eventuales y Contratados Unidos de Puerto Angamos, Mejillones, cuenta sus impresiones sobre las condiciones contractuales y laborales de quienes se dedican al trabajo en los puertos.

Sergio Parra, socio del sindicato de estibadores de San Vicente, destaca la relación de las agrupaciones de trabajadores portuarios con otros actores sociales y su importancia como vanguardia en distintas movilizaciones.

Sonia Orellana Mora, relata su experiencia como trabajadora en empresas de calcetines, los cambios en el proceso de producción y condiciones laborales.

Celebración de la compañía minera de Potrerillos, todos los años la empresa festejaba la trayectoria de sus trabajadores y les regalaba relojes de oro. A esas fiestas eran invitados artistas famosos como: Gloria Benavides y cantantes de la Nueva Ola. En esa ocasión, se presentó Valentín Trujillo y Leo Rojas, donante de la fotografía, quien tocaba la batería. Al reverso de la imagen hay un recuerdo que señala: "Teatro Juan El Salvador, acompañando al amigo Valentín Truijillo. Domingo 9/2/75." Y luego una dedicatoria que dice: "A ¡30 años! después te saludo con sincera amistad.- Valentín Trujillo. 25- feb.- 05".

Los trabajadores de la maderera Castoldi, Secundino Bahamonde, Fernando Nahuelquén y Juan "Diablo" Maldonado, en una manifestación de apoyo a los dueños de la planta tras la expropiación de la propiedad.

Refugio de descanso para arrieros en la cordillera de los Andes. Entre los trabajadores se encuentran: Domingo Torrejón y Luis Galleguillos.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Rodolfo Castro Pinto, explica las demandas y luchas de los trabajadores de la industria portuaria y su organización sindical.

Yuviza Arqueros relata su experiencia como trabajadora temporera en los primeros packing del valle del Elqui. Señala las condiciones de trabajo, los cambios en el manejo y envasado de frutas y las largas jornadas laborales.

Fresia Vega, secretaria de la Hacienda El Tangue, junto a su hija, Jacqueline Anacona, y la profesora Nancy. En la camioneta se encuentra un grupo de trabajadores de la hacienda. Al fondo, se aprecian los dormitorios de los trabajadores.

Eliseo Garrido Riquelme, recuerda los accidentes laborales que sufrió cuando trabajaba en el ferrocarril.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.

Edición con artículos de la guerra de Vietnam y sus repercusiones en el precio del cobre; la inflación en Chile; la discriminación contra la mujer; y las desigualdades sociales en Chile.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

Víctor Castillo Alfaro y Pedro Díaz relatan aspectos de su infancia en la localidad de Churrumata.

Juana Campusano en los dormitorios compartidos del packing La Granja.

Lorenzo Montenegro, relata los principales aspectos de la vida de los arrieros de mediados del siglo XX.

Empleados públicos marchan por la calle Pedro Montt durante un paro nacional convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores de Salud (CONFENATS).

Liliana Arancibia, Ana Gómez y "Lita" Cortés, compañeras de trabajo en el fundo agrícola "Malpaso", perteneciente a Guillermo Prohens y ubicado en la localidad Flor del Valle. En ese lugar se desarrollaba la labor de raleo de la uva de exportación. La donante de la fotografía, Liliana Arancibia, cuenta que desde el año 1981 hasta el año 2004 trabajó como temporera agrícola en distintos fundos de la zona. Señala que en esos lugares se trabajaba "al trato" y las temporeras tenían que llevar su almuerzo, que calentaban al fuego bajo las parras. El trabajo era realizado en la época de mayor calor lo que dificultaba su labor. Además, cargaban una herramienta muy pesada llamada "loro", que era difícil de transportar, sobre todo cuando se cambiaban de hilera y cuartel en las laderas de los cerros. Su salario contribuía a la economía familiar y a su madre quien criaba sola a sus hijos, situación que era común en Monte Patria. De esa forma, Liliana ayudó económicamente a sus hermanos.

El presidente del sindicato de embaladores del puerto de Talcahuano, Moisés Cid de la Parra, explica el rol de los trabajadores portuario a lo largo de la historia de Chile.

Narran sus orígenes familiares e infancia en Tongoy. Describen aspectos de la localidad, como el comercio, los servicios urbanos, las costumbres y la explosión demográfica. Juan, describe su vida como pescador y buzo. Delia señala la importancia de la organización de los pescadores y hablan sobre la contaminación en la bahía. Ambos reflexionan sobre el futuro de los pescadores artesanales de Tongoy.
Las "nombradas" en el puerto
Pedro Riquelme, secretario del sindicato de trabajadores marítimos del puerto de Coronel, realiza un balance del sistema de "nombrada" en los puertos. Explica cómo el sindicato y no las empresas son las que designan las faenas que hacen los trabajadores eventuales.

Edición con artículos referentes al problema de la desnutrición en las poblaciones; las condiciones sociales de los trabajadores del salitre; y la administración obrera en la empresa COTRALACO.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Ramón Astudillo, recuerda aspectos de la vida laboral en San Felipe, en el mundo de la agricultura y la pequeña minería.

Luis Humberto Arancibia Arancibia, relata las duras condiciones laborales existentes en el campo durante su niñez.

Dorosildo Navarro, recuerda el trabajo de su padre en la SILA, se desempeñó allí hasta enfermar, luego Dorosildo ocupó su lugar.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz, explican el proceso de formación de la Asociación Agrícola y Ganadera El Tangue Ltda.

Luis Palma Montero narra las torturas que sufrió en un centro de detención de la Fuerza Aérea de Chile.

Juana Campusano y José Lafferte, describen las actividades y organización de los trabajadores temporeros.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Carmen Rojas cuenta cómo era la antigua vida en el puerto. Relata el trabajo que realizaba su padre y como este se fue adaptando a la llegada de nuevas tecnologías para realizar sus labores.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las características de la industria conservera y su importancia como fuente laboral para los calbucanos.

Este cuadernillo es el resultado del proceso de memoria colectiva, promovido por la Biblioteca Pública de Limache y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional, que reune los testimonios y fotografías de ex trabajadores de la Compañía Cervecerías Unidas, sus familias, y vecinos y vecinas de la población CCU de Limache.

El presidente del sindicato de estibadores de Huasco, Robinson Ávalos, cuenta los orígenes de la Unión Portuaria y la solidaridad entre las organizaciones regionales y locales.

Trabajadores y habitantes de la localidad de La Junta reunidos para participar del nombramiento de la directiva del sindicato que recién había sido inaugurado y que fue la primera organización de este tipo en la zona. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que este sindicato "sirvió para establecer las normas de trabajo, como sueldos, horarios, ya que éstos eran de sol a sol y con extensas horas de trabajo. Antes los dueños de los fundos llegaban y nos llamaban a la hora que fuera, sin ningún reglamento, por ejemplo desde las 5 AM hasta las 8 PM, de sol a sol, y las platas eran muy escasas, tanto que se pagaba con los mismos insumos".

Julio Torrejón y Manuel Tello, señalan las transformaciones que ha sufrido la pesca. Además relatan aspectos de la vida cotidiana de Tongoy a partir de los años '60.

Francisco Bahamonde Tejeda, describe las condiciones laborales en las empresas conserveras y la organización sindical de los trabajadores.

Presenta artículos sobre el sentido de la Navidad, la conformación del cuerpo social y una denuncia de despidos injustificados al interior de la iglesia católica. Entrevista a un dirigente del Programa de Ocupación de Jefes de Hogar (POJH) de La Cisterna.

De izquierda a derecha: María Angelica Olivares, enfermera; Nancy Subiabre, asistente social; Irma Álvarez, enfermera jefe; e Ingrid Meyer, enfermera; junto a la primera incubadora del centro de salud.

Enrique Solar, ex secretario del sindicato de trabajadores portuarios de Mejillones, cuenta la unión de trabajadores contratados y eventuales en una organización sindical y relata las dificultades de sus integrantes para conformar la agrupación.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández detalla aspectos del proceso de hilado y tejido artesanal, además relata su experiencia como vendedora en Castro.

Relata sus orígenes familiares y su temprano inicio laboral como "cargador a caballo" y operador de grúas. Cuenta cómo llegó a trabajar a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, las condiciones y los accidentes laborales y su participación en la Sociedad de Obreros Ferroviarios Jubilados.

Carlos González Cañas, presidente del Sindicato N°1 de Estibadores del Puerto de Coronel, cuenta la situación laboral y organización de los trabajadores contratados como "eventuales" por las empresas.

Funcionarios de la Cooperativa Agrícola de Frutillar (Cafra) en un paseo..

María Elena Ampuero Oyarzo, describe el trabajo de sus padres como hortaliceros y pescadores. Además recuerda cómo era la experiencia de acompañarlos en estas labores.

Alberto Mauret y José Villegas cuentan cómo era el comercio en Puerto Aysén hace unas décadas atrás, cuando la localidad contaba con almacenes, ferreterías, sastrerías, entre otros. En cuanto al comercio relacionado con el río, relatan que los vacunos se embarcaban fajados junto a caballos y ovejas en un barco especial para su transporte.

Publicación que presenta en sus artículos el testimonio de un torturado por la dictadura brasileña; el conflicto en la empresa Calaf; la huelga de los trabajadores de Huachipato en Concepción; el compromiso social y la relación de los trabajadores y la política.

Dirigentes campesinos participan de un encuentro nacional en Curicó. La actividad se realizó en el estadio, duró 3 días y participaron más de 3000 dirigentes provenientes de todo Chile. En la fotografía aparecen delegados de la provincia del Limarí, provenientes de Vicuña, Ovalle, Talhuén -representados por José Díaz- y Montepatria- con Sergio Chacón Castro. Además, había delegados de Paihuano y Coquimbo. Sergio Chacón cuenta que los dirigentes se reunían cada 15 días, su trabajo consistía en visitar a los trabajadores, catastrar sus necesidades, fiscalizar el pago de los salarios y el respeto de sus horarios en los fundos y las asignaciones familiares.

Juana Campusano relata las actividades desarrolladas en su trabajo como temporera.

Francisco Bahamonde Tejeda, recuerda su experiencia laboral como administrador de un cine. Señala las películas que se exhibían y el público que asistía.

Un funcionario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) lee las reglas para la constitución de la agrupación sindical. Entre los trabajadores se encuentran: Javier Miranda, campesino de la hacienda Valdivia; Floridor Neira; e Isidoro Carvajal. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la formación sindical fue "un camino para obtener beneficios. Sobre todo para regular horarios, sueldos y condiciones laborales que no estaban regularizadas (...) En esos años la vida era de mucho trabajo y sacrificio, con arduas horas de trabajo y bajos sueldos, a veces sin el sueldo, sólo pagaban insumos". Cuenta que la formación del sindicato se produjo en las capacitaciones de Indap, donde los trabajadores de la localidad de La Junta se conocieron y organizaron.

Relata su trabajo en la empresa “Cocosa”, explica que en ese lugar las condiciones laborales eran deficientes. Cuando la empresa quebró, Francisco y su padre quedaron cesantes. Luego, se dedicó a la industria conservera donde trabajó hasta su jubilación a los 50 años. Cuenta que complementa los ingresos de su pensión con su trabajo de artesano.

Carlos Cortez Mazzalín, vecino del Barrio Yungay, relata su experiencia y las condiciones de vida en el mineral de Chuquicamata durante su infancia.
La "nombrada" en el ámbito portuario
Carlos González Cañas explica la "nombrada", que es la designación de trabajadores realizada por el mismo sindicato. Señala la importancia de esta práctica para las organizaciones sindicales y para evitar desigualdades e injusticias por parte de las empresas.

Grupo de arrieros bajando por una zona rocosa de la cordillera de los Andes.

Alfredo Astuillo y Reginaldo Henríquez cuentan que los trabajadores de la Maestranza eran motivados con el buen trato de la empresa y el trabajo en equipo. Recuerdan que la buena conducta y el respeto a las normas del trabajo era recompensado con ascensos laborales.

Benigno Mora y Juana Fuentes relatan aspectos de la vida cotidiana y las relaciones laborales en la hacienda Loncopán.

Juan Águila Vargas, Jorge Kreisel Appel y Jorge Trautmann Ortloff explican el trabajo en la curtiembre y la maquinaria, insumos y materias primas que se utilizaban.

Isaura Torres relata recuerdos del hospital de Ancud, ubicado en la calle Almirante Latorre. Además, cuenta las condiciones laborales y de infraestructura del centro de salud, como la falta de ambulancias.

Gabriel Gálvez relata su experiencia laboral en la división Andina de CODELCO y las implicancias del proceso de nacionalización del cobre.

Alicia Mayorga cuenta que su padre llegó a Máfil, proveniente desde Arauco, como trabajador de una firma maderera en 1928. Inicialmente, era recibidor de la madera que llegaba desde los aserraderos, luego trabajó dentro de la misma firma a la planta eléctrica como operador de las calderas.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Reinaldo Treimún Treimún, recuerda aspectos de la formación y organización de los trabajadores en la fábrica de lino. Recuerda también las dificultades que vivieron en este proceso.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Se encuentran en la imagen Doris Salinas y Pilar Herrera, hijas de María de la Luz Elena Chafa, cuando vivían en la casa del fundo El Tunal en el sector de Las Varillas. La imagen fue tomada en el marco de las vacaciones de su tío Miguel Chafa, quien las visitó junto con esposa Ema Castillo. La donante de la imagen y madre de las niñas relata "Las niñas ayudaban en los quehaceres del hogar, atendían a las visitas, cortaban porotos y sembraban hortalizas, igual como me criaron a mi". Además, comenta que en ese momento su padre era el administrador de la parcela El Tunal, razón por la cual le habían otorgado una casa para que viviera ahí junto a su familia, trasladándose en 1969 al sector del Arrayán a un sitio propio.

Lugar donde se ubicaban los locales de los comerciantes en la feria Presidente Ibáñez.

Ramón Astudillo recuerda su infancia junto a su padre pirquinero, quien le enseñó ese oficio.

Óscar Menares, abogado y asesor de la Unión Portuaria del Bío Bío, destaca la importancia de esa organización para el movimiento de trabajadores a nivel nacional y explica la historia de las agrupaciones de trabajadores previas.

Edición que presenta artículos referentes al desempleo en Chile; el asesinato de Ernesto "Ché" Guevara; y la opinión de los obispos contra la pobreza.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz, cuentan sus experiencias como arrieros en la Cordillera de los Andes.

José Valladares Caroca, relata cómo era la vida del campesino en Noviciado y Pudahuel, además de detallar el proceso de formación de cooperativas agrícolas en los años 30.
Actividades laborales en Lo Barnechea
Rosalba Sandoval, relata sobre las ocupaciones de los pobladores de Lo Barnechea y cómo partió en el oficio de la totora.

Jovita Soto espera el camión de la mudanza para trasladar los artículos de su local.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Isabel Amaru es hija de marchantes, comerciantes que llegaban desde Bolivia a localidades altiplánicas de Chile. En estos lugares realizaban intercambios de carne, frutas, tejidos y otras especies. A los 8 años, Isabel se quedó en Codpa a cargo de una familia chilena. Isabel recuerda que los viajes de los marchantes eran largos y comprometían mucho esfuerzo.

Artistas sobre ruedas
'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.

El viaje de los marchantes
La lejanía entre pueblos marca el modo de vida de las comunidades altiplánicas. No es de sorprender, entonces, que sus relatos den cuenta de largas y constantes travesías, a veces sin retorno.
Contenidos relacionados
1950-1959TongoyHacienda / Playa / Comerciante / Condiciones laborales / Niña / Niño / Paseo / Tercera edad / Vacaciones
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
2009IndependenciaDirigente / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Tortura / Condiciones laborales / Obrero / Trabajo infantil
San BernardoEstación de ferrocarril / Maestranza / Vía férrea / Organización de trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Condiciones laborales / Ferroviario / Mecánico / Obrero
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Militancia política / Organización de trabajadores / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Movimiento obrero / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario / Familia / Padre
2016SantiagoOrganización de trabajadores / Sindicato / Abogado / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2011PeñalolénActividad cultural / Dirigenta / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Cantor urbano / Condiciones laborales / Músico / Vendedor ambulante
2009Puerto MonttCostanera / Mercado / Damnificado / Incendio / Terremoto / Tsunami / Carabineros de Chile / Protesta / Luto / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Feria libre / Industria pesquera / Mercancía / Familia / Maternidad / Pareja / Viudez
2007Barrio YungayBarrio / Población / Pobreza / Acoso escolar / Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) / Agrupación cultural / Grupo folclórico / Organización de mujeres / Participación social / Afrodescendiente / Discriminación / Migración / Pueblo tribal / Racismo / Refugio / Xenofobia / Condiciones laborales / Músico / Folclore
2008TongoyTemporal / Ventisca / Escuela agrícola / Escuela rural / Corporación de la Reforma Agraria (CORA) / Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) / Cooperativa / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Reforma agraria / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Ganadería / Oveja / Pastoreo / Refugio cordillerano / Arriero / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo / Obrero / Trabajo agrícola
1970-19791980-19892016SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Movimiento obrero / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campo / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
2016SantiagoAlcantarillado / Urbanización / Huelga / Olla común / Organización de trabajadores / Sede / Sindicato / Votación / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
Región MetropolitanaBarrio y ciudad / Locomoción colectiva / Participación y organizaciones / Actividad cultural / Banda de música / Dirigente / Grupo folclórico / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicato / Trabajo y trabajadores / Cantor urbano / Condiciones laborales / Empleo
2009FutronoCampo / Costumbres / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
2008ValparaísoParticipación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Condiciones laborales / Trabajo portuario / Niño
2009Los AndesOrganización de trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Condiciones laborales / Industria textil
2008PurranqueEscuela rural / Estudiante / Servicio militar obligatorio / Militancia política / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Reforma agraria / Represión / Tortura / Agricultura / Campo / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Industria lechera
2008PudahuelDirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil
2008AndacolloCampamento / Incendio / Organización de trabajadores / Participación política / Participación social / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Condiciones laborales / Mina / Minero
1967Monte PatriaDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Sindicalista / Sindicato / Votación / Campesino / Condiciones laborales / Industria agrícola
2000-2009SantiagoCentral Unitaria de Trabajadores (1988-) / Organización de trabajadores / Condiciones laborales / Empleo
2009Los AndesFábrica / Organización de trabajadores / Condiciones laborales / Empleo / Industria textil / Manejo de materiales / Obrero
2012VicuñaCondiciones laborales / Empleo / Exportación / Industria agrícola / Maquinaria / Packing / Temporero
Hacienda El TangueHacienda / Campesino / Condiciones laborales / Docente / Secretaria / Familia / Hija / Madre / Niña
1986SantiagoDía Internacional de los Trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Condiciones laborales / Empleo
1990El AlfalfalOrganización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Obrero / Trabajador de la construcción
2014TalcahuanoPuerto / Organización de trabajadores / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Movimiento obrero / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2020LimacheBarrio / Fábrica / Población / Club de fútbol / Banda de música / Carnaval / Orfeón / Organización de trabajadores / Sede / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Condiciones laborales / Industria cervecera / Obrero / Trabajo social / Familia / Infancia / Paseo
Sin fechaSantiagoOrganización de mujeres / Organización de trabajadores / Participación social / Poblador / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Condiciones laborales / Empleo
CodpaAbastecimiento de alimentos / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante
CodpaAbastecimiento de alimentos / Comerciante / Comercio / Condiciones laborales / Empleo / Marchante
1980-1989AltovalsolAgricultura / Animal / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil / Hijo / Nieto / Niño / Padre
2008TongoyDirigenta / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Pesca artesanal
2008AncudColegio católico / Educación básica / Educación media / Escuela Normal / Estudiante / Participación política / Condiciones laborales / Empleo / Padre
2015TalcahuanoPuerto / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015CoronelPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2015TalcahuanoPuerto / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2010-2019CoronelPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2009IndependenciaDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Ayudante / Condiciones laborales / Industria textil / Mensajero / Obrero / Trabajo infantil
2008CaulínMito / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida
2008Caleta PortalesOrganización de trabajadores / Sindicato / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Caleta / Condiciones laborales / Pesca artesanal
2009Villa El PalquiPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Inundación / Condiciones laborales / Empleo / Temporero
2008Monte PatriaServicio básico / Urbanización / Embalse / Albañil / Condiciones laborales / Construcción / Obrero
2010-2019CoronelPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014SantiagoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2015San VicentePuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Movimiento estudiantil / Movimiento obrero / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2016SantiagoOrganización de trabajadores / Sindicato / Abogado / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2015CoronelPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2015San VicentePuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Estibador / Trabajo portuario
2010-2019ConcepciónPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014ConcepciónPuerto / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Abogado / Condiciones laborales / Empleo / Trabajo portuario
2014ConcepciónOrganización de trabajadores / Participación social / Sindicato / Abogado / Condiciones laborales / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Estibador / Trabajo portuario
2015TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015SantiagoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2014TalcahuanoPuerto / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2015SantiagoPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Protesta / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2016San AntonioPuerto / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Empleo / Estibador / Trabajo portuario
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2016AncudEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campo / Campesino / Condiciones laborales / Enfermería / Medicina
MáfilAserradero / Condiciones laborales / Empleo / Explotación forestal / Madera / Manejo de materiales / Obrero / Trabajo eléctrico
2009FutronoCampo / Fundo / Hacienda / Aserradero / Campesino / Condiciones laborales / Madera / Manejo de materiales
2008TongoyOrganización de trabajadores / Agricultura / Animal / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Arriero / Campesino / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo
2008PurranqueDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Condiciones laborales / Industria textil
1968SantiagoOrganización de trabajadores / Participación social / Movimiento obrero / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Condiciones laborales
1970SantiagoOrganización de trabajadores / Participación política / Participación social / Movimiento obrero / Represión / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Condiciones laborales / Obrero
1967SantiagoOrganización de trabajadores / Participación política / Participación social / Condiciones laborales / Salitrero
1970SantiagoHuelga / Organización de trabajadores / Participación política / Participación social / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Condiciones laborales / Obrero
1972SantiagoParticipación política / Participación social / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Condiciones laborales / Empleo
1968SantiagoDirigente / Participación social / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Condiciones laborales / Empleo / Minería
1967SantiagoHuelga / Junta de vecinos / Participación política / Participación social / Poblador / Juventud Obrera Católica (JOC) / Organización social católica / Condiciones laborales