Campo
Imágenes, videos y documentos
Campo
Prepara un mate en la casa de Alba de Triarte, luego de la faena de "pela' del durazno".

José Rogel describe el sistema de trabajo solidario organizado junto a sus vecinos.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, relata un mito originario del sector.

Samuel Pérez junto a su mamá Uberlinda Balmazábal, su hermana Elvia Pérez y María Eliana Balmazábal, en la casa de campo en el sector de Ustariz.

Cristina y Teresa en un tractor utilizado por los trabajadores de la Hacienda El Tangue. Teresa era secretaria en la administración de la estancia ganadera y estaba casada con el profesor de la Escuela El Tangue, Víctor Anacona.

Sector de embarque de carga donde llegaban las carretas del fundo Punta Azul con mercadería.

Participan de esta labor: Benigno Mora, Rolando Fuentes Valenzuela y Reinaldo Alarcón.

Relatan sus orígenes familiares, la vida cotidiana y su educación en su infancia. Narran sus labores y condiciones del trabajo de hortaliceras. Reflexionan sobre la organización comunitaria de la localidad, la medicina tradicional y los "males de brujos".

Hernán Segovia recuerda su precoz integración al mundo del trabajo y otros momentos de su infancia.

Juan de Dios Lazcano, administrador del fundo Alegría de Catán, ubicado en el cerro La Troya en El Almendral. Vestía diariamente de huaso para realizar sus tareas. Falleció de cáncer en 1980.

El bosque de los Cuervos, lugar donde estos pájaros anidan en los árboles, se encuentra ubicado al interior de la hacienda El Tangue.

El lugar era propiedad de la familia Etchegaray Torres. En la fotografía aparecen: Juan Bautista Etchegaray; sus hijas; su hijo, Alberto Etchegaray; y un trabajador guardando el trigo en sacos.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Paseo de la familia Gómez González a la casa de "Don Chuma", ubicada en Lambert, localidad cercana a La Serena. Carola Gómez, donante de la fotografía, cuenta que a su padre, Jaime Gómez, se le ocurrió cruzar esta poza y hacer saltar el agua hacia el automóvil, sin que sus hijos supieran. Entonces, cuando ella y su hermano sacan sus cabezas por la ventana, su padre acelera y grita: "Carolita, saca los remos". La imagen fue tomada por su madre.

Jacqueline Anacona junto a los hermanos Cerda y el hijo del matrimonio de María Morgan y Enrique Fisher, administradores de la estancia ganadera.

Durante la mañana del 1 de febrero de 1961 se produjo una explosión que ocasionó una avalancha. La lava descendió por la ladera del volcán hasta la parte baja de los campos.

Documento que describe la expropiación de terrenos por parte de la Sociedad Ganadera de Tongoy representada por Henry Cyril Morgan.

Juan Pereira y su hijo compiten en el torneo cortando troncos. Finalmente, ese año fueron los ganadores. Participar de estos juegos es una tradición en la familia Pereira, cada año compiten en pruebas que miden distintas habilidades, como fuerza y rapidez, y se realiza durante el mes de febrero.

Matrimonio Hernández Zúñiga, precursor del agroturismo rural. En la fotografía se aprecia cómo se prepara la chochoca, masa de harina con papa cocida, manteca y chicharrones, para ofrecerles gastronomía típica de la zona de Chiloé a sus huéspedes.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

Aladino Soto y Miguel Soto trasladan el pasto en su campo ubicado en el sector El Bosque de Cochamó.

"Quena", "Tito", Geny, Rosa, Roberto, y "Pachi" en la hacienda Bellavista.

Preparación de rodeo para las competencias de las fiestas patrias, en el sector de Quinta de Piedra.

Hernán Segovia Yáñez y Herman Cortés Castillo recuerdan la vida del campo y el oficio de arriero de Hernán.

Ubicada en la parte de alta de Altovalsol, tenía una superficie de 200 hectáreas, su primer dueño fue Pedro Nolasco Valdés. Su labor productiva era el talaje de vacunos y contaba con lechería, donde se fabricaba mantequilla. En la actualidad, su dueño es José Antonio Valdés y la hacienda se centra en la cosecha de papas, alcachofas y papayas.

Juan Pereira junto a sus hijos, Patricio y Alberto, y el hijo del dueño del fundo, mientras cosechan las frutas. Luego, las colocaban en cajones y cargaban en la carreta para llevarlas a la bodega. En ese lugar, los otros hijos de Juan seleccionaban las papayas. Todo este trabajo estaba a cargo de Juan, quien era el encargado de contratar a los trabajadores y organizar que todas las labores se realizaran. Sandra Pereira, su hija, cuenta que era la "mano derecha" de los dueños del fundo.

Mirta, Marión, Rebeca, Adriana y Jaqueline Amstrong Mayorga descansan en un muelle de paja en su parcela.

Clara Rosa Villarroel y Manuel Cofré Palma junto a sus colegas profesores en una fiesta de la trilla en Coihueco.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

Paseo a caballo por la calle principal de Cochamó. Fotografía tomada mientras se encontraba al lado de la casa de Aaron Morales.

Arriba del caballo se encuentra Margarita Carvallo junto a su ahijada Marisol Pérez. A un costado, su hermana María Abarca con su hija María Edelmira Vicencio.

Posa para la fotografía con un pescado y su perro, en su campo ubicado en el sector El Bosque de Cochamó.

Llevan la bandera: "Nano" Soto y Celso Soto. Cabalgan junto a ellos: Francisco Almonacid, Fernando Becker y "Pachi" Chávez.

Meredit Acevedo y su tío, Omar Rodríguez, en una labor de su casa en el sector de Las Quinientas.

Yolanda Soto y Rubén Villegas limpian la avena en su casa del sector El Valle. Esta es una actividad tradicional de los habitantes de Cochamó.

Osciel Pérez y Tomás Cuevas Véliz explican la organización, rutinas y disciplina laboral de la Ganadera El Tangue Ltda.

Gilda Villalobos Roseo y su tía, Jovita Núñez Codoceo, trabajan como temporeras en un fundo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

Miguel, Jaime, Carlos y Víctor Soto, siembran papas en su campo en el sector El Bosque.

Dominga Huechante, Bernardo Fernández y sus hijos posan para la fotografía en su casa de campo.

José Miguel Blanco, Luis Flores, Manuel Flores, Rafael Codoceo, Elisa Codoceo y la bebé, Natalia Codoceo.

Regreso al pueblo después de participar en la fiesta religiosa de Sotaqui. Entre los fotografiados se encuentran los integrantes de las familias Rivera Pizarro y Tobar: Blas Irazabal, José Rivera Pizarro, Edgardo Pizarro y Cecilia Pizarro Tobar. Además, los animales: "Pancha", la cerda, y "Layca", la perra. El pueblo La Paloma hoy está inundado por las aguas del embalse La Paloma.

Bernardo Riffo Alarcón, Sandra Riffo Chziscke, Denis Riffo Chziscke y César Chobil Riffo en el cerro Milagros de Corral.

María Molina Tapia cuenta que esta fue una de las primeras bicicletas que se vieron en la localidad. Su dueño, Manuel Silva, la utilizaba como medio de transporte, no tenía caballo así que se iba en ella a trabajar a la parcela.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

José Villegas Soto guarda la avena cosechada, actividad tradicional de les habitantes de Cochamó.

Familia Pereira Tello trabajan en la cosecha de papas en el fundo Nolasco. Ermelinda, Juan y su hijo trabajan en el terreno que el dueño del fundo les entregaba para sembrar y cosechar maíz, papas y papayos. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el predio y que fueron plantados por la familia.

Relato de Luis sobre sus orígenes familiares, actividades labores de sus padres y su época escolar. Señala sus primeros trabajos y su rol como dirigente sindical en el hospital José Joaquín Aguirre. Durante la dictadura, Luis fue prisionero en el hospital de la Fuerza Aérea, después de un mes de detención fue dejado en libertad. Luis cuenta de su participación en la Asociación de Jubilados de la Universidad de Chile.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Ricardo Vega, Cristina Vega, María Cerda, sostenida por su madre, María Vega, Jaime Vega, Fresia Vega y Ricardo Vega. Al fondo, se aprecia la pesebrera construida usando el modelo del clásico granero inglés, construido con quincha y techo de totora, elaborado con técnica de techo cuyano. En este lugar se guardaba el ganado equino, en la actualidad, es usada como bodega para almacenar heno. La pesebrera se ubica en la entrada de la hacienda, cumpliendo el rol de fachada del predio.

Paseo en la parcela de su abuelo Isaías Robledo, a quien se le asignó el terreno durante el proceso de Reforma Agraria. En la parcela jugaba junto a sus hermanas y primas a perseguir a los animales y a buscar fruta de los árboles, recuerda Nury Ramírez, donante de la fotografía.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Llegada a la isla de la nueva biblioteca en la lancha "Danzaras". Proyecto financiado con el aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Irma de las Mercedes recuerda cómo se realizaba el abastecimiento de alimentos entre quienes habitaban la localidad de Noviciado durante la Unidad Popular. Destaca la sensación de compañerismo que sentían entre ellos.

Recolecta copihues para venderlos en la estación de ferrocarriles de Antilhue. María explica que en la actualidad esta flor se encuentra en peligro de extinción en la zona, debido a la disminución del bosque nativo y la proliferación de plantaciones forestales de árboles foráneos.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.

En el campo de la familia Contreras. Aparecen en la fotografía: Sebastián, con el rastrillo; Freddy, de rodillas; Felipe, junto al motor.

Documento que describe la venta de una parte de la Compañia Ganadera de Tongoy a Federico Schaeffer.

Otila Chávez y Nicole Díaz, cuentan los problemas de abastecimiento en Chope.

Documento que nombra a la Corporación de la Reforma Agraria como dueña de la Hacienda El Tangue.

Pampa donde fue construida una población de la Corporación de la Vivienda (CORVI), después del terremoto de 1960, que en la actualidad es la población Miramar.

Panóramica del sector de Pudeto Bajo, donde se aprecia el puente reconstruido después del terremoto de 1960 y la población de emergencia Cruz Roja.

Integrantes de la familia Vega Cerda: Guillermo, Héctor, Jorge, Jorge (padre), Jaime, Eduardo y Ricardo. Fotografía tomada frente a la pesebrera, lugar emblemático de la Hacienda El Tangue.

Olla de fierro donde se tiñen las lanas naturales, se aprecia el recipiente utilizado para tostar granos como el trigo y la linaza.

María Morgan, esposa del administrador de la Hacienda El Tangue, Enrique Fischer, juega con su ahijada Jacqueline. La niña era hija de Víctor Anacona, profesor de la Escuela El Tangue, y Fresia Vega, secretaria de la hacienda. Al fondo, se aprecia la pesebrera de la estancia.

Labor realizada en el fundo El Recreo. Entre los jornaleros se encuentran: Segundo Custodio Caimán, Susana Hidalgo y Rosa Araya. Ella cuenta que acompañó a los demás para conocer de qué se trataba el rebusco de papas, que es la recolección de restos de la cosecha.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

Sacando papas en la huerta en su casa del sector El Bosque. Víctor es hijo de Yolanda Massri, donante de la fotografía.

Sonia Oporto, Rosario Oporto, Yasna Ríos y Pablo Navarro en la quinta de frutales del fundo Santa Rosa.

Fotografía tomada mientras los niños cultivan sus huertos, actividad pedagógica de la escuela.

Mis padres, José Olegario Soto y Berta Gallardo, durante un paso por la Quebrada del Cerro Corazón en Chañaral. Según menciona la donante de la fotografía, este lugar se cubría de lirios, berros, cebollines y otras plantas. También podían verse guanacos, yales y diucas dentro de la fauna típica del lugar. De jóvenes sus padres iban de paseo dominguero para disfrutar de la naturaleza que existía en Chañaral.

En el grupo se encuentran Jorge Vega Cerda y Jorge Vega Vega, quien era el cajero de la Hacienda El Tangue antes de la Reforma Agraria. Luego de la reforma, quedó a cargo de la pulpería, para cumplir con esta labor arrendó su casa en Ovalle y se dedicó a abastecer con bienes a la comunidad.

Cuenta la historia de la chacra Castellón, la labor de su padre como agricultor y fundador de una empresa de ladrillos y su relación con sus trabajadores. También recuerda la venta de la chacra, la llegada de los nuevos pobladores al sector y los problemas que se generaron.

Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Día de campo comunitario en el sector El Sausal. En la imagen se encuentran: Aldo Zanforlin, Juan Huerta, Julio Jofré, Samuel Jofré, Hortencia de Huerta, Esmeralda Salinas, Julie Cortés, Raúl Jofré, entre otros.

Margarita Ulloa relata sus jornadas de pesca y extracción de mariscos en el archipiélago de Chiloé. Cuenta que los peces y mariscos obtenidos los vendía y algunos los dejaba para su propio consumo.

Fotografía de la fumarola del volcán tomada desde la localidad de Ensenada.

Juan Pereira trabaja en la trilladora. Junto a los sacos se encuentran su hijo Hernán y el chofer. La máquina era arrendada a los dueños del fundo para realizar la cosecha. El producto recolectado se cargaba en un camión que llamaban “Coloso” y luego era enviado a la hacienda para ser almacenado en una bodega. Este trabajo se realizaba en los meses de enero y febrero.

Cuenta su infancia en el campo, su trabajo en las salitreras y las situaciones que lo llevaron a vivir en Santiago siendo adulto. Narra su llegada al campamento Quinchamalí, su acercamiento a la religión evangélica y el trabajo que realiza en un templo.

En un descanso de la trilla a yegua, Atalibar Marambio (quien sostiene una guitarra), Domingo "Ño Piroja" Antiquera, Silvia Álvarez, "Licha" Perry, Gustavo Mundaca y Walterio Valdivia. El sector donde se realizó la trilla se encuentra camino al socavón Quiroga.

La comunidad de Lago Ranco y de las localidades cercanas fueron evacuados producto de este desastre.

Fotografía tomada mientras da comida a sus animales y limpia el gallinero en su casa de Andacollo, a la edad de 95 años. Justina Romero, donante de la fotografía, cuenta que era "estricta, responsable, amorosa y muy trabajadora, tejía mucho a crochet. Era muy apegada a las reglas, muy católica y devota de Dios".

Gabriel Gálvez relata la llegada de sus padres a Chile y su posterior asentamiento. Describe diversos aspectos de la vida comercial, económica y cotidiana del valle del Aconcagua.
Contenidos relacionados
1942AncudEducación básica / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cultivo / Huerto / Papa / Docente
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papaya / Campesino / Hijo / Padre
2008CaulínAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres y vida social / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida / Mitos y leyendas
1970NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria
1972NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria / Familia / Niña / Niño
1935PanguipulliAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Trilla / Campesino / Manejo de materiales / Maquinaria / Mercancía
1973Cerrillos de RapelOrganización de trabajadores / Campo / Cooperativa agrícola / Cosecha / Trilla / Campesino
1987Villa El PalquiCampo / Condiciones laborales / Industria agrícola / Packing / Temporero / Comida
1964GualliguaicaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Caballo / Campo / Cultivo / Papa / Siembra / Tomate / Campesino / Abuelo / Familia / Niña
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Costanera / Plaza / Pueblo / Turismo / Actividad extraprogramática / Escuela / Estudiante / Acto cívico / Alcalde / Desfile / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Cofradía / Devoto / Sacerdote / Virgen del Rosario / Agricultura / Animal / Bote / Campo / Cosecha / Cultivo / Fundo / Ganadería / Pesca / Playa / Docente / Obrero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Familia / Vacaciones
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
2008QuemchiAgricultura / Campo / Costumbres y vida social / Artesano / Campesino / Condiciones laborales / Mariscador / Tejedora
1950Los LagosAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Amistad / Asado / Comida / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja
1992Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cosecha / Campesino / Asado / Comida / Fiesta costumbrista
2008Lo BarnecheaAccidente / Desborde de río / Plebiscito / Devoto / Templo evangélico / Campo / Salitrero / Trabajo infantil / Niño
CodeguaQuinta de TilcocoPueblo / Servicio básico / Urbanización / Reforma agraria / Campo / Campesino
1952Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cerro / Hacienda / Administrador / Campesino / Secretaria / Familia / Hermana / Joven / Paseo
2009Los AndesUrbanización / Participación política / Exilio / Pedro Aguirre Cerda / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cordillera / Trueque / Comercio / Empleo / Exportación / Industria textil / Mercancía / Minería / Infancia / Juego / Niño / Paseo
2008El PalquiPoblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Inundación / Agricultura / Campo
1927San José de la MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Trilla / Campesino / Maquinaria
1990El BosqueAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Papa / Siembra / Campesino
2008PudahuelParticipación política / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campo / Campesino
1960-1969Hacienda El TangueAbastecimiento de agua / Animal / Campo / Ganadería / Hacienda / Familia / Hermana / Joven / Niña
1990-1999GualliguaicaAbastecimiento de alimentos / Campo / Cultivo / Huerto / Río / Siembra / Abuela / Familia / Niña
1973NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Familia / Hermana / Joven / Niña
1962El PalquiAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Hacienda / Huaso / Campesino
2009FutronoCampo / Costumbres y vida social / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
2009IndependenciaDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Tortura / Campo
1981LoncopánAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Campesino / Familia / Hijo / Padre
1998GualliguaicaActividad extraprogramática / Educación básica / Educación técnica / Escuela / Escuela rural / Estudiante / Campo / Huerto
2016AncudEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campo / Campesino / Condiciones laborales / Enfermería / Medicina
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres y vida social / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2016CochamóCampo / Costumbres y vida social / Mar / Campesino / Lancha / Transporte de pasajeros / Tripulación / Viaje
1958GualliguaicaCampo / Huerto / Ferroviario / Abuela / Familia / Madre / Niña / Niño / Tercera edad / Vacaciones / Viaje