Agricultura
Imágenes, videos y documentos
Agricultura
Gilda Villalobos Roseo y su tía, Jovita Núñez Codoceo, trabajan como temporeras en un fundo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

Actividad realizada durante el verano en el terreno de "don Vilches". Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos fueron contratadas para ayudar en esa labor. En la fotografía aparecen: el yerno de "don Vilches", Danisa, Gilda, Jeanette, quien se encuentra agachada, y al fondo se aprecia a la "tía Jova". Benilda Roco, donante de la imagen, recuerda que la "tía Jova" hacía surcos en la tierra con los pies descalzos.

Un grupo de trabajadores campesinos se encuentra en la cosecha de papas en el Fundo Nolasco, entre ellos Ermelinda Tello, Juan Pereira y su hijo. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el terreno. A cada uno de los trabajadores del fundo se les entregaba un terreno, que era aprovechado para sembrar y cosechar.

Siembra de papas en terreno de la familia Ruiz en el Sector de Quilguilco. Aparecen en la fotografía de izquierda a derecha: María Ruiz, Nino Ruiz llevando los bueyes, su papá Herminio Ruiz Huencho y tirando semillas su hija Zoila Teresa Ruiz.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Walther, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia del Limarí; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

Trabajadores del fundo San Antonio, hacienda El Limonal. Entre los retratados se encuentra Salatiel Briceño.

La Señora Zoila Ruiz recogiendo sus hortalizas del invernadero en el sector de Quilquilco. En sus manos tiene dos grandes lechugas.

Asado al palo para festejar el término de la cosecha de colmenares en un campo del sector de Purey. Entre los invitados se encuentran: Audolía Gallardo y Finidor Delgado junto a sus hijos: Luz Marina, Arnaldo y Mercedes Delgado Gallardo.

Pedro Juan Vega Vega y Rosa Celia "Chelita" Torres Torres, oriundos de la localidad de Campiche. Él era agricultor y cuidador de animales, férreo opositor de la llegada de industrias a la comuna. Chelita era dueña de casa y tejedora de chalecos. Junto a sus tías- Dominga, Fidelina y Noncha- donaron el terreno donde se emplaza la escuela de la localidad.

Caballos preparados para realizar la trilla en el Fundo San José de Catemu. Esta fotografía fue sacada en las toreras, es decir, en el lugar en el que se guardaban los toros. Según recuerda la donante de esta fotografía, en esos años se realizaron muchas fiestas, ya que luego de cada trilla los patrones y trabajadores del fundo almorzaban todos juntos y celebraban junto a sus familias.

Daniela acompaña a las hermanas Danisa y Gilda Villalobos. Todos los años, durante los meses de marzo y abril, ellas iban a trabajar en la cosecha de uva pisquera en el fundo de Víctor Bugueño. Terminada la temporada, el fin de la faena era celebrada con un asado.

Labor realizada en el fundo El Recreo. Entre los jornaleros se encuentran: Segundo Custodio Caimán, Susana Hidalgo y Rosa Araya. Ella cuenta que acompañó a los demás para conocer de qué se trataba el rebusco de papas, que es la recolección de restos de la cosecha.

Juan Pereira junto a sus hijos, Patricio y Alberto, y el hijo del dueño del fundo, mientras cosechan las frutas. Luego, las colocaban en cajones y cargaban en la carreta para llevarlas a la bodega. En ese lugar, los otros hijos de Juan seleccionaban las papayas. Todo este trabajo estaba a cargo de Juan, quien era el encargado de contratar a los trabajadores y organizar que todas las labores se realizaran. Sandra Pereira, su hija, cuenta que era la "mano derecha" de los dueños del fundo.

En el campo de la familia Contreras. Aparecen en la fotografía: Sebastián, con el rastrillo; Freddy, de rodillas; Felipe, junto al motor.

Documento que describe la expropiación de la Sociedad Ganadera de Tongoy por parte de la Corporación de la Reforma Agraria.

Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Narran sus orígenes familiares y pasajes de su infancia. Hablan de su amistad y su vida laboral entre Chile y Argentina. Comparan su juventud con la vida de los jóvenes de esta época.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Juan Pereira en un terreno que era cedido por el dueño del fundo para que los trabajadores plantaran hortalizas. Además de este predio, los campesinos recibían un sueldo. Al fondo, se ven los eucaliptus plantados por la familia Pereira alrededor del predio.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.

Egon Wolf Lorenz relata las formas de trabajo y organización para mejorar la producción ganadera y agricola en Ancud de los años 1950.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Juan Pereira, junto a sus hijos, Alberto y Hernán, y su nieto, Gonzalo, realizan labores en el fundo Nolasco. Ellos sembraban productos y cuidaban animales en un predio del fundo. Durante la jornada laboral, la esposa de Juan les llevaba el almuerzo desde Altovalsol, trayecto en el que recorría 4 kilómetros.

Corredor principal de la hacienda. En el fundo existía una mantequillería, sus productos eran comercializados en toda la región de Coquimbo. La hacienda contaba con un packing de exportación de uva que ofrecía trabajo como temporeros a los habitantes del valle de Elqui. Ese lugar tenía una pulpería y los habitantes de la zona cuentan que antiguamente era un convento de jesuitas o franciscanos.

Relata las labores agrícolas de su padre y la conformación de su familia. Cuenta las condiciones del oficio de pescador y analiza la pesca en la actualidad.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Jaime Lizana cuenta que nació en una localidad llamada Santa Amalia y se crió en contacto con los animales. Recuerda las tradiciones navideñas de los habitantes de ese lugar.

Adjudica el señor Suarez la entrega de parcelas n°38 a Manuel Silva Cáceres, a su lado se encuentra David Tapia, ambos ya fallecieron. La donante señala que las tierras se entregaban según el puntaje que obtuviera cada familia, éste se calculaba a partir de la cantidad de hijos, la asistencia al fundo y la responsabilidad. Además, recuerda que al momento de recibir las tierras, su familia no tenía herramientas para trabajarla, con el sueldo de su hijo compraron algunas. Ella comenzó a lavar ropa y así fueron juntando dinero para adquirir lo necesario y para comer. Por último, recuerda, que parte de su terreno fue entregado a personas que llegaron desde el Choapa, puesto que allí no había tierra para otorgarles.

Yolanda Soto y Rubén Villegas limpian la avena en su casa del sector El Valle. Esta es una actividad tradicional de los habitantes de Cochamó.

Bernardita y Juana Araos trabajan en el fundo Prohens, ubicado en el sector de San Lorenzo, Chañaral Alto.

Ricardo Vega, Cristina Vega, María Cerda, sostenida por su madre, María Vega, Jaime Vega, Fresia Vega y Ricardo Vega. Al fondo, se aprecia la pesebrera construida usando el modelo del clásico granero inglés, construido con quincha y techo de totora, elaborado con técnica de techo cuyano. En este lugar se guardaba el ganado equino, en la actualidad, es usada como bodega para almacenar heno. La pesebrera se ubica en la entrada de la hacienda, cumpliendo el rol de fachada del predio.

Relata la llegada de su familia a Ancud y el inicio de sus actividades comerciales. Cuenta el quehacer económico, agropecuario y comercial de la ciudad. Además, describe la vida social y las entretenciones de la comunidad.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

Agricultor, carnicero y socio de la pisquera Capel. Era parte de un grupo musical donde cantaba junto a Juan Cox, acordeonista, y Pedro Cox, guitarrista. Ramón era el abuelo de Lisett Flores, donante de la fotografía.

Sergio Acevedo y Mirta Amstrong Mayorga antes de iniciar el proceso de trilla en la parcela N° 18 de Nontuelá, Futrono.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

Bárbara Gáez Hinostroza, relata las actividades agrícolas que realizaba con su familia en sus terrenos.

Agricultores y transportistas de Chañaral Alto comercializan tomates en la Vega Central de Santiago.

La entrevistada cuenta su infancia en Paillaco, su traslado y estudios en Valdivia, la formación de su familia y su empredimiento comercial. Destaca aspectos del Barrio Estación y el sistema de vida de los ferroviarios y de sus familias. Narra sus recuerdos sobre el terremoto del año 1960.

El lugar era propiedad de la familia Etchegaray Torres. En la fotografía aparecen: Juan Bautista Etchegaray; sus hijas; su hijo, Alberto Etchegaray; y un trabajador guardando el trigo en sacos.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

De izquierda a derecha, de pie: Chilolo Alberto Aguilar y Albina Apaz. Sentados: Juana López y su hija, Margot Romero.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.

Estudiantes cooperan en la construcción de platabandas para plantar un huerto en las laderas de la escuela.

Juan Pereira trabaja en la trilladora. Junto a los sacos se encuentran su hijo Hernán y el chofer. La máquina era arrendada a los dueños del fundo para realizar la cosecha. El producto recolectado se cargaba en un camión que llamaban “Coloso” y luego era enviado a la hacienda para ser almacenado en una bodega. Este trabajo se realizaba en los meses de enero y febrero.

Miguel, Jaime, Carlos y Víctor Soto, siembran papas en su campo en el sector El Bosque.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Manuel Vega Cerda, Jorge Vega Cerda, Lastenia Antiquera Vega y Segundo Antiquera Rodríguez posan para la fotografía junto a las plantaciones de achicoria.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz explican la organización, rutinas y disciplina laboral de la Ganadera El Tangue Ltda.

Ramón Villegas al término de su jornada de trabajo de agricultor. Junto a él, estan unas niñas acompañadas de su padre.

Familia Pereira Tello trabajan en la cosecha de papas en el fundo Nolasco. Ermelinda, Juan y su hijo trabajan en el terreno que el dueño del fundo les entregaba para sembrar y cosechar maíz, papas y papayos. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el predio y que fueron plantados por la familia.

Recinto de exposiciones agropecuarias en el sector de Pudeto Bajo, afectado por las altas mareas del río Pudeto.

Fotografía tomada en la Escuela de Hombres de Vicuña, a los 12 años de edad. Anselmo Olivares fue agricultor y murió de cáncer gástrico, su familia cree que esta enfermedad fue producto del trabajo de fumigación de las viñas.

La familia Amstrong Mayorga en su parcela, junto a una máquina trilladora estacionaria y muelles de paja.

Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos trabajan en labores agrícolas junto al dueño del terreno, la hija y el yerno de éste.

Cristina y Teresa en un tractor utilizado por los trabajadores de la Hacienda El Tangue. Teresa era secretaria en la administración de la estancia ganadera y estaba casada con el profesor de la Escuela El Tangue, Víctor Anacona.

Haydée Mayorga, Sergio Acevedo, Mirta, Jaqueline y Adriana Amstrong, ajustan correas para mover la máquina trilladora en la parcela N° 18.

Sacando papas en la huerta en su casa del sector El Bosque. Víctor es hijo de Yolanda Massri, donante de la fotografía.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, hablan sobre la producción del fundo donde trabajaban y el abastecimiento de productos durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, Jorge hace una reflexión sobre las repercusiones de la dictadura en Chile.

Asado realizado con motivo del término de las faenas de la hacienda El Tangue. Entre los trabajadores se encuentran: Anibaldo Hidalgo, Raúl Antiquera, Danilo Romero, Luis Cisterna, Osmar Cerda, Guido Cerda, entre otros.

Se encuentran en la imagen Doris Salinas y Pilar Herrera, hijas de María de la Luz Elena Chafa, cuando vivían en la casa del fundo El Tunal en el sector de Las Varillas. La imagen fue tomada en el marco de las vacaciones de su tío Miguel Chafa, quien las visitó junto con esposa Ema Castillo. La donante de la imagen y madre de las niñas relata "Las niñas ayudaban en los quehaceres del hogar, atendían a las visitas, cortaban porotos y sembraban hortalizas, igual como me criaron a mi". Además, comenta que en ese momento su padre era el administrador de la parcela El Tunal, razón por la cual le habían otorgado una casa para que viviera ahí junto a su familia, trasladándose en 1969 al sector del Arrayán a un sitio propio.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

Juan Pereira y su nieto mayor, Juan, trabajan en el fundo Nolasco, en un predio cedido para realizar labores agrícolas. El caballo pertenece al dueño del fundo, pero se lo pasaban a Juan para las labores de arado.

Mirta, Marión, Rebeca, Adriana y Jaqueline Amstrong Mayorga descansan en un muelle de paja en su parcela.

Sobre el caballo aparece Inés junto a Rafael Codoceo, su abuelo. Abajo, se encuentran Elisa Codoceo y Manuel Flores. En el campo de Rafael sembraban papas, cebollas, melones, maíz y tomates. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, relata que en su familia era una tradición que el proceso de arado se realizaba entre todos los integrantes del grupo. Los alimentos que obtenían en la cosecha eran para el consumo familiar y para regalar a los amigos. Una pequeña parte era vendida.

Aladino Soto y su cuñado, Carlos Silva, cortan el pasto con guadaña, en el sector de La Lobada.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

De izquierda a derecha: Víctor Anacona, profesor de la Hacienda El Tangue, junto a su hija Jacqueline, Enrique, administrador general de hacienda, y Jaime Vega. Al fondo se encuentra la pesebrera.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Martina Allende, cuenta la historia de Juan Zavala, el rey de los zapallos, leyenda sobre este hombre que según los vecinos hizo un pacto con el diablo.

Pedro Arredondo Carvallo, de 13 años, cosecha espárragos del sitio de su casa ubicada en el sector de San José. La donante de la imagen relata que “la familia tenía esparragueras, cuya cosecha vendían para el sustento familiar”

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.

Luz y Diana junto a las hijas del cuidador de animales del fundo vecino, en el maizal de la familia Villalobos Roco. Las niñas pasaban las tardes jugando en ambos terrenos. Benilda Roco, donante de la fotografía, relata que la familia Olivares era dueña del fundo que se encontraba junto a su casa. En el verano, sus hijas trabajaban en ese lugar sembrando papa, maíz y habas.
Contenidos relacionados
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres y vida social / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
2008QuemchiAgricultura / Animal / Campesino / Minero / Pesca artesanal / Trabajo infantil / Amistad / Joven
2008CaulínAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres y vida social / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida / Mitos y leyendas
1981LoncopánAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Campesino / Familia / Hijo / Padre
1973NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Familia / Hermana / Joven / Niña
1995MontemarActividad extraprogramática / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Agricultura / Huerto
1942AncudEducación básica / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cultivo / Huerto / Papas / Profesor
2010ValdiviaBarrio / Estación de ferrocarril / Ferrocarril / Terremoto / Educación técnica / Escuela rural / Estudiante / Internado / Celebración / Junta de vecinos / Agricultura / Comerciante / Familia / Fiesta de la primavera / Hermano / Hijo / Juego / Madre / Nieto / Padre / Pareja / Restaurante
1952Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cerro / Hacienda / Administrador / Campesino / Secretaria / Familia / Hermana / Joven / Paseo
1962Hacienda El TangueAgricultura / Caballo / Campo / Cooperativa agrícola / Cosecha / Hacienda / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Niña / Niño / Paseo
1963Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Ganadería / Hacienda / Administrador / Campesino / Profesor / Amistad / Familia / Hija / Niña / Padre
1970-1979Hacienda El TangueDevoto / Primera comunión / Sacramento / Agricultura / Cultivo / Hacienda
1992Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cosecha / Campesino / Asado / Comida / Fiesta costumbrista
San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Campesino / Maquinaria
1927San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Trilla / Campesino / Maquinaria
1927San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Campesino / Maquinaria
1972NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria / Familia / Niña / Niño
1971NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria / Hermana / Niña
1970NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Ganadería / Hacienda / Trilla / Campesino / Maquinaria / Familia / Hermana / Hija / Hijo / Padre
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Trilla / Campesino / Manejo de materiales / Maquinaria / Mercancía
PicaSequía / Abastecimiento de agua / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Cultivo / Laguna / Río / Campesino
1950Los LagosAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Amistad / Asado / Comida / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papayas / Campesino / Hijo / Padre
1980-1989AltovalsolAgricultura / Arado / Caballo / Fundo / Papas / Siembra / Campesino / Abuelo / Nieto
1980-1989AltovalsolAgricultura / Animal / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil / Hijo / Nieto / Niño / Padre
2008MaitencilloAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campesino / Condiciones laborales / Pirquinero
2007Lo BarnecheaAgricultura / Animal / Arado / Caballo / Campo / Cordillera / Cosecha / Cultivo / Ganadería / Leña / Siembra / Arriero
2008AncudAgricultura / Animal / Ganadería / Artesano / Comercio / Cooperativa de trabajo / Feria ganadera / Industria lechera / Maquinaria / Tejedora
1990El BosqueAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Papas / Siembra / Campesino
1964GualliguaicaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Caballo / Campo / Cultivo / Papas / Siembra / Tomates / Campesino / Abuelo / Familia / Niña
1962El PalquiAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Huaso / Campesino
1940GualliguaicaBanda de música / Agricultura / Cooperativa agrícola / Campesino / Carnicero / Abuelo / Familia
1960VicuñaEducación básica / Escuela / Estudiante / Agricultura / Cultivo / Viñedo / Campesino / Enfermedad
1995VicuñaConvento / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Ganadería / Hacienda / Mantequillería / Comercio / Packing / Temporero
1938TongoyOrganización de trabajadores / Agricultura / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Campesino / Cooperativa de trabajo
2009Los AndesUrbanización / Participación política / Exilio / Pedro Aguirre Cerda / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria textil / Mercancía / Minería / Infancia / Juego / Niño / Paseo
2009QuemchiOrganización de trabajadores / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres y vida social / Trueque / Campesino
2009Monte PatriaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Arriero / Campesino / Condiciones laborales