
¡Te invito!
Antes de que se crearan los correos electrónicos y las redes sociales, las invitaciones a celebraciones y eventos se realizaban a través de tarjetas entregadas por mano o correo, especialmente entre las familias más pudientes. Si bien esta costumbre se resiste a morir, (especialmente para convocar a matrimonios y cumpleaños infantiles, la tecnología las amenaza con la extinción.
Antes de que se crearan los correos electrónicos y las redes sociales, las invitaciones a celebraciones y eventos se realizaban a través de tarjetas entregadas por mano o correo, especialmente entre las familias más pudientes. Si bien esta costumbre se resiste a morir, (especialmente para convocar a matrimonios y cumpleaños infantiles, la tecnología las amenaza con la extinción.
A través de estas tarjetas podemos conocer las características de las fiestas que se desarrollaban hace algunas décadas. En estos eventos los asistentes cooperaban con bebidas, comidas y discos de vinilo. A diferencia de los "carretes" actuales, los cumpleaños y "malones" se realizaban temprano, por ejemplo, Silvia Rojas invita a sus amigas "a unas onces para mañana a las 4 PM", o Leonardo Abalos, quien solicita la compañía de las "simpáticas amigas Cortés a un cocktail que se efectuará el domingo a las 17 horas". Y "un grupo de amigos" invita a un malón a las 18:00 horas".
Cuando eran eventos formales, la convocatoria tenía un tono solemne que se aprecia en esquelas elaboradas especialmente para la ocasión, personalizadas con las iniciales del festejado y con mensajes acordes a la celebración. Para su licenciatura como profesora de educación primaria, Gumercinda Yáñez envía invitaciones adornadas con frases de agradecimiento a su familia e inspiradoras para su futura labor como docente.
Otros acontecimientos donde se acostumbraba regalar estampas son las celebraciones de sacramentos. La tradición era obsequiar a los asistentes "santitos" en la primera comunión y "libritos" en los bautismos, ya fuera en la iglesia o en la casa donde se realizaba el festejo posterior.
Muchas de estas invitaciones están escritas a máquina o elaboradas en imprentas. Sin embargo, también encontramos una tarjeta confeccionada a mano por Angélica Macaya, con motivo del bautizo de su ahijado, Julio Arenas López.
Otros usos
En otros ámbitos de la vida social y política también se usaban piezas impresas para invitar a distintos tipos de evento. Por ejemplo, los panfletos mimeografiados eran una forma de convocatoria muy frecuente, antes y durante la dictadura, para congregar a un público más amplio o para participar de una peña que tenía como fin recaudar fondos destinados a una biblioteca popular.
Algunas actividades culturales aún mantienen la tradición de convocar a sus asistentes con impresos. En la década pasada, el conjunto Caicaivilú de Calbuco invitaba a celebrar la Noche de San Juan mediante una postal, mientras que el Club de abstemios del barrio Yungay compartía un volante con los vecinos del sector para dar a conocer el programa de la actividad artística a realizar en su sede.
También, ciertas demostraciones de apoyo y solidaridad solían expresarse por escrito, como la tarjeta enviada a Patricia López por sus amigas y vecinas de la población José María Caro, para darle fuerza y ánimo y felicitarla por el nacimiento de su hijo: "La llegada de tu hijo borrará todo el sufrimiento y dolor, es por eso que hoy queremos estar junto a ti".
En el archivo de Memorias del Siglo XX puedes encontrar diversas postales y tarjetas convocan a celebraciones de cumpleaños, bautizos, peñas, nacimientos y malones, provenientes desde distintas regiones del país. Si tienes tarjetas de este tipo te invitamos a compartirlas con nosotros.
Imágenes, videos y documentos
¡Te invito!
Tarjeta de recuerdo por el sacramento de Jorge William Bruna, nacido el 01 de junio de 1956.

Retrato de Colombia Boudat, casada con Guillermo Ginesta, durante su residencia en Iquique durante la época de esplendor de la explotación del salitre. La misma fue realizada por el estudio fotográfico G. Tertini, también especialista en retratos al óleo y carboncillo. En la foto, se aprecian el uso de fondos falsos pintados al óleo.

Invitación al primer encuentro de payadores. Actividad organizada por la Corporación de Arte y Cultura Tradicional de Lo Barnechea.

Tarjeta confeccionada a mano por Angélica Macaya, madrina de Julio Arenas López, con motivo de la celebración de su bautizo en la capilla San Pedro Pescador.

Recuerdo del sacramento de Luis Fernando Fierro Turra, celebrado en la parroquia Santo Tomás de Temuco. Luis es el ahijado de Rosa Rivera, donante de la fotografía.

Saludos a Patricia López por el nacimiento de su cuarto hijo, Julio Arenas López. La tarjeta fue enviada por sus compañeras del taller de pintura en género de la capilla San Pedro Pescador.

Invitación recibida por Colombia Boudat y su marido Guillermo Ginesta, durante su residencia en Iquique, en el esplendor de la explotación del salitre. La misma convocaba a un baile para los residentes británicos de la provincia de Tarapacá en honor al 60 aniversario del ascenso al trono de la Reina Victoria.

Tarjeta bautismal de Heriberto Araya que se regalaba a los invitados al sacramento.

Invitación al acto de licenciatura de Gumercinda Yáñez, quien culmina sus estudios para profesora de educación primaria en la Escuela Normal Rural de Ancud.

Retrato de Colombia Boudat, casada con Guillermo Ginesta, durante su residencia en Iquique durante la época de esplendor de la explotación del salitre. La misma fue realizada por el estudio fotográfico G. Tertini, también especialista en retratos al óleo y carboncillo. En la foto, se aprecian el uso de fondos falsos pintados al óleo.

Contenidos y programa de la Segunda Jornada de Reflexión sobre el Aporte de la Cueca a la Identidad Local.

Programa e invitación de la ceremonia de licenciatura de los sextos años de la Escuela Normal Rural de Ancud.

Invitación a Wilson Cortés para asistir al cumpleaños de María Gabriela Rojas.
