Codpa, Biblioteca Pública N° 338
La Biblioteca Pública Nº 338 está ubicada en el poblado rural de Codpa, a 220 kilómetros de la capital regional, Arica. El año 2010 Memorias del Siglo XX llegó hasta esta localidad para invitar a vecinos y vecinas a compartir y reelaborar la historia social de la comunidad.
La biblioteca pública, que fue creada el año 2002, fue el centro de encuentro para que la comunidad compartiera sus recuerdos y construyera colectivamente una línea de tiempo donde quedaron inscritos los momentos más significativos para la historia de la comunidad.
Codpa, localidad enclavada en el valle que recorre el río Vitor, es un pueblo de encuentro cultural debido a que está ubicada en una zona de tránsito constante de chilenos y bolivianos. Es una localidad multicultural donde los límites geográficos se desdibujaron ante la necesidad de chilenos y bolivianos de abastecerse de diversos productos necesarios para la vida diaria. Desde Codpa partían arrieros y marchantes llevando frutas, carne y tejidos que eran distribuidos mediante trueque, siguiendo un protocolo conocido y respetado por todos y todas.
La labor del arriero supone gran esfuerzo, particularmente en las épocas donde no existían caminos, sólo huellas. Familias enteras transitaron por el altiplano y cambiaron permanentemente sus domicilios.
El carácter de valle de Codpa entregaba una vida privilegiada a sus habitantes, buen clima y excelentes cultivos. Posteriormente, en la década de los sesenta, con la apertura de Arica como puerto libre y el desarrollo de caminos y carreteras el oficio del marchante y arriero desapareció, pues la diversidad de productos y precios que llegaron desde el sur, eran más convenientes para los habitantes del norte. El trueque como mecanismo de intercambio se desvaneció junto con ellos.
La fiesta de San Martín de Tours, patrono de esta localidad, es otro de los hitos resaltados por vecinos y vecinas de Codpa, en esta celebración se conjugan la devoción por el santo con las costumbres y la herencia de la cultura aymara. Cada noviembre y durante 3 días, Codpa celebra con bailes, comida y ofrendas a San Martín y a la pachamama.
Imágenes, videos y documentos
Codpa, Biblioteca Pública N° 338
Paseo en bote por la bahía de Antofagasta. En la fotografia se aprecia el bote esperando pasajeros en la caleta, de pie en el bote Graciano Sana.

Rueda con fieles que celebran la fiesta de San Martín, al centro el bombo con los músicos.

De izquierda a derecha Yocelyn Blas y Rodrigo Canque. Bajada de calle hacia la playa en Arica.

Los habitantes del valle de Codpa son de origen aymara y quechua, Myriam Sosa cuenta que la comunidad respeta esas costumbres y, en la búsqueda de preservar sus raíces ancestrales, intentan explicar y dar a conocer sus orígenes.

Ceremonia que da termino a la construcción del camino entre las localidades de Codpa y Ofragia. Este camino fue construido por la Junta de Adelanto de Arica. Aparecen habitantes de los pueblos de Amazara, Cerro Blanco, Ofragia y Codpa. Preside la ceremonia Julio Acevedo.

Modesto Canque fue arriero y se dedicaba a hacer trueques en Chile y Bolivia. Cuenta que el vino se cambiaba por dinero y la fruta por maíz, en viajes que duraban alrededor de 4 días.

Relato de Modesto Canqui sobre los elementos que utilizaban los arrieros para el transporte de sus productos. Estos viajes se realizaban en mulas, las cuales se cargaban con frutas y barriles de vino. El caballo era utilizado por el jinete. Viajaban en grupos de 3 a 5 personas para protegerse de los robos.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

Isabel Amaru es hija de marchantes, comerciantes que llegaban desde Bolivia a localidades altiplánicas de Chile. En estos lugares realizaban intercambios de carne, frutas, tejidos y otras especies. A los 8 años, Isabel se quedó en Codpa a cargo de una familia chilena. Isabel recuerda que los viajes de los marchantes eran largos y comprometían mucho esfuerzo.

Los marchantes eran comerciantes que se desplazaban ofreciendo sus productos en el altiplano chileno- boliviano. Cuando llegaban a Codpa había un regidor, quien distribuía y determinaba las medidas y valores de las mercancias a intercambiar.

Los marchantes eran muy importantes para el comercio en el altiplano de Chile y Bolivia, este sistema de truque proveía a ambas partes de diversos alimentos. Modesto Canqui relata que cuando los marchantes llegaban al pueblo debían pasar por carabineros y entregarles parte de sus productos. En Codpa había repartidores que regulaban esta practica, preocupándose de que toda la población se abasteciera de alimentos y de entregar a los marchantes sus pagos respectivos en alimentos o en dinero.

Homero Altina explica la figura del "yatire" como un sabio que impulsa los "eventos" de la tierra. Señala las etapas de la fiesta de San Martín de Tours: la "chuya", que marca el inicio de la celebración; luego viene la "gloria", que es la ofrenda entregada a Dios o a San Martín; y la "vilancha", es la ofrenda entregada a la Pachamama.

Felicinda Romero señala los momentos más importantes de las fiestas religiosas, las ceremonias y costumbres del pueblo. Explica la importancia de respetar las tradiciones y la fe, porque son las raíces y la identidad del pueblo.

Ceremonia que da termino a la construcción del camino. Momento en que se iza la bandera.

Familia de Alejandra Maita. De izquierda a derecha Yocelyn y Rodrigo, frente al morro de Arica, atrás la gobernación Marítima.

De izquierda a derecha, de pie: Chilolo Alberto Aguilar y Albina Apaz. Sentados: Juana López y su hija, Margot Romero.
Lugar
Contenidos relacionados




