Camino
Imágenes, videos y documentos
Camino
Última celebración de navidad en Punta Azul antes de la expropiación de los terrenos para la construcción del embalse. De derecha a izquierda: Eduardo, Marcos, Valeria, Karen, Geraldine, Verónica, Bárbara, Lidia, Anabel, Ericson, Carmen y Silvana González Rivera. Además, aparece el perro "Duque".

Familias Millacura Yuduman y Millacura Cárcamo en el sector pasarela de Pupelde.
Entrevista con Olga Emhart Cofré y Alberto Ruiz Barría
Relatan sus orígenes familiares y el poblamiento y condiciones de vida en la población Pantanosa de Frutillar. Además, comparten historias sobre la organización vecinal y política durante la dictadura y el proceso de obtención de terrenos de algunos pobladores.

Anibaldo Hidalgo, Luis Cisterna, Ernesto Torrejón y otros arrieros regresan a Chile después de su trabajo en la cordillera de los Andes. Camino a la hacienda El Tangue en Río Hurtado.

El registro relata los orígenes de la comunidad "Bernardo Vera Pichileguen" y las tradiciones, costumbres y actividades que se realizan en ella. Además, cuentan los conflictos pasados y actuales por la posesión de las tierras en las que vive la comunidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Actividad que reunió a las familias González, Flores, Pasten, Tello y Zepeda. Fotografía que en el reverso tiene una dedicatoria: "Como un pequeño recuerdo en señal de cariño a mi querida tía Antonia. Su sobrina, Marina de Teres. Caletones, 8 de enero de 1959".

Grupo de arrieros bajando por una zona rocosa de la cordillera de los Andes.

La profesora Edilia Zunelzu y su caballo, único medio de transporte que podía utilizar para llegar a su trabajo en la Escuela Rural de Huifco.

Paisaje del estuario de Reloncaví. Se observa una máquina realizando trabajos de avance en el camino que conecta hacia Cochamó.

Camilo Montiel y su hijo Lautaro. En el reverso la fotografía tiene una dedicatoria a Robinson Montiel.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Sector pasarela de Pupelde. A la izquierda se encuentra la casa de Bruno Millacura Picticar.

Camino a la Junta, lugar de paso obligado para personas y caballos, el tránsito es complicado debido a que es un sendero angosto ubicado entre un cerro y un río.

Panóramica del sector de Pudeto Bajo, donde se aprecia el puente reconstruido después del terremoto de 1960 y la población de emergencia Cruz Roja.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Los hermanos Silvana y Esteban González junto a su mejor amiga, Bárbara Vilches, en la única calle de Punta Azul.

Jóvenes camino al centro de Llayllay, a participar de la semana de aniversario de la comuna.

El vapor Enco traslada a un grupo de pasajeros que se dirigen a la celebración de inicio de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli. En la fotografía, la embarcación se encuentra a la altura de Paiyahuinte, al fondo se observa el volcán Choshuenco.

Los trabajadores construyen el camino luego de una tronadura.

Faena de arreo de ovejas en la laguna de Los Patos. Entre los trabajadores se encuentran Osciel Pérez y Segundo Torrejón.

Recorrido de los arrieros de la hacienda El Tangue se muestra un sector de la cordillera de Los Andes.

Niños juegan en el aamino que une a Churrumata con las localidades de El Toro y Andacollo.

Paseo de la familia Gómez González a la casa de "Don Chuma", ubicada en Lambert, localidad cercana a La Serena. Carola Gómez, donante de la fotografía, cuenta que a su padre, Jaime Gómez, se le ocurrió cruzar esta poza y hacer saltar el agua hacia el automóvil, sin que sus hijos supieran. Entonces, cuando ella y su hermano sacan sus cabezas por la ventana, su padre acelera y grita: "Carolita, saca los remos". La imagen fue tomada por su madre.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas relatan sus experiencias en torno a la represión y tortura que vivió su familia durante la dictadura.

Sector que comprende el puente sobre el río Cochamó, La Junta y el cerro Trinidad. El recorrido sigue la senda de los colonos y comerciantes de ganado.

Elisa Codoceo Flores y su madre, Natalia Flores visitan el cementerio de Gualliguaica para conmemorar a sus familiares fallecidos. Natalia tenía la costumbre de comprar papel volantín con un mes de anticipación para confeccionar flores y coronas.

Registro del camino ripiado que conectaba Puerto Aysén con Coyhaique antes de la pavimentación. Wolf Staub, autor de la fotografía, relata "la ciudad de Coyhaique ha cambiado su aspecto y tamaño desde entonces". La imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Fotografía tomada en el pozo de agua de un fundo ubicado en el camino hacia la Misión de Rahue, Osorno. La familia Rivera Velásquez viajaba cada año a ese lugar para el Día de Todos los Muertos, para visitar la sepultura de sus antepasados.

Orozimbo Ogalde, criancero de animales durante 40 años, arrea a pie a las cabras en el sector de La Puntilla. Lo acompañan en esa labor: Rubén Ogalde, Fernando Ogalde y Fredy Ogalde.

Vía que comunica hacia la capilla del sector de Caulin Alto. De derecha a izquierda: religiosa Amada, Tapia, Aliro Alvarado, Patricio, Francisco y Adrián Muñoz.

Lago ubicado en la cordillera de los Andes. Al fondo, se aprecia un nube de polvo producto del arreo de ovejas.

Ribera del lago, con una panorámica a la casa de Juan Baustista Etchegaray Holzuet. Actualmente, en ese lugar se sitúa la calle Etchegaray, desde el actual camino a Pullinque.

Vecinos de Caulin rozan el camino para construir una vía de acceso hacia la capilla. En la fotografía aparece la religiosa Amada.

Árbol ubicado a un costado de la carretera que conduce a Rapel. Este algarrobo iba a ser cortado para construir la carretera nueva, sin embargo los vecinos se manifestaron en contra de la tala por considerar que era un árbol histórico e importante para la localidad. Finalmente, la carretera fue construida en otro sector.

José Rubén y Jorge Eduardo Villegas Soto en el sector de Camino Nuevo. En esa época, los caballos eran el principal medio de transporte, ya que no habían caminos construidos.

Visita del presidente Pedro Montt a la ciudad, para realizar una consulta médica al padre Tadeo.

Ceremonia que da termino a la construcción del camino. Momento en que se iza la bandera.

Dos arrieros abren un camino para trasladar sus mulas, caballos y ovinos por la cordillera de los Andes.

Hombre caminando por el camino que une a Quemchi con la ruta 5, antes de que fuera asfaltado.

Rubén Villegas transporta la basura en una carreta tirada por bueyes.

Vecinos de Caulin rozan el camino para construir una vía de acceso hacia la capilla. En la fotografía aparece la religiosa Amada.

Viaje de un grupo de corraleños para encontrar un camino y sacar del aislamiento terrestre a la localidad. Entre los pioneros se encuentran: Manuel Toledo López, Alejandro Rodríguez, Sergio Campos, Juan Vallejos y Armando Rodríguez. Trayecto realizado en la playa Colún.

Ernesto Torrejón junto a dos arrieros, en un viaje de regreso desde Argentina a Chile.

Colaboradoras de la iglesia en el camino de entrada a Monte Patria.

Bus sube la cuesta de Andacollo. Fotografía tomada en la época en que el camino aún no estaba pavimentado. El bus era de propiedad de Eleazar Díaz.

Osciel Pérez, entre mulas y caballos, en un corral de la hacienda El Tangue.

Ceremonia que da termino a la construcción del camino entre las localidades de Codpa y Ofragia. Este camino fue construido por la Junta de Adelanto de Arica. Aparecen habitantes de los pueblos de Amazara, Cerro Blanco, Ofragia y Codpa. Preside la ceremonia Julio Acevedo.
Contenidos relacionados
1995VicuñaExpropiación / Camino / Cerro / Embalse / Amistad / Juego / Mascota / Navidad / Niña / Niño
1890-18991900-19091910-19191960-19691980-19891990-19992000-20092010-20192010HueinahueEscuela rural / Consejo de Monumentos Nacionales / Lawentuchefe / Lonko / Activismo / Comunidad indígena / Cultora / Mapuche / Pueblo originario / Territorio indígena / Wetripantru / Agricultura / Camino / Cooperativa agrícola / Costumbres / Electrificación / Embalse / Trilla / Campesina / Comerciante / Hidroeléctrica / Abuela / Abuelo / Madre / Niña / Niño / Padre
2008FrutillarPoblación PantanosaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Centro de madres / Junta de vecinos / Partido Comunista (PC) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Agricultura / Camino / Campo / Costumbres / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre
2009Población LolquellénDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Tortura / Camino / Cordillera / Río
1988TulahuénAbastecimiento de alimentos / Animal / Camino / Comerciante / Mercancía / Vendedor ambulante
1987Hacienda El TangueAnimal / Camino / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Campesino
1965VicuñaAbastecimiento de alimentos / Caballo / Camino / Carreta / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante
1982AncudCamino / Campo / Amistad / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Niña / Niño / Padre / Pareja
1995Lo BarnecheaDevoto / Fiesta de Cuasimodo / Procesión / Semana Santa / Caballo / Camino / Costumbres / Media Luna
1960GualliguaicaCostumbre religiosa / Día de Todos los Santos / Visita al cementerio / Camino / Cerro / Familia / Hija / Madre / Tercera edad
1981Monte PatriaOrganización de mujeres / Participación social / Voluntariado / Costumbre religiosa / Devoto / Camino