Campo
Imágenes, videos y documentos
Campo
Benigno Mora y Juana Fuentes relatan aspectos de la vida cotidiana y las relaciones laborales en la hacienda Loncopán.

Documento que nombra a la Corporación de la Reforma Agraria como dueña de la Hacienda El Tangue.

Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana, describen el proceso de emigración desde Santiago a Ovalle.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Sector de embarque de carga donde llegaban las carretas del fundo Punta Azul con mercadería.

Ubelinda Rubina relata el proceso de siembra y cosecha de tomates mediante el uso de melgas. Describe el proceso como una instancia en la que participaba toda la familia, incluido los niños.

Juan de Dios Lazcano, administrador del fundo Alegría de Catán, ubicado en el cerro La Troya en El Almendral. Vestía diariamente de huaso para realizar sus tareas. Falleció de cáncer en 1980.

Cuenta la historia de la chacra Castellón, la labor de su padre como agricultor y fundador de una empresa de ladrillos y su relación con sus trabajadores. También recuerda la venta de la chacra, la llegada de los nuevos pobladores al sector y los problemas que se generaron.

En el caballo se encuentran: Juan Carlos González y Sandra González. Sentadas: Rosa González y la madre de los niños, Juana Marta Jaramillo.

Fotografía de la fumarola del volcán tomada desde la localidad de Ensenada.

Maritza Silva Peralta en su trabajo. La donante recuerda que “en esta foto me encuentro en medio de la cosecha de choclo descansando y admirando la belleza de mi campo”.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, relata un mito originario del sector.

Documento que describe la expropiación de la Sociedad Ganadera de Tongoy por parte de la Corporación de la Reforma Agraria.

Gilda Villalobos Roseo y su tía, Jovita Núñez Codoceo, trabajan como temporeras en un fundo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

Clara Luz Mansilla, esposa de José Rail Mansilla, con sus queridas mascotas. El donante comenta: “Clara Luz me enseñó a vivir la vida con plenitud. Por su nobleza de corazón, brindaba una amistad sincera a quienes la rodeaban. Ese día estábamos afuera, en el huerto.”

El marido de la donante, María Molina Tapia, colaboraba con la Cooperativa. Él era mozo de los patrones en Santiago, trabajaba en maquinaria y cuando no estaba en la parcela 38', se ocupaba de hacer trabajo de oficina.

Ubicada en la parte de alta de Altovalsol, tenía una superficie de 200 hectáreas, su primer dueño fue Pedro Nolasco Valdés. Su labor productiva era el talaje de vacunos y contaba con lechería, donde se fabricaba mantequilla. En la actualidad, su dueño es José Antonio Valdés y la hacienda se centra en la cosecha de papas, alcachofas y papayas.

La comunidad de Lago Ranco y de las localidades cercanas fueron evacuados producto de este desastre.

Panóramica del sector de Pudeto Bajo, donde se aprecia el puente reconstruido después del terremoto de 1960 y la población de emergencia Cruz Roja.

Haydée Mayorga Sánchez explica cómo se organizó la división de la tierra y las funciones de la Caja de Colonización Agrícola en el fundo Nontuelá de Futrono.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Las hermanas Sandra y Jessica Riffo junto a una vecina, en la quinta de la familia.

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

La Corporación de la Reforma Agraria cede terrenos de la Hacienda El Tangue al Ministerio de Bienes Nacionales.

El donante recuerda: “A mi sobrino “Panchito” le gustaban los animales y en una de sus visitas al campo, conoció a una borrega y quiso retratarse. Esta foto la tomamos afuera de la casa de mi mamá”.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

Durante la mañana del 1 de febrero de 1961 se produjo una explosión que ocasionó una avalancha. La lava descendió por la ladera del volcán hasta la parte baja de los campos.

Otila Chávez y Nicole Díaz, cuentan los problemas de abastecimiento en Chope.

Vecinos de Caulin rozan el camino para construir una vía de acceso hacia la capilla. En la fotografía aparece la religiosa Amada.

Llevan la bandera: "Nano" Soto y Celso Soto. Cabalgan junto a ellos: Francisco Almonacid, Fernando Becker y "Pachi" Chávez.

Aladino Soto y Miguel Soto trasladan el pasto en su campo ubicado en el sector El Bosque de Cochamó.

Participan de esta labor: Benigno Mora, Rolando Fuentes Valenzuela y Reinaldo Alarcón.

Bernardo Riffo Alarcón, Sandra Riffo Chziscke, Denis Riffo Chziscke y César Chobil Riffo en el cerro Milagros de Corral.

Dario Cerda, hijo de trabajadores de la hacienda; Pablo Fisher, hijo de los administradores de la estancia, Enrique Fisher y María Morgan; y un amigo.

Miguel, Jaime, Carlos y Víctor Soto, siembran papas en su campo en el sector El Bosque.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Gustavo Mundaca, "Licha" Perry, Walterio Valdivia y Silvia Álvarez en una trilla a yegua.

Juan Pereira trabaja en la trilladora. Junto a los sacos se encuentran su hijo Hernán y el chofer. La máquina era arrendada a los dueños del fundo para realizar la cosecha. El producto recolectado se cargaba en un camión que llamaban “Coloso” y luego era enviado a la hacienda para ser almacenado en una bodega. Este trabajo se realizaba en los meses de enero y febrero.

Familias Millacura Yuduman y Millacura Cárcamo en el sector pasarela de Pupelde.

Asado realizado con motivo del término de las faenas de la hacienda El Tangue. Entre los trabajadores se encuentran: Anibaldo Hidalgo, Raúl Antiquera, Danilo Romero, Luis Cisterna, Osmar Cerda, Guido Cerda, entre otros.

Arriba del caballo se encuentra Margarita Carvallo junto a su ahijada Marisol Pérez. A un costado, su hermana María Abarca con su hija María Edelmira Vicencio.

Cristina Vega, María Inés, Fresia Vega, Teresa Vega, Jaime y Guillermo Vega junto a la profesora Nancy Vega, en un paseo por la hacienda.

Una tarde en el fundo de San José. La donante comenta: “Un domingo, tal vez en la tarde, comparten la tranquilidad del campo.”

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz explican la organización, rutinas y disciplina laboral de la Ganadera El Tangue Ltda.

Celebración de bautismo en la localidad de Amancayen en Los Muermos. Al centro los jóvenes bautizados Guillermo Elgueta Vargas y Jaime Elgueta Vargas, hijos de la donante. Los acompañan de izquierda a derecha: Juana Vargas, María Angélica, Vitalicia Toledo, Lilian Elguetay el padrino Huberlindo Gallardo.

Aladino Soto y su cuñado, Carlos Silva, cortan el pasto con guadaña, en el sector de La Lobada.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Ribera del lago, con una panorámica a la casa de Juan Baustista Etchegaray Holzuet. Actualmente, en ese lugar se sitúa la calle Etchegaray, desde el actual camino a Pullinque.

Registro tomado del sector Conab de Achao. De fondo se observan las islas de LLingua y Lin-Lin.

Preparación de rodeo para las competencias de las fiestas patrias, en el sector de Quinta de Piedra.

Irma de las Mercedes recuerda cómo se realizaba el abastecimiento de alimentos entre quienes habitaban la localidad de Noviciado durante la Unidad Popular. Destaca la sensación de compañerismo que sentían entre ellos.

Frida Fernández en un paseo a caballo. Ella cuenta que esta es una actividad que se ha perdido a través del tiempo por la disminución de terrenos y nuevos medios para trasladarse..

Punta de San Ramón. Sitio visitado por el poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga, autor de "La Araucana".

Llegada a la isla de la nueva biblioteca en la lancha "Danzaras". Proyecto financiado con el aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Trabajador de un asentamiento agrícola conduce un tractor. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que este tractor y otras maquinarias fueron adquiridos por medio de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y pagado en cuotas por los socios del asentamiento. La adquisición de máquinas significó un progreso en la explotación agrícola.

Construcción de yate a pedido de un carabinero de Quellón, armado con madera de ciprés roda y quilla de tenío o palo santo. Junto a Germán se encuentran: Luzmira Almonacid Low y Juan Triviño Muñoz, en el sector estero Quellón.

Máximo Oporto, Alberto Heitzer y Guido Oporto, en el hito limítrofe Chile-Argentina..

Alberto Etchegaray trabaja en la tarea de destronque en su tractor oruga al interior de la hacienda Panquipulli.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Sobre el caballo aparece Inés junto a Rafael Codoceo, su abuelo. Abajo, se encuentran Elisa Codoceo y Manuel Flores. En el campo de Rafael sembraban papas, cebollas, melones, maíz y tomates. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, relata que en su familia era una tradición que el proceso de arado se realizaba entre todos los integrantes del grupo. Los alimentos que obtenían en la cosecha eran para el consumo familiar y para regalar a los amigos. Una pequeña parte era vendida.

Clara Rosa Villarroel y Manuel Cofré Palma junto a sus colegas profesores en una fiesta de la trilla en Coihueco.

Paseo a caballo de los hermanos Carmen González Villarroel, Julio González Villarroel y Marcela González Cantuaria.

Jorge Cerda, Josefina Vega, María Cerda, Arsenio Maturana y Manuel Cerda.

La casa de la donante está al pie del cerro. María Molina, cuenta que cuando existía el fundo se hacían hermosas procesiones a la cruz. También muchos jóvenes subían a pololear. Aparecen en la fotografía: Delia Tapia y Ana Silva. Actualmente este terreno fue vendido a privados.

Sergio Acevedo y Mirta Amstrong Mayorga antes de iniciar el proceso de trilla en la parcela N° 18 de Nontuelá, Futrono.

Matrimonio Hernández Zúñiga, precursor del agroturismo rural. En la fotografía se aprecia cómo se prepara la chochoca, masa de harina con papa cocida, manteca y chicharrones, para ofrecerles gastronomía típica de la zona de Chiloé a sus huéspedes.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri entrega su visión sobre los cambios y mejoras en la Villa Nonguén.

Su labor era cuidar los animales, tratar sus enfermedades, prepararles remedios caseros, ayudar a parir a las vacas y herrar a los caballos. Germán trabajó toda su vida en el fundo Lo Marín. Alrededor de Altovasol había varios fundos, como San Pedro Nolasco, Lo Marín y Lourdes.

Carlos cuenta las condiciones laborales en el Noviciado, la organización sindical y su participación como dirigente. Irma recuerda su familia e infancia. Ambos relatan sus experiencias durante la Unidad Popular y la represión vivida en la dictadura. Finalmente, reflexionan sobre la actualidad de El Noviciado, como un sector rural de Pudahuel.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

Fotografía tomada en el pozo de agua de un fundo ubicado en el camino hacia la Misión de Rahue, Osorno. La familia Rivera Velásquez viajaba cada año a ese lugar para el Día de Todos los Muertos, para visitar la sepultura de sus antepasados.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

Producción de melones apilados en una ramada. En la imagen aparecen Juan Salinas Quevedo y un amigo.

La familia Amstrong Mayorga en su parcela, junto a una máquina trilladora estacionaria y muelles de paja.

Pedro Arredondo Carvallo, de 13 años, cosecha espárragos del sitio de su casa ubicada en el sector de San José. La donante de la imagen relata que “la familia tenía esparragueras, cuya cosecha vendían para el sustento familiar”

Juana Jaramillo junto a sus hijos: Juan Carlos, Sandra, José y Carmen González Jaramillo, en el patio de su casa.

La pareja posan para la fotografía en su casa de campo. Este matrimonio eran los abuelos paternos de Frida Fernández, donante de la imagen.

Benigno Mora, Juana Fuentes y Rolando Fuentes Valenzuela, entre otros, sostienen al animal.

En el campo de la familia Contreras. Aparecen en la fotografía: Sebastián, con el rastrillo; Freddy, de rodillas; Felipe, junto al motor.

El lugar era propiedad de la familia Etchegaray Torres. En la fotografía aparecen: Juan Bautista Etchegaray; sus hijas; su hijo, Alberto Etchegaray; y un trabajador guardando el trigo en sacos.

Integrantes de la Organización Juvenil de Río Frío (OJERF) trabajando en la construcción de un monolito en un parque para izar la bandera. En la imagen se ve a los jóvenes colocando columpias y balancines para ello. Al centro de la foto se ve Rubén Paredes, conjunto a Teresa Gallardo y Delia Oporto. La donante recuerda que: “como jóvenes queríamos tener un lugar para entretenernos y jugar, un lugar también para los niños y niñas. Después de la misa pasábamos a jugar a los columpios”.

Ernesto Muñoz Albanez junto a otros asentados de la localidad. La donante de la fotografía, Inés Araya Tirado, cuenta que las principales siembras correspondían a trigo y ají.
Contenidos relacionados
2016CochamóCampo / Costumbres / Mar / Campesino / Lancha / Transporte de pasajeros / Tripulación / Viaje
2009Los AndesUrbanización / Participación política / Exilio / Pedro Aguirre Cerda (1879 - 1941) / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria textil / Mercancía / Minería / Infancia / Juego / Niño / Paseo
1952Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cerro / Hacienda / Administrador / Campesino / Secretaria / Familia / Hermana / Joven / Paseo
1960-1969Hacienda El TangueAbastecimiento de agua / Animal / Campo / Ganadería / Hacienda / Familia / Hermana / Joven / Niña
1973NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Familia / Hermana / Joven / Niña
PanguipulliCasa / Animal / Campo / Abuelo
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
2015CochamóHotel / Pueblo / Puerto / Turismo / Urbanización / Carrera "a la chilena" / Migración / Costumbre religiosa / Sacramento / Abastecimiento de agua / Campo / Pesca / Barco / Bote / Buzo / Camarera / Campesina / Pesca artesanal / Transporte de pasajeros / Fiesta costumbrista / Fiestas patrias / Madre / Padre / Pareja
2009FutronoNontueláCaja de Colonización Agrícola / Agricultura / Campo / Fundo / Familia / Fiesta familiar
1970-19791980-19892016SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Movimiento obrero / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campo / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
2009FutronoCampo / Costumbres / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
CodeguaQuinta de TilcocoPueblo / Servicio básico / Urbanización / Reforma agraria / Campo / Campesino
2009IndependenciaDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Tortura / Campo
2008FrutillarPoblación PantanosaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Centro de madres / Junta de vecinos / Partido Comunista (PC) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Agricultura / Camino / Campo / Costumbres / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre
2008PurranqueEscuela rural / Estudiante / Servicio militar obligatorio / Militancia política / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Reforma agraria / Represión / Tortura / Agricultura / Campo / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Industria lechera
2008PudahuelDirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil
2008PudahuelCaja de Colonización Agrícola / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Tortura / Transición (Chile), 1990- / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Familia / Hijo / Madre / Padre
2008Lo BarnecheaDesborde de río / Inundación / Terremoto / Dirigenta / Dirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Movimiento feminista / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia / Campo / Arsenalera / Mecánico / Familia / Hija / Infancia / Juego / Madre / Padre / Pareja / Suicidio
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Costanera / Plaza / Pueblo / Turismo / Actividad extraprogramática / Escuela / Estudiante / Acto cívico / Alcalde / Desfile / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Sacerdote / Agricultura / Animal / Bote / Campo / Cosecha / Cultivo / Fundo / Ganadería / Pesca / Playa / Docente / Obrero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Familia / Vacaciones
1950Los LagosAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Amistad / Asado / Comida / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja
1992Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cosecha / Campesino / Asado / Comida / Fiesta costumbrista
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papaya / Campesino / Hijo / Padre
1990-1999AltovalsolAgricultura / Árbol / Campo / Cosecha / Fundo / Papa / Papaya / Campesina / Campesino / Familia / Hijo / Madre / Padre
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Club de fútbol / Fútbol / Dirigente / Campo / Fundo
2008CaulínMito / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida
2008SantiagoMaestranza / Estudiante / Organización de trabajadores / Sociedad de Socorros Mutuos / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Campo / Ferroviario / Funcionario público / Familia / Hermana / Hermano / Madre / Niño / Padre
2016Chañaral AltoAgricultura / Campo / Cosecha / Costumbres / Cultivo / Siembra / Tomate / Campesino / Trabajo infantil / Familia / Niño
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2016AncudEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campo / Campesino / Condiciones laborales / Enfermería / Medicina
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009FutronoCampo / Fundo / Hacienda / Aserradero / Campesino / Condiciones laborales / Madera / Manejo de materiales
2008TongoyOrganización de trabajadores / Agricultura / Animal / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Arriero / Campesino / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo
2008PudahuelParticipación política / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campo / Campesino
2008Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Migración / Campo
2009Monte PatriaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Arriero / Campesino / Condiciones laborales
2007Lo BarnecheaAgricultura / Animal / Arado / Caballo / Campo / Cordillera / Cosecha / Cultivo / Ganadería / Leña / Siembra / Arriero
2008Lo BarnecheaAccidente / Desborde de río / Plebiscito / Devoto / Templo evangélico / Campo / Salitrero / Trabajo infantil / Niño
2009QuemchiOrganización de trabajadores / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres / Trueque / Campesino
2009FutronoCaja de Colonización Agrícola / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Campesino / Condiciones laborales