Campesino
Imágenes, videos y documentos
Campesino
De izquierda a derecha: Patricio Pereira, Rodrigo, Juan Pereira, Neftalí Yáñez y Mario Ortiz. Fotografía tomada durante la siembra de eucaliptos en el fundo Nolasco, con el objetivo de cercar el perímetro del predio y cubrir el viento.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

Raúl Vargas guía a los bueyes; Antonio Soto a caballo; Celso Soto y Víctor Soto, en la carreta. Fotografía tomada en la avenida principal, frente a la casa de Aaron Morales.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

Jugadores de palín con chueca en mano y descalzos con espectadores al fondo. El donante señala que: “este deporte formó parte de la programación habitual del Festival realizándose encuentros en diversos espacios aledaños a las actividades musicales”.

Vivienda asignada a los trabajadores de la hacienda durante el período de la administración de la familia Morgan. Cuando los administradores llegaron a la estancia ganadera se les ofreció construirles una casa nueva, pero rechazaron esta posibilidad hasta que no se les construyeran viviendas a los campesinos, quienes vivían en "condiciones deplorables", explica María Soledad Vega. Finalmente, se construyeron 40 casas que tenían un módulo para habitaciones y otro para la cocina. El material de construcción utilizado fue madera de eucaliptus de los bosques de la hacienda, brea y totora de los esteros de Tongoy Alto y la quebrada de Pachingo. La identidad arquitectónica de la hacienda se encuentra en estas viviendas, caracterizadas por muros aislantes y techos de totora, que han sobrevivido a terremotos y lluvias durante 70 años.

En la entrada del fundo Loncopán, trabajadores y parceleros se manifiestan durante una toma.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés explican las razones que motivan su canto y creación artística.

Todos los fines de semana los trabajadores de la Hacienda El Tangue junto a sus familias realizaban un paseo a la playa y compartían el almuerzo.

En el campo de la familia Contreras. Aparecen en la fotografía: Sebastián, con el rastrillo; Freddy, de rodillas; Felipe, junto al motor.

Recuerdan su vida en el campo y el temprano ingreso al mundo laboral como campesinos. Comentan sus motivaciones para convertirse en cantantes, los temas que tratan en sus canciones y el reconocimiento recibido en Monte Patria. Señalan las actividades laborales y y comunitarias que desarrollan.

Faenas realizadas en el sector Casimiro, camino a Los Morales. Patricia Rubina, donante de la imagen, señala que "las ganancias servían principalmente para comer y vestirse. Se trabajaba con la familia a pleno rayo de sol".

Cosecha de la fibra inicial del lino, en la localidad de Casma, plantación más cercana a la comuna de La Unión.

Aladino Soto y su cuñado, Carlos Silva, cortan el pasto con guadaña, en el sector de La Lobada.

Haydée Mayorga Sánchez explica cómo se organizó la división de la tierra y las funciones de la Caja de Colonización Agrícola en el fundo Nontuelá de Futrono.

Familia Pereira Tello trabajan en la cosecha de papas en el fundo Nolasco. Ermelinda, Juan y su hijo trabajan en el terreno que el dueño del fundo les entregaba para sembrar y cosechar maíz, papas y papayos. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el predio y que fueron plantados por la familia.

Público asistente en Misión Rahue a una jornada de actividades del Festival Regional de Folclore Campesino. El donante señala que “se aprecia al fondo construcciones de Misión Rahue, este es un sector rural de la comuna de Osorno, ubicado a 8 kilómetros de la ciudad junto a la ribera occidental del Río Rahue. Aquí se encuentra la Escuela Rural de Virgen de la Candelaria y el Santuario Virgen de la Candelaria”.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Haydée Mayorga, Sergio Acevedo, Mirta, Jaqueline y Adriana Amstrong, ajustan correas para mover la máquina trilladora en la parcela N° 18.

Ubelinda Rubina relata el proceso de siembra y cosecha de tomates mediante el uso de melgas. Describe el proceso como una instancia en la que participaba toda la familia, incluido los niños.

Su labor era cuidar los animales, tratar sus enfermedades, prepararles remedios caseros, ayudar a parir a las vacas y herrar a los caballos. Germán trabajó toda su vida en el fundo Lo Marín. Alrededor de Altovasol había varios fundos, como San Pedro Nolasco, Lo Marín y Lourdes.

Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos trabajan en labores agrícolas junto al dueño del terreno, la hija y el yerno de éste.

Osciel Pérez, entre mulas y caballos, en un corral de la hacienda El Tangue.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

Documento notarial que designa a los nuevos integrantes del Consejo de Administración de la hacienda El Tangue para el año agrícola 1975-1976.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, relatan su experiencia el día del golpe militar y las consecuencias que la dictadura tuvo en sus vidas. Irma narra cómo tuvieron que cambiar de domicilio y cambiar sus identidades para no correr peligro.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Público asistente al festival desde el escenario. El anfiteatro permitía apreciar al numeroso público asistente. De espaldas aparecen los participantes del Festival Regional del Folclore Campesino siendo seguramente momento de premiación final.

Trabajadores agrícolas disfrutan de un asado para celebrar el término de la cosecha de enfardado.

Juan Pereira junto a sus hijos, Patricio y Alberto, y el hijo del dueño del fundo, mientras cosechan las frutas. Luego, las colocaban en cajones y cargaban en la carreta para llevarlas a la bodega. En ese lugar, los otros hijos de Juan seleccionaban las papayas. Todo este trabajo estaba a cargo de Juan, quien era el encargado de contratar a los trabajadores y organizar que todas las labores se realizaran. Sandra Pereira, su hija, cuenta que era la "mano derecha" de los dueños del fundo.

Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas, expone en un seminario.

Agustina y su hija, Adela, (abuela y tía de Agustín Valenzuela, donante de la fotografía) mientras pelan durazno.

Publicación sobre la Reforma Agraria que explica los alcances sociales y laborales de este proceso para los campesinos. Los trabajadores del asentamiento agrícola "Las palmeras" recibieron este documento que difundía los beneficios de la reforma.

María Elena Naguil y María Regina Alarcón Nancucheo, recuerdan aspectos de su vida familiar, alimentación y vivienda en Caulín.

Documento perteneciente a Hugo González, donde anotaba información de diversa índole: actividades diarias, compras, pagos, encuentros deportivos, reuniones de asentamiento, resultados electorales, etc.

Participan en la discusión dos campesinos y el dirigente de la Confederación de Asentamientos, Raúl Jofré Pacheco, para presentar la mirada de los trabajadores y dos periodistas que representan la visión política de derecha.

Victor Barreza Diaz junto a otros dirigentes reunidos para informarse de futuras acciones que se realizaran en el marco de la Reforma Agraria.

Aparecen en la fotografía: Pedro de 15 años de edad y Luis Abarca de 30 años de edad, mientras aran la tierra utilizando bueyes. Margarita Carvallo, donante de esta fotografía, relata que “en ese tiempo la tierra se trabajaba con caballos y bueyes. El dueño del terreno era Francisco Valencia".

Sergio Acevedo y Mirta Amstrong Mayorga antes de iniciar el proceso de trilla en la parcela N° 18 de Nontuelá, Futrono.

Se encuentran en la imagen Doris Salinas y Pilar Herrera, hijas de María de la Luz Elena Chafa, cuando vivían en la casa del fundo El Tunal en el sector de Las Varillas. La imagen fue tomada en el marco de las vacaciones de su tío Miguel Chafa, quien las visitó junto con esposa Ema Castillo. La donante de la imagen y madre de las niñas relata "Las niñas ayudaban en los quehaceres del hogar, atendían a las visitas, cortaban porotos y sembraban hortalizas, igual como me criaron a mi". Además, comenta que en ese momento su padre era el administrador de la parcela El Tunal, razón por la cual le habían otorgado una casa para que viviera ahí junto a su familia, trasladándose en 1969 al sector del Arrayán a un sitio propio.

Bárbara Gaez Hinostroza, vestida de azul, junto otras personas en la faena de ordeña en el establo.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.
Entrevista con Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro
Cuentan historias sobre su infancia, la relación que existía entre los niños y sus padres, el trabajo y la vida en el campo. Recuerdan los desastres provocados por el trabajo minero, el aluvión y derrumbe de un cerro. Relatan que en Maitencillo habían unas torres de control de tráfico que eran características de la localidad y fueron destruidas para ensanchar el camino, lo que provocó protestas de los pobladores.

José Villegas Soto guarda la avena cosechada, actividad tradicional de les habitantes de Cochamó.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Síntesis del proyecto de desarrollo estratégico de los años 2002- 2005 de la Confederación Nacional Sindical Campesina y del Agro, Ranquil.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Walther, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia del Limarí; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, poblador de Noviciado, relata sus experiencia de formación y organización sindical, señalando las dificultades que vivieron en este proceso. Además, señala los beneficios del sindicalismo a la población campesina.

El lugar era propiedad de la familia Etchegaray Torres. En la fotografía aparecen: Juan Bautista Etchegaray; sus hijas; su hijo, Alberto Etchegaray; y un trabajador guardando el trigo en sacos.

Momento de la premiación del festival del cantar en la categoría folclore o música autóctona. Vista hacia el escenario del festival ubicado en Parque Cuarto Centenario Osorno, en el cual se aprecian a participantes y ganadores con sus diplomas de participación.

Fotografía tomada en la Escuela de Hombres de Vicuña, a los 12 años de edad. Anselmo Olivares fue agricultor y murió de cáncer gástrico, su familia cree que esta enfermedad fue producto del trabajo de fumigación de las viñas.

Documento que da cuenta del proceso de liquidación de bienes de la Sociedad Agrícola y Ganadera El Tangue. Para la distribución de estos bienes los mismos asociados crearon un sistema basado en las jornadas de trabajo de cada integrante de la sociedad.

Juan Pereira y su hijo, Hernán, se encuentra trabajan en el carneado de un animal en el fundo Nolasco, donde cultivaban y criaban animales. Esta actividad tenía como objetivo comercializar parte del producto y el resto ser consumida por su familia.

En el grupo se encuentran Jorge Vega Cerda y Jorge Vega Vega, quien era el cajero de la Hacienda El Tangue antes de la Reforma Agraria. Luego de la reforma, quedó a cargo de la pulpería, para cumplir con esta labor arrendó su casa en Ovalle y se dedicó a abastecer con bienes a la comunidad.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Osciel Pérez, trabajador de la estancia ganadera, y Cyril Morgan, administrador de la hacienda, en la cordillera de los Andes.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Fotografía tomada durante un día laboral, en la parcela N° 17 de la localidad de Cerrillos de Rapel, luego de que fuese beneficiado con la asignación de 11 hectáreas de terreno donde construyó su casa y que fueron entregadas por la Corporación de la Reforma Agraria.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

El dirigente campesino Raúl Jofré junto al político Jaime Ravinet y el arzobispo de Recife, Brasil, en la Universidad de Chile.

Edita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.

Actividad realizada durante el verano en el terreno de "don Vilches". Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos fueron contratadas para ayudar en esa labor. En la fotografía aparecen: el yerno de "don Vilches", Danisa, Gilda, Jeanette, quien se encuentra agachada, y al fondo se aprecia a la "tía Jova". Benilda Roco, donante de la imagen, recuerda que la "tía Jova" hacía surcos en la tierra con los pies descalzos.

Yolanda Soto y Rubén Villegas limpian la avena en su casa del sector El Valle. Esta es una actividad tradicional de los habitantes de Cochamó.

Relata las labores agrícolas de su padre y la conformación de su familia. Cuenta las condiciones del oficio de pescador y analiza la pesca en la actualidad. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Lista de las familias pertenecientes a la cooperativa agrícola.

Revista que presenta artículos sobre problemas ambientales, rescate de memorias, los problemas del sistema de previsión e información sindical para los campesinos.
Entrevista con Carlina Garrido
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

Uldaricio Castillo y sus sobrinos, Sofanor Loyola Castillo y Juan Loyola Castillo, acompañan a su tío a trabajar en el campo. Fotografía tomada en la antigua plaza de Chañaral Alto.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz explican la organización, rutinas y disciplina laboral de la Ganadera El Tangue Ltda.

Inscripción para un seminario de la mujer. Entre las participantes se encuentra Esmeralda Salinas, en representación de las mujeres campesinas.

Henry Cyril Morgan Winch, administrador de la estancia ganadera, junto a los trabajadores y sus familias.

Juan Pereira trabaja en la trilladora. Junto a los sacos se encuentran su hijo Hernán y el chofer. La máquina era arrendada a los dueños del fundo para realizar la cosecha. El producto recolectado se cargaba en un camión que llamaban “Coloso” y luego era enviado a la hacienda para ser almacenado en una bodega. Este trabajo se realizaba en los meses de enero y febrero.

Todas estas herramientas, apoyadas en el rancho donde se guardaba la cosecha, son utilizadas durante el trabajo en el campo. Entre ellas, se encuentran: la pala horqueta y apero de los caballos, un revenque y una pechera.

De izquierda a derecha: Víctor Anacona, profesor de la Hacienda El Tangue, junto a su hija Jacqueline, Enrique, administrador general de hacienda, y Jaime Vega. Al fondo se encuentra la pesebrera.

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

En la fotografía aparecen los integrantes de la familia Pérez Sánchez del sector de Olmopulli, encabezada por la matriarca María Petronila Sánchez Oyarzo (1871-1876). En ella se encuentran también, entre otros, las profesoras Ubaldina Pérez y Otilia Vargas, el juez Osvaldo Pérez, el político falangista Julio Pérez, el político mirista Dagoberto Pérez y sus cuatro hermanos, quienes fueron asesinados en dictadura.

De izquierda a derecha, de pie: Chilolo Alberto Aguilar y Albina Apaz. Sentados: Juana López y su hija, Margot Romero.

La Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria Hacienda El Tangue es liquidada por la Oficina de Normalización Agraria. El Servicio Agrícola Ganadero actúa como intermediario y entrega una solución repartiendo los bienes entre sus integrantes.

Trabajadores de la Hacienda El Tangue junto a sus familias disfrutan un día en la playa Los Bañitos. Era costumbre que en sus días libres los trabajadores fueran de paseo a las playas de Tongoy.

Documento elaborado por el Consejo de Administración de la Sociedad Agrícola de la Reforma Agraria, Asentamiento El Tangue, que nombra a cada uno de los responsables de las actividades realizadas en ella.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Documento firmado por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) con el asentamiento El Tangue, en el que se indica el uso y goce de los predios Tongoy Alto, El Romero, El Tangue, entre otros. Se define la organización de la sociedad y el plan de distribución de las utilidades donde el 80% corresponde a los campesinos y el 20% a la Corporación de la Reforma Agraria.

Las entrevistadas recuerdan su infancia, las entretenciones y eventos populares de Chaicura. Natividad cuenta sobre su trabajo como pescadora artesanal y cómo vivió el terremoto de 1960. Norma y María Elena explican su trabajo como hortaliceras y participantes del comité productivo "Los Robles de Chaicura”.

Yolanda Massri relata las condiciones de vida en Cochamó durante su niñez y juventud, explicando la escasa atención en salud en esa época. Señala los procedimientos cuando habían enfermos, como traslados de pacientes a Puerto Montt. Además, explica cómo se cuidaban las mujeres durante sus embarazos.

Jorge Marcial Arredondo recibe su título de dominio de manos de Manuel Viveros. Su terreno se encontraba ubicado en la localidad de San José de Catemu. La ceremonia se llevó a cabo en la hacienda Quilpué de la ciudad de San Felipe.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

Ruperto Trujillo y Manuel León reflexionan sobre los cambios en la vida comunitaria, la formación del pueblo y la parcelación de fundos durante el proceso de la reforma agraria.

Osmár Cerda, Omar Muñoz, Raúl Antiquera, Hermógenes Valdivia, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Juan Núñez, Modesto Romero y Hugo Godoy. Trabajo de marca y descole de los animales, en el campo grande de la hacienda El Tangue.

Integrantes de la Federación de Asentamientos: Pedro Bruna de Vicuña, Raúl Jofré de El Palqui, Jorge Alvarado de Coquimbo, Héctor Ángel de Ovalle y Belarmino Contreras de Salamanca.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Aladino Baldonado, David Muñoz, Anibaldo Hidalgo, Omar Muñoz y Juan Carlos Baldonado, en las faenas de descolar ovejas.
Contenidos relacionados
1960Hacienda El TangueEducación básica / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Cooperativa agrícola / Campesino
2016CochamóCampo / Costumbres / Mar / Campesino / Lancha / Transporte de pasajeros / Tripulación / Viaje
1952Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cerro / Hacienda / Administrador / Campesino / Secretaria / Familia / Hermana / Joven / Paseo
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosBarrio / Ciudad / Fábrica / Muelle / Plaza / Población / Puente / Estudiante / Animita / Agricultura / Animal / Bahía / Bosque / Bote / Caballo / Papa / Siembra / Vaca / Campesino / Lancha / Minería / Minero / Familia / Vacaciones
2007Lo BarnecheaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Urbanización / Erradicación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Devoto / Fiesta de Cuasimodo / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Costumbres / Leña / Campesina / Campesino / Costurera / Trabajo agrícola / Familia / Niña
2016SantiagoCentro Cultural Gabriela Mistral (GAM) / Centro Cultural Metropolitano / Pavimentación / Urbanización / Dirigente / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Clandestinidad / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Exonerado / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / UNCTAD III / Albañil / Campesino / Construcción / Trabajadora de casa particular
2009FutronoCampo / Costumbres / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
CodeguaQuinta de TilcocoPueblo / Servicio básico / Urbanización / Reforma agraria / Campo / Campesino
2016CochamóEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campesino / Partera / Embarazo / Enfermedad / Nacimiento
2008PurranqueEscuela rural / Estudiante / Servicio militar obligatorio / Militancia política / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Reforma agraria / Represión / Tortura / Agricultura / Campo / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Industria lechera
2008PudahuelDirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil
2008QuemchiAgricultura / Animal / Campesino / Minero / Pesca artesanal / Trabajo infantil / Amistad / Joven
1969Lugar desconocidoCruz Roja / Dirigente / Encuentro / Organización de mujeres / Participación social / Afrodescendiente / Campesino
1967Monte PatriaDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Sindicalista / Sindicato / Votación / Campesino / Condiciones laborales / Industria agrícola
1970OvalleDesfile / Campaña política / Exposición / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Campesino / Maquinaria
1974Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
1940Hacienda El TangueGanadería / Hacienda / Administrador / Campesino / Adolescente / Familia / Instrumento musical / Joven / Niña / Niño / Tercera edad
Hacienda El TangueHacienda / Campesino / Condiciones laborales / Docente / Secretaria / Familia / Hija / Madre / Niña
1992Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cosecha / Campesino / Asado / Comida / Fiesta costumbrista
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papaya / Campesino / Hijo / Padre
1990-1999AltovalsolAgricultura / Árbol / Campo / Cosecha / Fundo / Papa / Papaya / Campesina / Campesino / Familia / Hijo / Madre / Padre
1980-1989AltovalsolAgricultura / Animal / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil / Hijo / Nieto / Niño / Padre
1980-1989AltovalsolAgricultura / Arado / Caballo / Fundo / Papa / Siembra / Campesino / Abuelo / Nieto
1980AltovalsolAbastecimiento de alimentos / Animal / Faena de animales / Fundo / Campesino / Hijo / Padre
La SerenaElección / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Leña / Campesino
2008CaulínMito / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida
2016Chañaral AltoAgricultura / Campo / Cosecha / Costumbres / Cultivo / Siembra / Tomate / Campesino / Trabajo infantil / Familia / Niño
1976Hacienda El TangueCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Hacienda / Campesino
SantiagoCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Fundo / Hacienda / Campesino
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2016AncudEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campo / Campesino / Condiciones laborales / Enfermería / Medicina
PicaSequía / Abastecimiento de agua / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Cultivo / Laguna / Río / Campesino
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009FutronoCampo / Fundo / Hacienda / Aserradero / Campesino / Condiciones laborales / Madera / Manejo de materiales
2008TongoyOrganización de trabajadores / Agricultura / Animal / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Arriero / Campesino / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo
2008PudahuelParticipación política / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campo / Campesino
2008Hacienda El TangueOrganización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Arriero / Campesino / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo
2009Monte PatriaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Arriero / Campesino / Condiciones laborales
2008PudahuelOrganización de trabajadores / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Campesino
2008MaitencilloAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campesino / Condiciones laborales / Pirquinero
2009QuemchiOrganización de trabajadores / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Trueque / Campesino
2008PudahuelDictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campesino
2008PudahuelDictadura (Chile), 1973- 1990 / Reforma agraria / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Fundo / Campesino
2009FutronoCaja de Colonización Agrícola / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Campesino / Condiciones laborales
1970NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria
1998Las QuinientasAbastecimiento de alimentos / Animal / Campo / Ordeña / Vaca / Campesino / Familia / Niño
1940GualliguaicaBanda de música / Agricultura / Cooperativa agrícola / Campesino / Carnicero / Abuelo / Familia
1968CuricóDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Sindicalista / Campesino / Condiciones laborales