Costumbres
Imágenes, videos y documentos
CostumbresEntrevista con Carlina Garrido
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

Celebración del bautizo de una embarcación o "bota' de lancha", realizada en la sede del club deportivo "Los Robles". Aparecen Dagoberto Pérez (junto a la guitarra), Juan Galbarini (tocando el acordeón) y un invitado. En la fiesta se carneaba un vacuno que era compartido por quienes participaban de la faena.

En un descanso de la trilla a yegua, Atalibar Marambio (quien sostiene una guitarra), Domingo "Ño Piroja" Antiquera, Silvia Álvarez, "Licha" Perry, Gustavo Mundaca y Walterio Valdivia. El sector donde se realizó la trilla se encuentra camino al socavón Quiroga.

Recuerdo de la mantequillería del fundo Punta Azul, ubicado en Gualliguaica. La venta del producto se realizaba en toda la región.

Fotografía tomada mientras toman desayuno y miran a sus animales. María Pastén cuenta que la vida de criancero de cabras era buena, porque vivían de los alimentos que les daban: leche y queso. Pero también era sacrificada, porque tenían que recorrer largos trechos buscando el alimento de los animales.

Fotografía tomada durante la minga de tiradura de la casa de Francisco Coloane de Quemchi, con el propósito de crear la casa- museo del escritor.

En algún sector cordillerano disfrutan de la caza Máximo Oporto, Raúl Navarro, Guido Oporto y Alberto Heitzer..

Trabajo realizado en el río La Junta. Las mujeres que aparecen en la fotografía son tías de Peti Casas, donante de la fotografía.

Actividad de la fiesta costumbrista del aniversario de Cochamó. En la fotografía aparecen: Antonio Marín, Rubén Villegas, Alejandro Villarroel y "Pete".

Elba y Grelfa Morales vivieron la decadencia del valle de Quisma, debido a que su familia fue unas de las últimas en irse del lugar. Recuerdan que antes de la migración de sus habitantes, durante la vendimia todos los vecinos acudían al lagar.

Raúl Vargas guía a los bueyes; Antonio Soto a caballo; Celso Soto y Víctor Soto, en la carreta. Fotografía tomada en la avenida principal, frente a la casa de Aaron Morales.

Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Paseo a caballo por la calle principal de Cochamó. Fotografía tomada mientras se encontraba al lado de la casa de Aaron Morales.

Margarita Ulloa cuenta las condiciones de vida durante su niñez y juventud en Quemchi, señalando las características del trabajo y labores cotidianas en un sector rural.

Actividad realizada en la Expo Sach, ubicada en el sector de Pudeto Bajo, camino al tranque del agua potable.

Ubelinda Rubina relata el proceso de siembra y cosecha de tomates mediante el uso de melgas. Describe el proceso como una instancia en la que participaba toda la familia, incluido los niños.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.
Entrevista con Olga Emhart Cofré y Alberto Ruiz Barría
Relatan sus orígenes familiares y el poblamiento y condiciones de vida en la población Pantanosa de Frutillar. Además, comparten historias sobre la organización vecinal y política durante la dictadura y el proceso de obtención de terrenos de algunos pobladores.

Juan Díaz Ossandón, Osciel Pérez, Juan Campos, Oscar Bonilla, Marcos Galleguillos, Carlos Morata y otros arrieros doman un caballo en la cordillera de los Andes.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Lancha propiedad de Eladio Cárdenas. En la imagen, la embarcación es "tirada hacia el mar" durante su bautizo.

Agustina y su hija, Adela, (abuela y tía de Agustín Valenzuela, donante de la fotografía) mientras pelan durazno.

Máximo Oporto, Guido Oporto, Raúl Navarro y Alberto Heitzer practican la caza en Chihuio..

Disfrutando de un día de caza: Máximo Oporto, Rául Navarro, Guido Oporto y Alberto Heitzer..

Domadura en la cordillera de los Andes. Entre los arrieros se encuentran Amable Maturana y Sergio Bonilla.

Tradición de la familia Ogalde Pastén, que en esta ocasión tuvo un significado especial: fue el último festejo de la lluvia en la casa de Gualliguaica antiguo, antes de que el pueblo fuera inundado por el embalse Puclaro. Para dar la bienvenida a las precipitaciones, la familia compartía un asado, sopaipillas, picarones, mate y charqui. En la fotografía aparecen: Mario Hidalgo, Juan Hidalgo, Segundo Ogalde, Maribel Traslaviña, María Pastén, Juana Ogalde, Fernando Traslaviña y Juan Hidalgo (hijo).

Relata pasajes de su infancia, juventud y adultez. Destaca actividades laborales de su familia como sus viajes de marchantes y el trueque.

Existía la leyenda de un hombre que vivía en el cerro Marchant y que era un brujo poderoso. De día se transformaba en pájaro y cuidaba sus predios, de noche se transformaba en una luz que vigilaba Puerto Aysén desde el cerro.

Juan Huichicoy Chicuy participa en la actividad “Vamos pal campo” en la que se realizan charlas de cosmovisión mapuche y de cocina.

Juan Pereira y su hijo compiten en el torneo cortando troncos. Finalmente, ese año fueron los ganadores. Participar de estos juegos es una tradición en la familia Pereira, cada año compiten en pruebas que miden distintas habilidades, como fuerza y rapidez, y se realiza durante el mes de febrero.

Mis padres, José Olegario Soto y Berta Gallardo, durante un paso por la Quebrada del Cerro Corazón en Chañaral. Según menciona la donante de la fotografía, este lugar se cubría de lirios, berros, cebollines y otras plantas. También podían verse guanacos, yales y diucas dentro de la fauna típica del lugar. De jóvenes sus padres iban de paseo dominguero para disfrutar de la naturaleza que existía en Chañaral.

Actividad realizada durante el verano en el terreno de "don Vilches". Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos fueron contratadas para ayudar en esa labor. En la fotografía aparecen: el yerno de "don Vilches", Danisa, Gilda, Jeanette, quien se encuentra agachada, y al fondo se aprecia a la "tía Jova". Benilda Roco, donante de la imagen, recuerda que la "tía Jova" hacía surcos en la tierra con los pies descalzos.

En el registro da cuenta de su infancia, estudios y su vocación de profesora. Destaca su compromiso personal con la cultura y la tradición mapuche a través de distintas actividades que aprendió por herencia familiar y por iniciativa propia. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Actividad realizada todos los fin de semana, convocaba a los habitantes del pueblo y de localidades cercanas.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Esta publicación presenta parte de la recopilación fotográfica de comunidades mapuche en la región de Los Ríos. Trabajo que busca contribuir a visibilizar y dar a conocer vivencias y costumbres de familias mapuche de la región. La campaña virtual se realizó durante el 2020 y fue promovida y coordinada por la Subdirección de Pueblos Originarios, la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos y Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.

Posa para la fotografía con un pescado y su perro, en su campo ubicado en el sector El Bosque de Cochamó.

Presentación de estudiantes de escuelas de la zona urbana y sectores rurales de Cochamó.

Curanto familiar de verano. De izquierda a derecha: Hilda Mansilla, Juan Pedro Ojeda, José Rafael, Luicín y Magaly Cárdenas, Javier Núñez, Olivia y Eladio Cárdenas.

Actividad realizada en la cancha de Pudeto Bajo y organizada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Chiloé (SACH).
Contenidos relacionados
2016CochamóCampo / Costumbres / Mar / Campesino / Lancha / Transporte de pasajeros / Tripulación / Viaje
1890-18991900-19091910-19191960-19691980-19891990-19992000-20092010-20192010HueinahueEscuela rural / Consejo de Monumentos Nacionales / Lawentuchefe / Lonko / Activismo / Comunidad indígena / Cultora / Mapuche / Pueblo originario / Territorio indígena / Wetripantru / Agricultura / Camino / Cooperativa agrícola / Costumbres / Electrificación / Embalse / Trilla / Campesina / Comerciante / Hidroeléctrica / Abuela / Abuelo / Madre / Niña / Niño / Padre
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
2010MariquinaEscuela / Estudiante / Actividad cultural / Taller de artesanía / Mapuche / Pueblo originario / Costumbres / Artesana / Artesania / Docente / Profesora / Tejedora / Abuela / Familia / Folclore / Madre / Niña / Padre / Witral
2007Lo BarnecheaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Urbanización / Erradicación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Devoto / Fiesta de Cuasimodo / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Costumbres / Leña / Campesina / Campesino / Costurera / Trabajo agrícola / Familia / Niña
2009QuemchiPobreza / Escuela rural / Minga / Migración / Velorio / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Costumbres / Ganadería / Papa / Teñido / Trilla / Trueque / Artesania / Artesano / Madera / Mariscador / Brujería / Familia / Infancia / Juego / Juventud / Maternidad / Niño / Tejido
2009CañeteAcoso escolar / Escuela rural / Machi / Colonización / Colono / Discriminación / Mapuche / Pueblo originario / Iglesia evangélica / Machitún / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Costumbres / Huerto / Artesania / Artesano / Tejedora / Trabajo infantil / Vendedor ambulante / Amor / Infancia / Ñaña / Pareja / Salud intercultural / Tejido / Witral
2009FutronoCampo / Costumbres / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
2008FrutillarPoblación PantanosaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Centro de madres / Junta de vecinos / Partido Comunista (PC) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Agricultura / Camino / Campo / Costumbres / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre
2008CaulínMito / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida
2016Chañaral AltoAgricultura / Campo / Cosecha / Costumbres / Cultivo / Siembra / Tomate / Campesino / Trabajo infantil / Familia / Niño
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2009QuemchiOrganización de trabajadores / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Trueque / Campesino
1989AndacolloAbastecimiento de alimentos / Animal / Costumbres / Ganadería / Bebida / Comida / Familia / Pareja
1930AndacolloCostumbres / Condiciones laborales / Mina / Minería / Pirquinero / Trabajo infantil / Familia / Niño
1995Lo BarnecheaDevoto / Fiesta de Cuasimodo / Procesión / Semana Santa / Caballo / Camino / Costumbres / Media Luna
AncudAnimal / Costumbres / Ganadería / Vaca / Comercio / Feria ganadera
FutronoBosque / Costumbres / Fundo / Amistad
1960Cerrillos de TamayaCampo / Cosecha / Costumbres / Trilla / Bebida / Instrumento musical / Joven / Niño / Tercera edad
Sin fechaEl ArrayánFiesta de Cuasimodo / Campo / Cordillera / Costumbres / Campesino / Minería / Payador
1990El BosqueAbastecimiento de alimentos / Animal / Campo / Cordillera / Costumbres / Pesca / Mascota
1998GualliguaicaAbastecimiento de agua / Costumbres / Embalse / Comida / Familia / Fiesta familiar / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja