Campo
Imágenes, videos y documentos
Campo
Paseo en la parcela de su abuelo Isaías Robledo, a quien se le asignó el terreno durante el proceso de Reforma Agraria. En la parcela jugaba junto a sus hermanas y primas a perseguir a los animales y a buscar fruta de los árboles, recuerda Nury Ramírez, donante de la fotografía.

En el campo de la familia Contreras. Aparecen en la fotografía: Sebastián, con el rastrillo; Freddy, de rodillas; Felipe, junto al motor.

Trabajadores sacan las esteras de totora para asolear los almácigos de tomates.

Asado realizado con motivo del término de las faenas de la hacienda El Tangue. Entre los trabajadores se encuentran: Anibaldo Hidalgo, Raúl Antiquera, Danilo Romero, Luis Cisterna, Osmar Cerda, Guido Cerda, entre otros.

Regreso al pueblo después de participar en la fiesta religiosa de Sotaqui. Entre los fotografiados se encuentran los integrantes de las familias Rivera Pizarro y Tobar: Blas Irazabal, José Rivera Pizarro, Edgardo Pizarro y Cecilia Pizarro Tobar. Además, los animales: "Pancha", la cerda, y "Layca", la perra. El pueblo La Paloma hoy está inundado por las aguas del embalse La Paloma.

Adjudica el señor Suarez la entrega de parcelas n°38 a Manuel Silva Cáceres, a su lado se encuentra David Tapia, ambos ya fallecieron. La donante señala que las tierras se entregaban según el puntaje que obtuviera cada familia, éste se calculaba a partir de la cantidad de hijos, la asistencia al fundo y la responsabilidad. Además, recuerda que al momento de recibir las tierras, su familia no tenía herramientas para trabajarla, con el sueldo de su hijo compraron algunas. Ella comenzó a lavar ropa y así fueron juntando dinero para adquirir lo necesario y para comer. Por último, recuerda, que parte de su terreno fue entregado a personas que llegaron desde el Choapa, puesto que allí no había tierra para otorgarles.

Su labor era cuidar los animales, tratar sus enfermedades, prepararles remedios caseros, ayudar a parir a las vacas y herrar a los caballos. Germán trabajó toda su vida en el fundo Lo Marín. Alrededor de Altovasol había varios fundos, como San Pedro Nolasco, Lo Marín y Lourdes.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri entrega su visión sobre los cambios y mejoras en la Villa Nonguén.

En la fotografía puede verse a Elsa Bernal junto a sus hijos Verónica, Patricia, acompañados de Gladys León, Matilde Vera, Juan Pérez y Pilar, quienes se encontraban en la casa que se encontraba cerca del Fundo El Alto. Como menciona la donante, delante de ellos aparece una "chancha paría", la cual hace poco había dado a luz a las crías que se ven al lado izquierdo de la imagen.

Paseo a caballo de los hermanos Carmen González Villarroel, Julio González Villarroel y Marcela González Cantuaria.

Durante la mañana del 1 de febrero de 1961 se produjo una explosión que ocasionó una avalancha. La lava descendió por la ladera del volcán hasta la parte baja de los campos.

Juan Pereira junto a sus hijos, Patricio y Alberto, y el hijo del dueño del fundo, mientras cosechan las frutas. Luego, las colocaban en cajones y cargaban en la carreta para llevarlas a la bodega. En ese lugar, los otros hijos de Juan seleccionaban las papayas. Todo este trabajo estaba a cargo de Juan, quien era el encargado de contratar a los trabajadores y organizar que todas las labores se realizaran. Sandra Pereira, su hija, cuenta que era la "mano derecha" de los dueños del fundo.

Sector pasarela de Pupelde. A la izquierda se encuentra la casa de Bruno Millacura Picticar.

Yolanda Massri describe los recorridos de las embarcaciones que transportaban pasajeros y carga entre Cochamó y Puerto Montt. Relata los lugares que recorrían las lanchas y las condiciones de los viajes.

María Morgan, esposa del administrador de la Hacienda El Tangue, Enrique Fischer, juega con su ahijada Jacqueline. La niña era hija de Víctor Anacona, profesor de la Escuela El Tangue, y Fresia Vega, secretaria de la hacienda. Al fondo, se aprecia la pesebrera de la estancia.

En la fotografía de izquierda a derecha: Pedro Rivera, "Chilolo" y Alberto Aguilar Yante trabajando.

"Armandito Grande", como le decían sus vecinos, y Rosalba Flores. Armando era criancero.

Ubicada en la parte de alta de Altovalsol, tenía una superficie de 200 hectáreas, su primer dueño fue Pedro Nolasco Valdés. Su labor productiva era el talaje de vacunos y contaba con lechería, donde se fabricaba mantequilla. En la actualidad, su dueño es José Antonio Valdés y la hacienda se centra en la cosecha de papas, alcachofas y papayas.

Benigno Mora, Juana Fuentes y Raquel Valenzuela recuerdan las celebraciones y las fiestas en la hacienda Loncopán en la época de su juventud.

Posa para la fotografía con un pescado y su perro, en su campo ubicado en el sector El Bosque de Cochamó.

Sergio Millacura Yuduman a caballo después de ir a cortar leña junto a su hermano Arcadio.

Recolecta copihues para venderlos en la estación de ferrocarriles de Antilhue. María explica que en la actualidad esta flor se encuentra en peligro de extinción en la zona, debido a la disminución del bosque nativo y la proliferación de plantaciones forestales de árboles foráneos.

Mis padres, José Olegario Soto y Berta Gallardo, durante un paso por la Quebrada del Cerro Corazón en Chañaral. Según menciona la donante de la fotografía, este lugar se cubría de lirios, berros, cebollines y otras plantas. También podían verse guanacos, yales y diucas dentro de la fauna típica del lugar. De jóvenes sus padres iban de paseo dominguero para disfrutar de la naturaleza que existía en Chañaral.

Pablo Astudillo Jiménez; Rodolfo Walther, jefe del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) de la provincia del Limarí; Pablo Astudillo Hijo, Gustavo Araya, Segundo Castillo y otros trabajadores.

Pampa donde fue construida una población de la Corporación de la Vivienda (CORVI), después del terremoto de 1960, que en la actualidad es la población Miramar.

Cristina y Teresa en un tractor utilizado por los trabajadores de la Hacienda El Tangue. Teresa era secretaria en la administración de la estancia ganadera y estaba casada con el profesor de la Escuela El Tangue, Víctor Anacona.

En la imagen están: Cecilia Rivera junto a su madre María Griselda y sus hermanos Arturo y Ruth, en el Fundo El Laurel, ubicada camino a Trumao. La donante recuerda: “Vivíamos junto a mis 5 hermanos, allí asistimos a la Escuela Rural N°56. El día que tomamos la fotografía fue un domingo. Ese día nos visitó la familia del administrador del Fundo”.

Documento que describe la transferencia de terrenos por parte de la Sociedad Ganadera El Tangue a la institución Gota de Leche de Ovalle, ciudad a la que pertenecía la localidad de Tongoy.

Sector central de Catemu donde se aprecia la escuela María Teresa del Canto frente a la plaza. Perspectiva desde el cerro San José.

Labor realizada en el fundo El Recreo. Entre los jornaleros se encuentran: Segundo Custodio Caimán, Susana Hidalgo y Rosa Araya. Ella cuenta que acompañó a los demás para conocer de qué se trataba el rebusco de papas, que es la recolección de restos de la cosecha.

En el caballo se encuentran: Juan Carlos González y Sandra González. Sentadas: Rosa González y la madre de los niños, Juana Marta Jaramillo.

Preparación de rodeo para las competencias de las fiestas patrias, en el sector de Quinta de Piedra.

Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana, describen el proceso de emigración desde Santiago a Ovalle.

Máximo Oporto, Alberto Heitzer y Guido Oporto, en el hito limítrofe Chile-Argentina..

Benigno Mora y Juana Fuentes relatan aspectos de la vida cotidiana y las relaciones laborales en la hacienda Loncopán.

Las hermanas Sandra y Jessica Riffo junto a una vecina, en la quinta de la familia.
Entrevista con Leontina Caroca Meza y José Valladares Caroca
José narra sus orígenes familiares, su infancia en El Noviciado y la obtención de tierras a través de la Caja de Colonización Agrícola. Leontina relata la participación de sus hijos en política durante la Unidad Popular, el golpe militar y la desaparición de dos de ellos. Reflexionan sobre la llegada de la democracia y la esperanza de esclarecimiento de los casos de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura.

Jacqueline Anacona junto a los hermanos Cerda y el hijo del matrimonio de María Morgan y Enrique Fisher, administradores de la estancia ganadera.

Fotografía tomada durante un día laboral, en la parcela N° 17 de la localidad de Cerrillos de Rapel, luego de que fuese beneficiado con la asignación de 11 hectáreas de terreno donde construyó su casa y que fueron entregadas por la Corporación de la Reforma Agraria.
Entrevista con María Angélica San Martín Jaramillo
Registro que trata sobre la llegada de la familia San Martín Jaramillo a la ex Chacra Castellón, el poblamiento del sector y el momento actual de la Villa Nonguén. Además, cuenta su pasión por el fútbol y su participación en el club deportivo Juventud Atlético Puchacay.

En un descanso de la trilla a yegua, Atalibar Marambio (quien sostiene una guitarra), Domingo "Ño Piroja" Antiquera, Silvia Álvarez, "Licha" Perry, Gustavo Mundaca y Walterio Valdivia. El sector donde se realizó la trilla se encuentra camino al socavón Quiroga.

Vecinos de Caulin rozan el camino para construir una vía de acceso hacia la capilla. En la fotografía aparece la religiosa Amada.

Familia Pereira Tello trabajan en la cosecha de papas en el fundo Nolasco. Ermelinda, Juan y su hijo trabajan en el terreno que el dueño del fundo les entregaba para sembrar y cosechar maíz, papas y papayos. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el predio y que fueron plantados por la familia.

Isaura Torres relata las visitas y las labores en terreno del personal del Hospital de Ancud a distintos lugares de la isla de Chiloé.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, narra el proceso de poblamiento de ese sector.

Alberto Etchegaray trabaja en la tarea de destronque en su tractor oruga al interior de la hacienda Panquipulli.

Documento que describe la expropiación de terrenos por parte de la Sociedad Ganadera de Tongoy representada por Henry Cyril Morgan.

Aladino Soto y Miguel Soto trasladan el pasto en su campo ubicado en el sector El Bosque de Cochamó.

Actividad agrícola en la hacienda de la familia Etchegaray Torres. Entre los miembros de la familia se encuentran: Juan Bautista Etchegaray, su hijo, Alberto, y sus hijas. En la imagen se aprecia a los animales que pisoteaban las "gavillas", para separar el grano de la paja.

Panorámica de la población Las Vertientes, primera población construida en Catemu. Perspectiva desde el cerro San José.

Juan Pereira y su hijo compiten en el torneo cortando troncos. Finalmente, ese año fueron los ganadores. Participar de estos juegos es una tradición en la familia Pereira, cada año compiten en pruebas que miden distintas habilidades, como fuerza y rapidez, y se realiza durante el mes de febrero.

Llegada a la isla de la nueva biblioteca en la lancha "Danzaras". Proyecto financiado con el aporte del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Ubelinda Rubina relata la organización de la Fiesta del Tomate de Chañaral Alto, instancia en la que se realizaban actividades como elección de reina y presentaciones de bailes. Destaca que con los fondos recolectados en la celebración se realizaban mejoras en la infraestructura de la localidad.

Amigos de paseo en el campo. Entre los presentes con un jarro en la mano está Víctor Rodríguez.

Frida Fernández en un paseo a caballo. Ella cuenta que esta es una actividad que se ha perdido a través del tiempo por la disminución de terrenos y nuevos medios para trasladarse..

Documento que describe la posesión de los terrenos de El Tangue, Tongoy Alto, Cerro Colorado y Chango Muerto.

Paseo a caballo por la calle principal de Cochamó. Fotografía tomada mientras se encontraba al lado de la casa de Aaron Morales.

Lissia Codoceo, Natalia Flores (abuela), Natalia Codoceo y Betty Codoceo, abajo. Cada verano, Lissia y Betty viajaban desde Illapel a visitar a su familia paterna en Gualliguaica, donde vivían su abuela y su prima Natalia. El padre de las niñas, Olegario Codoceo, las dejaba en Gualliguaica para trabajar en el ferrocarril. Con su cámara fotográfica retrataba a la familia y durante el año enviaba las imágenes por correo desde Illapel. Una dedicatoria acompaña el reverso de la fotografía: "Recuerdo a mi adorada abuelita de mis primas Edith, Bety y Lissia".

Trabajador de un asentamiento agrícola conduce un tractor. Inés Araya, donante de la fotografía, cuenta que este tractor y otras maquinarias fueron adquiridos por medio de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y pagado en cuotas por los socios del asentamiento. La adquisición de máquinas significó un progreso en la explotación agrícola.

Familias Millacura Yuduman y Millacura Cárcamo en el sector pasarela de Pupelde.

Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos trabajan en labores agrícolas junto al dueño del terreno, la hija y el yerno de éste.

José Rubén y Jorge Eduardo Villegas Soto en el sector de Camino Nuevo. En esa época, los caballos eran el principal medio de transporte, ya que no habían caminos construidos.

La familia Amstrong Mayorga en su parcela, junto a una máquina trilladora estacionaria y muelles de paja.

Paseo rumbo a Chaihuín. Sandra Riffo, junto a su hijo, Leandro Chobil Riffo, y sus sobrinos, Yovani Slayter y Robin Slayter.

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

"Quena", "Tito", Geny, Rosa, Roberto, y "Pachi" en la hacienda Bellavista.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

Romería celebrada en el fundo Vega de las Casas, actividad que daba término a las misiones que los sacerdotes franciscanos de Longaví realizaban en esta propiedad. El fundo era de la familia Parada De la Fuente, estaba ubicada en la ribera sur del río Achibueno y era un polo productivo en la provincia de Linares.

Paseo en el fundo Bellavista, doonde se encuentran integrantes de ambas familias: Rosa, Yenny, “Quena”, “Pachi”, Herminia, Roberto y “Tito”.

Actividad realizada durante el verano en el terreno de "don Vilches". Las hermanas Gilda y Danisa Villalobos fueron contratadas para ayudar en esa labor. En la fotografía aparecen: el yerno de "don Vilches", Danisa, Gilda, Jeanette, quien se encuentra agachada, y al fondo se aprecia a la "tía Jova". Benilda Roco, donante de la imagen, recuerda que la "tía Jova" hacía surcos en la tierra con los pies descalzos.

Registro tomado del sector Conab de Achao. De fondo se observan las islas de LLingua y Lin-Lin.

Daniela y Diana en el huerto de su abuela, Benilda Roco. En ese lugar, la familia sembraba especies para consumo propio, como alfalfa, maíz, porotos verdes y cebollas, costumbre que el esposo de la donante mantiene hasta la actualidad. Se aprecia que las niñas se encuentran en las ruinas de una muralla de adobe, que cayó en el terremoto del año 1997. Benilda relata que los productos que sembraban en el huerto les permitía mantener a su familia. En algunas ocasiones, cruzaban el puente para hacer las compras. Una vez el puente se cortó y su esposo fue a buscarla, ya que ella iba cargada con los víveres.

Comentan sus impresiones sobre la vida en Chope y características en la educación. Otila cuenta que ir a la escuela no era obligatorio en su época y los niños ayudaban a sus padres a trabajar la tierra. Nicole valora el tiempo que tiene para jugar y que su mamá trabaje. Comparan las fiestas juveniles y las celebraciones como Año Nuevo y Navidad.

Samuel Pérez junto a su mamá Uberlinda Balmazábal, su hermana Elvia Pérez y María Eliana Balmazábal, en la casa de campo en el sector de Ustariz.

Cristina Vega, María Inés, Fresia Vega, Teresa Vega, Jaime y Guillermo Vega junto a la profesora Nancy Vega, en un paseo por la hacienda.

Osciel Pérez, entre mulas y caballos, en un corral de la hacienda El Tangue.

Dominga Huechante, Bernardo Fernández y sus hijos posan para la fotografía en su casa de campo.

Ricardo Vega, Cristina Vega, María Cerda, sostenida por su madre, María Vega, Jaime Vega, Fresia Vega y Ricardo Vega. Al fondo, se aprecia la pesebrera construida usando el modelo del clásico granero inglés, construido con quincha y techo de totora, elaborado con técnica de techo cuyano. En este lugar se guardaba el ganado equino, en la actualidad, es usada como bodega para almacenar heno. La pesebrera se ubica en la entrada de la hacienda, cumpliendo el rol de fachada del predio.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Irma de las Mercedes recuerda cómo se realizaba el abastecimiento de alimentos entre quienes habitaban la localidad de Noviciado durante la Unidad Popular. Destaca la sensación de compañerismo que sentían entre ellos.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

Roberto Villarroel, con un sombrero bonete maulino, montando su caballo "Chupullero".

Juan Pereira trabaja en la trilladora. Junto a los sacos se encuentran su hijo Hernán y el chofer. La máquina era arrendada a los dueños del fundo para realizar la cosecha. El producto recolectado se cargaba en un camión que llamaban “Coloso” y luego era enviado a la hacienda para ser almacenado en una bodega. Este trabajo se realizaba en los meses de enero y febrero.

Grupo compuesto por Ulda Villegas, Nelly, Scarleth y Carmen del Campo en el fundo Paso La Botella.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

Integrantes de la familia Vega Cerda: Guillermo, Héctor, Jorge, Jorge (padre), Jaime, Eduardo y Ricardo. Fotografía tomada frente a la pesebrera, lugar emblemático de la Hacienda El Tangue.
Contenidos relacionados
1970-19791980-19892016SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Movimiento obrero / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campo / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
2008PurranqueEscuela rural / Estudiante / Servicio militar obligatorio / Militancia política / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Reforma agraria / Represión / Tortura / Agricultura / Campo / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Industria lechera
2008FrutillarPoblación PantanosaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Centro de madres / Junta de vecinos / Partido Comunista (PC) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Agricultura / Camino / Campo / Costumbres y vida social / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre
2008PudahuelDirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil
2008PudahuelCaja de Colonización Agrícola / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Tortura / Transición (Chile), 1990- / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Familia / Hijo / Madre / Padre
2009IndependenciaDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Represión / Tortura / Campo
2008Lo BarnecheaDesborde de río / Inundación / Terremoto / Dirigenta / Dirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Movimiento feminista / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia / Campo / Arsenalera / Mecánico / Familia / Hija / Infancia / Juego / Madre / Padre / Pareja / Suicidio
1973NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Familia / Hermana / Joven / Niña
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Costanera / Plaza / Pueblo / Turismo / Actividad extraprogramática / Escuela / Estudiante / Acto cívico / Alcalde / Desfile / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Sacerdote / Agricultura / Animal / Bote / Campo / Cosecha / Cultivo / Fundo / Ganadería / Pesca / Playa / Docente / Obrero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Familia / Vacaciones
1950Los LagosAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Amistad / Asado / Comida / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre / Pareja
1992Hacienda El TangueAgricultura / Campo / Cosecha / Campesino / Asado / Comida / Fiesta costumbrista
1990-1999AltovalsolAgricultura / Árbol / Campo / Cosecha / Fundo / Papa / Papaya / Campesina / Campesino / Familia / Hijo / Madre / Padre
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papaya / Campesino / Hijo / Padre
2015CochamóHotel / Pueblo / Puerto / Turismo / Urbanización / Carrera "a la chilena" / Migración / Costumbre religiosa / Sacramento / Abastecimiento de agua / Campo / Pesca / Barco / Bote / Buzo / Camarera / Campesina / Pesca artesanal / Transporte de pasajeros / Fiesta costumbrista / Fiestas patrias / Madre / Padre / Pareja
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Club de fútbol / Fútbol / Dirigente / Campo / Fundo
2008CaulínMito / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres y vida social / Huerto / Siembra / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Comida
2008SantiagoMaestranza / Estudiante / Organización de trabajadores / Sociedad de Socorros Mutuos / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Campo / Ferroviario / Funcionario público / Familia / Hermana / Hermano / Madre / Niño / Padre
2009FutronoNontueláCaja de Colonización Agrícola / Agricultura / Campo / Fundo / Familia / Fiesta familiar
2016Chañaral AltoAgricultura / Campo / Cosecha / Costumbres y vida social / Cultivo / Siembra / Tomate / Campesino / Trabajo infantil / Familia / Niño
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Bote / Campo / Pesca / Campesino / Mariscador / Pesca artesanal / Amistad
2016QuemchiAbastecimiento de alimentos / Campo / Costumbres y vida social / Campesino / Condiciones laborales / Familia
2016AncudEstablecimiento de salud / Pueblo / Servicio básico / Campo / Campesino / Condiciones laborales / Enfermería / Medicina
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009FutronoCampo / Fundo / Hacienda / Aserradero / Campesino / Condiciones laborales / Madera / Manejo de materiales
2008TongoyOrganización de trabajadores / Agricultura / Animal / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Arriero / Campesino / Condiciones laborales / Cooperativa de trabajo
2008PudahuelParticipación política / Participación social / Sindicalista / Sindicato / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Campo / Campesino
2008Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Migración / Campo
2009Monte PatriaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Arriero / Campesino / Condiciones laborales
2007Lo BarnecheaAgricultura / Animal / Arado / Caballo / Campo / Cordillera / Cosecha / Cultivo / Ganadería / Leña / Siembra / Arriero
2008Lo BarnecheaAccidente / Desborde de río / Plebiscito / Devoto / Templo evangélico / Campo / Salitrero / Trabajo infantil / Niño
2009QuemchiOrganización de trabajadores / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Costumbres y vida social / Trueque / Campesino
2009FutronoCaja de Colonización Agrícola / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Campesino / Condiciones laborales
1970NontueláAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Campo / Cosecha / Trilla / Trilladora / Campesino / Maquinaria
1998Las QuinientasAbastecimiento de alimentos / Animal / Campo / Ordeña / Vaca / Campesino / Familia / Niño
1987Hacienda El TangueAnimal / Camino / Campo / Cooperativa agrícola / Ganadería / Hacienda / Campesino
1990El BosqueAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Papa / Siembra / Campesino
1964GualliguaicaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Caballo / Campo / Cultivo / Papa / Siembra / Tomate / Campesino / Abuelo / Familia / Niña