Temuco
Imágenes, videos y documentos
Temuco
Reja destruida al interior del Mercado Modelo, tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Ermelina Acuña en el restaurant El Criollito preparándose para comenzar la atención a público. El donante recuerda que “el almuerzo era el momento más fuerte del día, de las 12 a las 16 horas era preparar, servir, llevar. Atención llena, duplicamos la atención a público. Al abrir se preparaban los desayunos del personal, mi padre se dedicaba a las compras y mi madre al trabajo bancario. Mi función era monitorear al avance del local, pebre, pisco sour, más de 500 sopaipillas diarias”.

Reunión de juntas de vecinos del sector y de todo Temuco, en el cerro Ñielol. Aparecen Leonardo Nova Pardo, presidente de la JJVV San Antonio 27, vestido con chaqueta café, y Juan Antonio Quechuqueo, quien era el secretario de la JJVV.

René Arroyo, padre de la donante, en el local de Rodrigo Cabello, Rotisería Aldunate, donde aparece “Pauly”, quien era vendedora del local.

Yanet Monsalves, dueña del restau¬rant El Turista, da una entrevista al notero Germán Valenzuela en una actividad de Degustación de Maris¬cos que se realizaba en el aniversario del mercado. En los platos se apre-cian picorocos, choros maltones, paila marina, machas, vino blanco y humitas.

Desfile de artesanías del mercado en el aniversario de la ciudad de Temuco. La donante señala que “las mismas jóvenes que trabajaban en el mercado desfilaban en la actividad. Modelaban los tejidos que vendían los artesanos y también presentaban las joyas de los locales. Después del desfile se hacía una comida, como muestras gastronómicas”.

Local de artesanía en indumentaria mapuche, platería y tallado. Atendiendo desde 1980 en el local.

Floricia Hermosilla con un sombrero de cuero en el local Rayén. “Esos sombreros venían de Talca, desde ahí llegaba todo lo que era de cuero. Era primera vez que los vendíamos en la tienda, de a poco nos fuimos ampliando a otras artesanías”.

Leonila Ambiado Ramírez junto a su pareja Moisés Diaz, en la cocina de la primera casa que armaron, donde tenían luz sacando los cables por la ventana. La donante comenta: “Cuando llegamos a Santa Lucia, la primera casa fue una carpa que conseguimos, la pusimos al fondo mientras se hizo la casa, tenia ventanas de nylon, piso con cartón y aserrín, y para el techo teníamos un poco de zinc y nylon por la lluvia. Este era el sitio 10 de la manzana 5. Éramos solo mujeres, todas con nuestros hijos, tratar de surgir y pensar en una mejor vida. Aquí nosotros hicimos siembra de tomates, lechuga, zapallo, papas, acelga, muy buena esta parte de tierra, así que tuvimos alimentos. En la esquina había un pilón, todos íbamos a sacar agua de ahí, teníamos que mantener limpio porque era de todos, Aquí yo tenia unos 38 años, sentía mucha angustia de como salir adelante, eran tantas las preocupaciones que el día se hacía nada para poder surgir”.

itrina del restaurante Temuco’s en el interior del Mercado Modelo. En la ventana se aprecia el nombre del local en letras led y se pueden leer los distintos platos que se ofrecían, tales como: mariscal caliente, pollo con papas fritas, churrasco a lo pobre, curanto y guatitas, entre otros.

Local perteneciente a la familia Araneda, ocupaba el espacio de 2 locales. Entre los presentes están los trabajadores del local y un hermano de la dueña.

Inicios del trabajo en el canal, preparando el terreno para ensamblar los tubos, con vista hacia la calle Los Boldos desde el pasaje San Alfonso. Al fondo se encuentra la calle Antifil. La donante comenta: “Todo este sector comenzó con tomas de terreno; nadie quería vivir aquí porque era peligroso, ya que el canal se desbordaba constantemente. Así fue como construimos el antiguo canal. Nos organizamos con los vecinos, formamos cuadrillas de trabajo los fines de semana, hacíamos ollas comunes y los esposos se encargaron del entubamiento del canal”.

Actividad organizada por la municipalidad para la comuna, donde se presentaban bailarines. Se ofrecía empanadas y vino tinto a los asistentes. De fondo la banda del regimiento Tucapel. En el centro de la imagen, los bailarines del grupo folclórico Renacer de la localidad de Cajón.

Licenciatura de Marcelo Alarcón junto a la profesora Berta Castro en la escuela N° 1. La donante comenta: “Ella era una profesora emblemática, nos quería mucho y nos hizo clases a todos. Aparecemos los hermanos y vecinos, atrás se ve el cerro Conun Huenu, desde el patio de la escuela, actualmente ese patio está techado”.

Floricia Hermosilla con vestimenta mapuche mientras trabajaba en el local Rayén que vendía artesanías, vestimenta e instrumentos mapuche en el Mercado Modelo. El rebozo venía de Concepción, las joyas eran elaboradas por artesanos de Temuco y el kultrún lo fabricaban en la zona de Villarrica.

Preparativos para la hora de almuerzo, emplatando las entradas de picoroco con lechuga. Aparece la jefa de cocina del antiguo local de Don Jeyo junto a Yanet Monsalves. Se puede apreciar como eran las cocinerías antes de la remodelación, sin separaciones.

Ruinas del interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen personas trabajando y buscando artefactos entre los escombros.

Telar elaborado por artesanías Pinona a modo de agradecimiento a las figuras televisivas que participaban del desfile. La donante comenta: “Este telar fue hecho en los cajones para panales de abeja. Sobre eso iba un tejido a telar y una reproducción en alpaca de una joya mapuche. Cada obsequio era diferente y traían una leyenda sobre qué tipo de joya era y para qué se usaba. Ese año me tocó a mí preparar los obsequios, cada año se encargaba a un artesano distinto”.

Yesenia Mellado Vidal, ahijada de la donante, a la edad de un año. La donante comenta: “Mi amiga Filomena Vidal está en su casa en calle Pudeto en su ranchita, esta con flores y el cerco de madera, todos usábamos cerco de madera, algunos no tenían nada. Nosotros teníamos en una parte no más de la casa, a veces con la casa del vecino no había. Mi marido tomo esta foto con esas cámaras larguitas con rollo”.

El mercado era un lugar emblemático de la ciudad de Temuco, considerado un lugar importante para que los visitantes retomen sus raíces. Entre los presentes están: Alen Salvador Diego Avalos, Valentina Paz Silva Carrasco, Isabel Caro Cañilao, Fernanda Silva Carrasco y Yoselyn. Isabel, en medio de los niños, estaba de visita desde Suecia.

Postal de la fachada del Mercado Modelo. Se aprecia después de la remodelación que se realizó en el año 2003, en la que se pintó e iluminó el frontis del edificio.

Selección de fútbol de Temuco Amateur, en ella el 80% era del deportivo San Antonio de Temuco. Aparece Egidio Paredes, que fue destacado como dirigente y aparece como jugador para San Antonio, todo eran sus canchas. Aparece Miguel Vargas, Miguel Toso, Rolando Manríquez.

Zanja cavada por los vecinos en el pasaje San Alfonso para instalar los tubos que canalizarían las aguas. Al fondo, la casa celeste corresponde a la antigua vivienda de la familia Quijón Robles. La donante comenta “Muchas veces ponían y sacaban los tubos porque no podía quedar un desnivel en algo, tenían que calcular bien y guardar la seguridad de que no se acumulara tierra dentro, se montaban 2 corridas de tubos”.

Periódico La Esquina fundado por la agrupación de mujeres, Pobladoras del Progreso. Las fundadoras de la agrupación fueron Leonor Olate, Eli Tejeda, Verónica Catalán, Evelyn Pichinao, Vicky Catalán, y María Angelica Ríos Rocco, la donante, quien comenta: “Se hizo para entregar información a los vecinos, el nombre es porque todos se enteran en la esquina de lo que pasa. Se vendía a solo 100 pesos para sacar otro número. Alcanzaron a sacar unos 2 o 3 ejemplares. Con las pobladoras del progreso éramos una organización de mujeres, que hacíamos distintas acciones en la comunidad, organizábamos fiestas de navidad, hacíamos ollas comunes y también sacamos este periódico. También hacíamos el día de la mamá y el aniversario que era en enero”.

Frontis del Mercado Modelo a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecia que comienzan las labores de cubrir el perímetro del recinto de manera permanente.

Objetos que Loreto Benavides recogió entre los escombros de su local tras el trágico incendio del Mercado Modelo. Aparece una corchetera, un pedazo de trarilonko, un crochet, entre otras cosas. La donante recuerda: “Nosotros pudimos entrar una semana después del incendio. Yo fui con un amigo, me imaginé que las rejas estaban caídas pero cuando llegué no había nada, todo estaba hecho polvo. Estas son las cosas que rescaté después del incendio. Lo que quedo eran de alpaca porque la plata se funde y cuando llegué encontré puras pelotitas, todo fundido”.

Pasillo interior del Mercado Modelo entre ruinas y escombros a una semana del trágico incendio que lo destruyó por completo.

Artefactos de greda y cerámica destruidos en las ruinas del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo.

Reportaje del Diario Austral sobre la temporada de verano. Los locatarios Libeth Mora, Renato Méndez, Celso López y Artemio Infante dieron un comentario de balance de las ventas. El donante comenta: “Llevo más de 30 años en el mercado atendiendo, hemos hecho historia acá. Aparece también don Artemio Infante cuyo local vendía alfombras, mantas, joyas y estaba frente al Criollito. Don Celso también muchos años trabajando, todas personas emblemáticas del mercado”.

Juventino Contreras junto a su nieto Mauricio en la pileta central del Mercado. Atrás se aprecia el local de Juventino puesto N°83 La Ruca.

Elizabeth Contreras en la caja del restaurant Don Jeyo que pertenecía a su padre Gerardo Contreras. La donante recuerda “me gustaba trabajar en el local, de chica me gustó el comercio y pasé allí mi vida entera hasta que se quemó el mercado. Yo empecé a ir al local cuando tenía 8 a 9 años, apenas salía del colegio me iba al mercado”.

Elsa Alarcón, Aída Sepúlveda, Yanet Monsalve junto a otras locatarias destacadas por su larga presencia en el Mercado Modelo. Atrás aparece el dueño del local El Rayo. Todos compartiendo en la inauguración de la remodelación del mercado.

Explanada del terreno donde se comenzaría a hacer la construcción de las casas. La donante comenta: “Tomo mucho tiempo y trabajo solo la limpieza de los terrenos, requirió sacar basura y despejar esas grandes piedras redondas para instalar los pilotes y comenzar a construir”.

Mónica Hermosilla en su local propio junto a René Saffirio cuando era alcalde de Temuco. La donante comenta: “Aquí estoy cumpliendo el sueño de mi vida, después de 14 años trabajando al fin logré lo que deseaba que era adquirir mi local propio donde me realicé como empresaria. No podía estar más contenta. Esta es mi vida, no me imagino estar haciendo otra cosa y más hacerlo para uno”.

Inauguración del frontis del mercado tras su remodelación, aparecen Gerardo Contreras junto a su esposa Yanet Monsálvez, ambos locatarios de la gastronomía en el mercado; Hernández, de los frutos secos; Leonel Iturrieta, dueño del restaurante “La Caleta”; y la dueña del restaurante “Don Polo”.

Alcalde José García Ruminot en el corte de cinta de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación, lo acompaña Hermelina Acuña dueña de “El Criollo”, junto a otros locatarios.

Yanet Monsalves del restaurant El Turista participando de la muestra gastronómica que se realizaba cada año en febrero, en el contexto del aniversario de Temuco.

Interior de restaurant La Cabaña. Aparece su dueña Erika Labraña sentada. Se aprecia la remodelación y algunos comensales.

Grupo de artesanas trabajando en la instalación de la carpa. Aparece Magdalena Grandón “La Agujita”, Carolina, Loreto Benavides, Carmen Ñancuvil y Patricia Sánchez. La donante recuerda que eran “todas artesa¬nas, cada una con su herramienta de trabajo, nos sumamos a trabajar en cuadrillas para la construcción de la carpa. Aprendimos a manejar herramientas complejas, empezamos en los meses de diciembre, con tareas de impregnar madera con aceite quemado y después pasamos a la estructura. Todas queríamos trabajar, aprendimos rápidamente”.

Vista general del restaurant El Pacífico, en donde se destaca un gran mural sobre el trabajo de los pescadores y la comercialización de pescados y mariscos.

Silvia Herrera a la edad de 2 o 3 años en el patio de su casa, en esquina de Matta con Magallanes. La donante comenta: “Se ve la casa desde el pasaje Magallanes; antes teníamos un cerco de madera. Ese auto pertenecía a mi marido, quien era administrador del fundo Los Pinos en Lautaro, de Osvaldo Becker”.

Gloria Moneva en el servicio de cirugía del Hospital de Temuco. Fotografía tomada el Día de la Enfermera.

Participante del desfile del Mercado Modelo, aparece modelando las joyas y artesanías que comercializaban los locatarios. En esta ocasión se realizó al interior de las dependencias del Mercado.

La modelo Vanesa Borghi desfilando con un traje confeccionado por las hermanas Laura y Patricia Sánchez, de Angela Artesanías. El vestido, realizado en técnica de fieltro teñido en azul rey, presenta terminaciones de afieltrado y flores del mismo tono. Como accesorios, incluye un tomador artesanal y un sombrero de fieltro. La donante comenta: “Elegíamos colores llamativos para que lucieran en la noche”.

Hermanos Díaz Jiménez junto a su padre en su local, el que era una pilastra, adornada con motivos “diciocheros”. La Pilastra era usada para celebración de la virgen del Carmen. El donante recuerda: “La fotografía en la pilastra es importante, porque demuestra la pobreza en que vivimos por un tiempo”.

Silvia Herrera Vidal a los meses de nacida. La donante comenta: “Yo la estoy sujetando detrás en el auto de mi marido, aquí estamos en la primera casa que llegamos en Temuco, familia Soto en calle Zenteno, la atravesaba un canal, se alcanza a ver ese puente para pasar el canal”.

Patricia Robles, embarazada al costado de la calle San Alfonso. La donante comenta: “Nuestra casa la construimos mas alejada de donde pasaba el canal, unos 6 metros. El canal separa la población Santa Lucia del sector San Alfonso. Al fondo se aprecia el cerro Conun Huenu. Embarazada de mi primera hija Valery, que nació en el año 90, en invierno”.

Solicitud de la sede social Matta Sur por la asamblea espiritual Bahá’is. La sede de San Antonio era bien connotada, siempre tenia muchas actividades abiertas a la comunidad.

Ceremonia de licenciatura en la Escuela N° 1 de Temuco, hoy Escuela Trencito. Aparece Lorena Alarcón Lizama. La donante comenta: “Esta es la escuela del sector a la que todos fuimos. Mi hermana lleva el estandarte de la escuela, junto a su compañera Angelica Valdebenito”.

Gerardo Contreras junto a personal del local Don Jeyo celebrando en el local por el aniversario del mercado. De chaleco verde aparece su hija Elizabeth Contreras, quien recuerda “terminando mis estudios me fui a trabajar en el local”.

Restaurant La Cabaña, en el mercado modelo, que perteneció a Erika Labraña desde el año 1985, se ubicaba en la entrada del medio por calle Portales y frente al local se ubicaban las cecinas Rendel. Aparecen 2 trabajadoras del restaurant, a la izquierda Edilia quien trabajo toda su vida junto a la familia Labraña.

Gerardo Contreras caminando por uno de los pasillos del Mercado antiguo. Se aprecia cuando los locales eran abiertos, antes de la remodelación.

Miguel Becker alcalde de Temuco se comunica con locatarios y asistentes tras la tragedia del incendio del Mercado Modelo.

Angelica Ríos junto a su madre Irma Rocco al interior de su casa “La Ranchita”. La donante comenta: “Ella cuidaba su casa a pesar de no tener materiales, cubría las paredes con papel de cemento que ella conseguía, las limpiaba, los cortaba y los pegaba para que no se vieran los palos feos y no entrara el viento, hacia engrudo con harina y los pegaba en la pared, así era su deco mural, como decía ella. Se sentía orgullosa de lo que tenía”.

Entrada al pasaje San Alfonso, al que no se podía ingresar en auto por las condiciones del terreno, lleno de piedras. Se ven las casas y al fondo la calle Antifil. La donante comenta: “Yo valoro mi sector porque ha crecido enormemente, de aquí a mirar hace 30 años atrás, todo esto no existía”.

Pasillo interior del Mercado Modelo destruido tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian las cintas de precaución a una semana del suceso.

Gerardo Contreras junto a Nemesio Díaz, dos locatarios emblemáticos del mercado, en la inauguración de la remodelación del frontis.

Esquina de calle O’Higgins con Matta, aparece un lienzo de la sede social Colo Colo que estaba colgado a un álamo enorme. La donante comenta: “Aparece Luis Alarcón mi papa, y Rita Lizama mi mamá con sus hijos, Claudia, Lorena, Luis, Mónica, Marley, y los vecinos Marcela y Cristian Medina. Atrás la vecina Corina. Mi papa fundo el Colo Colo como equipo deportivo de barrio”.

Claudia y Lorena Alarcón, hermanas de la donante, Carola Altamirano y Silvia Altamirano en una presentación de baile en la multicancha. La donante comenta: “Nosotras creamos un grupo de baile de aquí de la población, cuando estaban de moda los grupos de baile y aquí hicimos una presentación. Ellas eran el grupo de las chicas como de 8 años y nosotras éramos el grupo de las grandes, hicimos esta presentación para una celebración del 18 de septiembre en la multicancha que estaba en calle Matta Sur, que era una de las primeras multicanchas que se hicieron aquí, atrás se ve el cerro Conun Huenu”.

Ruinas al interior del Mercado Modelo tras el trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen varias personas trabajando y recogiendo objetos entre los escombros.

Aída Sepúlveda González a la edad de 60 años en su local La Greda durante el verano. Después de la remodelación del Mercado cuando el local era de una pilastra.

Rosa Elvira en el estudio del fotógrafo Luis Ugarte, a la edad de 16 años. La donante comenta: Me gustaba sacarme fotos, tenía su estudio en el centro, era reportero del diario Austral. Cuando tomó esta foto vivíamos en Portales, todavía en la bajadita de la escalera. Después se la regale a Jorge Vásquez, mi marido”.

Inés Guzmán Esparza en su local en el Mercado Modelo, con los años pudo comprar el puesto de al lado. Su local estaba frente al emblemático restaurant El Criollito.

Reportaje sobre el Día de la Mujer en Temuco en que la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), realizó un acto en la pileta central del Mercado Modelo. Libeth Mora participa de la nota hablando sobre la autonomía e independencia de las mujeres trabajadores.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Aparecen espuelas, cerámicas y objetos destruidos y cubiertos de cenizas.

Marly Alarcón junto a su hijo Fabian de un año. La donante recuerda: “Estamos en la calle Barros Arana, cuando recién abrieron la calle, estamos a la altura de Bello con Cruz. Yo venía del trabajo con mi hermana Claudia y nos tomamos la foto antes de que abrieran la calle. Atrás se ve el cerro Conun Huenu, ahora si uno se pone en ese lugar está lleno de construcciones”.

Manifestación de la Agrupación de Artesanos del Mercado Modelo ante la demora en el comienzo de las obras de reconstrucción tras el incendio. Aparecen entre en el grupo Mónica Hermosilla, Marcelo Soto, Juan San Martín, Alejandra Cuadra, Rosa Mesa, Alejandra, Mery Ramírez, Víctor Maturana, Margarita Arroyo, Loreto Benavidez, Pilar San Martín, Ivete Soto, Patricia Sánchez, Pablo Seguel, Libeth Mora y Alicia Barrientos. La donante comenta: “Al día siguiente del incendio aparecieron todos los políticos y autoridades a tranquilizarnos y a decirnos que en tres años más estaríamos trabajando. Pero pasó un año y en concreto no había nada, así que organizamos esta manifestación. El recinto siempre se mantuvo cerrado y nos metimos a la mala, llevamos pancartas y globos negros para tomarnos las fotos y publicar para denunciar. Nosotros seguíamos unidos, nos juntábamos todas las mañanas en la entrada a conversar”.

Teresa Muñoz y Ximena Labrín, vecinas y parte del comité de vivienda Isidora Díaz, del sector San Antonio, trabajando por turnos en el relleno de la laguna Matta Sur. La donante comenta: “Detrás se ve el camión que traía el relleno municipal”.

Desfile del Mercado con pasarela ubicada en la calle Aldunate. La modelo, vestida de novia, lleva un diseño realizado con la técnica de fieltro, que consiste en amasar el vellón de lana natural con agua tibia y jabón para formar la tela sobre un molde. El vestido se confecciona en una sola pieza y presenta detalles de rosas, también elaboradas en fieltro.

Celebración de compañeros de trabajo, en el grupo se encuentran Francisco Villarroel y su hijo Germán Villarroel Báez.

Margarita Arroyo en el local La Greda del Mercado Modelo ayudando a sus padres con las ventas en temporada de verano.

Eduardo Enrique Herrera Vidal, hijo mayor de la donante, aproximadamente a los 8 años, aparece junto a un amigo de Lautaro jugando a la pelota en Isla Cautín. La donante recuerda que había un gran espacio para jugar y se utilizaba toda la orilla del río.

Local de Nemesio Díaz, vendía artesanías y era de los más antiguos en el Mercado. El puesto estaba ubicado hacia la calle Diego Portales y eran dos pilastras unidas. Al costado derecho aparece su nieto, que también se llama Nemesio Díaz, y al otro costado izquierdo aparece Francisco Díaz.

Valeria González Leoneli, a los 13 años, desfilando en la plaza Aníbal Pinto durante el desfile del Mercado Municipal. Modela una chomba tejida a palillo en color gris con blanco natural, junto a un short de lana y polainas con detalles en pompones. Valeria es sobrina de Patricia Sánchez, de Angela Artesanías.

Mónica Hermosilla atendiendo clientes en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “En el verano llegaban muchos turistas principalmente brasileros, argentinos en su mayoría en esa época, estadounidenses y hasta chinos que se hacían entender. Yo todavía estaba aprendiendo pero siempre dando la mejor impresión posible, porque los clientes siempre quieren saber quién lo hizo, los materiales que son y qué significan los símbolos. Ellos no se llevan solo el producto sino también quieren saber sobre su origen. Yo entré a trabajar al local de mi cuñado y me enamoré del Mercado, no quise salir nunca más”.

Locatarios y trabajadores del Mercado Modelo celebran juntos el 18 de septiembre bailando cueca en el pasillo. La donante recuerda: “En mi pasillo éramos casi puras mujeres y éramos muy solidarias, nos acompañábamos y defendíamos juntas. Celebrábamos todas las fechas juntas, las Pascuas, el 18, Día de la Madre, en invierno nos preparábamos navegao’ o chupilca entre nosotras, en el verano nos hacíamos helado con bebida y jugábamos al amigo secreto. Siempre estábamos compartiendo cosas, éramos un buen grupo, nos organizábamos mucho todas. Teníamos un sentido como de comunidad o de barrio”.

Mujeres de la familia Lizama en Isla Cautín. Aparecen la madre de la donante Rita Lizama con su madre Francisca Muñoz, la tía Sara Lizama junto a su hijo Daniel, Astrid Rifo, y los hijos de Rita Lizama, Luis Alarcón, Marly Alarcón y la bebe en brazos Mónica Alarcón.
Cursos de cueca en el Mercado Modelo
Curso de cueca para locatarios del Mercado Modelo. El donante recuerda: “Conseguíamos profesores que venían de manera gratuita, con apoyos y redes. La idea era hacer esto una actividad permanente. Al cerrar el Mercado después de las 19:00 hrs. teníamos un calendario de clases y ocupábamos los pasillos para practicar. Finalizábamos con un picadillo con aportes de cada uno”.

Desfile del grupo adulto mayor “Los Recuerdos”. Aparecen Herminda González, llevando el estandarte; Anita Otarola; Leonardo Nova; Nieves Muñoz; y la donante Carmela Osses, vestida de café. El club fue fundado el 27 de septiembre de 1974. La donante comenta: “Me integré primero colaborando. Se hacían muchas manualidades, pinturas, bordados y exposiciones en la plaza Pinto con sus trabajos”.

Restaurant La Cabaña, ubicado en la entrada central por calle Portales, frente a las cecinas Rendel. Aparecen trabajadoras del restaurant. La donante comenta: “A la izquierda aparece Edilia que estuvo desde que abrimos hasta el incendio, desde niñas, toda la vida”. Cecinas Rendel eran muy famosas en Temuco por esos años.

Luis Alarcón con sus hijos Luis, Mónica y Marly frente a la casa, entrando por Matta. La donante comenta: “Los padres de mi papá llegaron a San Antonio por el año 1945, mi abuelo Jorge Washington Alarcón Garrido compró un sitio por calle Matta, que es la calle más antigua. Nosotros hemos atesorado y cuidado el sitio que compró nuestro abuelo”.

Loreto Benavides en su local Pinona en el Mercado Modelo. Posa con sus trabajos y productos para una foto con la que se harían calendarios para los locatarios como una de las acciones que organizaba la administración. La donante comenta: “Aparecen por ejemplo, carteras tejidas que le compraba a artesanas rurales de la zona, y luego yo trabajaba en ellas dibujos con fieltro o le agregaba detalles de cuero, etc.”

Silvia Herrera Vidal, a la edad aproximada de 3 años. jugando en el patio de la casa con su muñeco en el triciclo. A la derecha se ve una ventana grande hacia la casa y hay una tetera con plantas. La donante comenta: “Teníamos un perrito que se llamaba Pichintún y un conejo que jugaban juntos. Antes jugaban harto los niños, se juntaban en el callejón, era diferente la vida de los niños antes”.

Carabineros resguarda el acceso a las ruinas del Mercado Modelo tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Al interior del recinto se aprecian técnicos trabajando.

En la mesa se observa a Pedro, su esposa y colaboradores de la carnecería Roblería.

Tradicional desfile de modas del mercado, con ropa diseñada por sus propias locatarias. Se realizaba para el aniversario de Temuco. La organización de esta actividad comenzaba en noviembre.

Andrea Díaz, a la edad de 10 años, junto a su padre Moisés Díaz y su perrito amigo. La donante comenta: “Esta foto es de cuando desarmamos la primera casa, cuando llegamos acá, para armar la actual. Se fue deshaciendo lo que teníamos, ganamos un subsidio con el comité Martita de Frei y ganamos un proyecto de 36 casas, se demoro como un año y medio”.

Muestra gastronómica en el Mercado Modelo. Participación del local Don Jeyo a cargo de Elizabeth Contreras junto a las cocineras del local, atendiendo en la mesa de presentación de sus platos.

El donante recuerda: “Registro durante la visita de familiares provenientes de Santiago e Israel, infaltable visita al mercado de Temuco para luego ir a comer a los restaurantes y comprar souvenirs. Era un lugar de encuentro para las familias de Temuco y un lugar techado que protege de la lluvia. Entre los presentes: Militza Juica Domínguez, Pablo Silva Carrasco, Rosa Pinto, Isidora Juica Pinto, Valentín Silva Carrasco, Fernanda y Sara Carrasco.”

Cecinas Lautaro una de las carnicerías y rotiserías emblemática del Mercado Modelo, famosa por la calidad de sus productos. Estaba ubicada al interior del Mercado por la entrada de las calles Rodríguez con Aldunate.

Camión tolva rellenando el canal, en auxilio de la comunidad de la calle San Alfonso, en el sector Antifil y Los Boldos, donde pasaba el antiguo canal. La donante comenta: “Los vecinos con nuestro dinero contratábamos esos camiones para rellenar los sitios y la calle, que se convertía en un hoyo por el paso del canal. Eran super importantes, se sentía un camión y los vecinos salíamos a recibirlos. Relleno las calles Antifil y Los Boldos por donde pasaba el antiguo canal. Estas casas también estaban en un hoyo y tenían que rellenar sus terrenos para hacer la casa en altura, sobre todo las casas de esquina porque mas corridas estaban por el canal. En esta foto el camión nos esta echando a nosotros roca y tierra, materiales de concreto, el copiloto esta mirando que no podía retroceder más, tenían que ir rellenando de a poco para ir avanzando, era mucho el desnivel. A veces tenían que retirar escombros de otros lados, de construcciones seguramente y las traían a nosotros para ayudarnos”.

Gerardo Contreras junto a clientes habituales que venían desde el extranjero en el pasillo central del Mercado. La donante recuerda “mi papá era muy bueno para conversar y hacer amistades”.

Estatutos sociales de la Asociación Gremial de Comerciantes Locatarios del Mercado Municipal de Temuco. Según el donante: “Corresponde al reglamento fundador de la asociación gremial, conformó a la primera directiva y con él comienza la historia de nuestro gremio”.

Extintores quemados en medio de los escombros y ruinas que dejó el incendio del Mercado Modelo.

Invitación al acto de celebración por el torneo Copa Temuco, que ganó San Antonio Unido. El equipo era emblemático en el sector y se fundó el 30 de marzo de 1982. La donante recuerda: "El fútbol era muy importante para todo este sector, porque las canchas de tierra al aire libre eran nuestro mayor recurso geográfico. Era la entretención que teníamos, nuestro punto de encuentro."

Preparación del camino para el entubamiento del canal San Alfonso. La donante comenta: “Aquí se estaba montando para preparar el trabajo, muchas veces tuvieron que poner y sacar los tubos, hacer pruebas para que no quedara desnivel entre ellos. No fue una obra fácil, era un trabajo impresionante. Era importante asegurar que no se llenara de tierra. Eran 2 tubos paralelos los que avanzaban”.

Carmen Ñancuvil con vestimenta mapuche en el Mercado Modelo. La donante recuerda: “Venía de regreso de celebración de WeTripantü en el Liceo Rural de Maquehue donde era profesora. Después de clases regresaba al mercado para atender el local. La trapel-akucha que uso es herencia de mi abuela”.

Registro de la inauguración del Mercado Modelo de Temuco tras la remodelación. Entre la gente está Aida madre de la donante y los guardias Patricio y “Ale”. La donante recuerda: “La remodelación fue muy importante, porque antes el mercado se veía sucio, estaba todo abierto, no había techo, no había nada. Con la remodelación quedó con más comodidades, con rejas y limpio.”

Vista aérea del Mercado Modelo con la perspectiva desde calle Portales y Bulnes. La fotografía fue tomada por Marcos Contreras desde un helicóptero que sobrevo¬laba la ciudad de Temuco.

Equipo Ranger Sur, de San Antonio y 1° línea, en las canchas de tierra. Aparecen los Neira, el niño es Jean Paul Reidenbach, hijo de la donante y Pablo Reidenbach, esposo de la donante.

Equipo USAR Unidad operativa para búsqueda y rescate Urbano) conformada por el Cuerpo de Bomberos de Temuco realiza sus operativos en el incendio del Mercado Modelo.

Avance de la construcción de la zanja por el pasaje San Alfonso. La donante comenta: “Hacíamos turnos para avanzar y arrendábamos maquinarias, esta no fue una tarea fácil, fue un esfuerzo que no tiene dimensión, fue una tarea enorme”. Empezamos del rio y pasábamos San Alfonso hasta Antifil”.

Autoridades locales en la ceremonia de levantamiento del R6, que es la línea de límite para la construcción. La donante comenta: "Todo lo que se ve atrás es lo que ahora es El Progreso. Plan Regulador, aparecen concejal, gobernador".

Imagen tomada en la intersección de las calles Aldunate y Portales. En ella se retrata un grupo de transeúntes bajo la luz diagonal del invierno. En el fondo, se aprecia en el fondo parte de la fachada del Mercado Municipal antes del incendio del 20 de abril del 2016, el cual redujo a cenizas este importante lugar de la capital de La Araucanía. Respecto del Mercado Modelo de Temuco, el donante de esta imagen nos relata: “El Mercado cobijó en días de lluvia y refrescó en días de sol tanto a vendedores, transeúntes y compradores, mapuche y chilenos, a familias que encontraba un oasis en medio de la ciudad. Qué maravilloso lugar, donde la ciudad palpitaba con su identidad. El comercio, su actividad principal, ofrecía calor de hogar a la o el caminante solitario, así como a la y el poeta que va por sus rincones rescatándose a sí mismo y a sus historias, las de la frontera donde confluyen los pueblos”.

Rotisería Don Ricardo en el Mercado Modelo. El donante recuerda: “Llegué el año 2008 al Mercado y tuve que remodelar para instalarme y adquirir las maquinarias. Al principio compré máquinas usadas, después logré mandar a hacer máquinas a medida las hice en Santiago. El tiempo que estuve me permitió dar educación a mis hijas. Tengo muy buenos recuerdos del local, con mi señora nos turnábamos para atender, a veces tuvimos que contratar a un trabajador en temporadas altas, de diciembre en adelante. Era la primera vez que trabajaba como independiente y tuve que aprender a fijarme en la calidad de los productos, conseguir proveedores que mantuvieran su calidad en el tiempo y que fueran estables. Siembre busqué trabajar con proveedores locales, quesos Fajamaizan o Marchoni. Había recién terminado de pagar la inversión cuando vino el incendio”.

Acceso al Mercado Modelo clausurado con cintas de bomberos tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo.

Verónica Catalán y María Angelica Ríos Rocco en celebración de Navidad. La donante comenta que ese día habían ido a buscar regalos para los niños del sector, ya que siempre organizaban actividades para los vecinos.

Ruinas del Mercado Modelo al día siguiente del trágico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian profesionales y técnicos trabajando en el interior del recinto.

Bomberos trabajando en el frontis del Mercado Modelo por calle Aldunate tras el fatídico incendio que lo destruyó por completo. Se aprecian los escombros y ruinas dentro del recinto.

Una vez finalizada la actividad central, la banda pasaba por todos los pasillos del mercado seguidos por grupos de personas.

Ignacio Padilla Contreras a la edad de 8 años. Aparece sentado en los cajones de frutas, detrás se aprecia la venta de naranjas a $150 el kilo. La donante señala que su hijo “creció en el mercado, después de la escuela se pasaba la tarde entre los locales de la familia”.

Grupo de artesanos recibiendo materiales para la construcción de la carpa. La donante recuerda que “estábamos to¬dos contentos, esperanzados porque esto avanzaba. Todos veníamos a trabajar y participá-bamos. Estábamos muy unidos. Los materiales teníamos que cuidarlos, hacíamos guardias en las noches, nos turnábamos, a mí también me tocó. Teníamos el cierre y veníamos a cuidar los materiales. Fue una gran decepción cuando recibimos la primera carpa y era un nylon. Era un verdadero invernadero. Ni siquiera lo pudimos instalar, por eso que después hicimos el bingo y se pidió ayuda para conseguir el monto para la carpa definitiva”.

Leopoldo García Morrison y su esposa celebran las fiestas patrias en una ramada de la localidad de Trinchera.

Irma Rocco, madre de la donante, en su ranchita cuando llegó al sector El progreso en 1989. La donante comenta: “A la edad de 50 años consiguió su terreno en la toma, estaba inscrita, hasta ese momento pasaba arrendando piezas, trabajando por el mínimo. La señora María Pinto era la presidenta que organizo eso. Esta era la oportunidad de su vida para tener algo propio. Atrás aparece la ventana de la ranchita que no tenía vidrio, era de nylon, pero igualmente mi mamá le ponía cortinas. Ella tenía mucho orgullo por su casa”.

Graciela Vásquez Herrera de 18 años, con sus amigas Irene y Laura en la barra del restaurant “El Criollito” del antiguo mercado. Las amigas trabajaban atendiendo mesas. El donante comenta: “Después mi madre se dedicó a su familia y volvió al Mercado el año 1979, ahí compró un local de artesanías que tiene hasta el día de hoy, casi su vida entera la ha pasado aquí”.

René Arroyo atendiendo su local La Greda donde vendía artesanías de lana, cuero, madera y greda.

Último desfile de modas del mercado municipal, realizado en la cúpula del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda. Aparecen desfilando la actriz Daniela Nicolás de la mano con Paulina Quiñones a la edad de 6 años.
Noticias relacionadas

Archivo Regional de La Araucanía lanza publicación sobre el Mercado
13/06/2023El sábado 27 de mayo, en el marco de las actividades del Día de los Patrimonios, el Archivo Regional de La Araucanía (ARA) junto a Memorias del Siglo XX, convocó al lanzamiento del cuadernillo “El mercado en el corazón de Temuco: memorias de su comunidad”, que sintetiza imágenes y relatos reunidos en el proceso de memoria con la comunidad de locatarias y locatarios del Mercado Modelo de Temuco.
Nuevos contenidos digitales disponibles en nuestro sitio web
06/06/2023Entre el 27 y 28 de mayo se realizó el lanzamiento de 13 nuevas publicaciones digitales en formato revista y audiovisual, los cuales se pueden ver y descargar gratuitamente en la sección Elaboraciones del sitio web www.memoriasdelsigloxx.cl.
La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.
El Archivo Regional de La Araucanía celebra sus 25 años con la exposición "El Mercado Modelo en el corazón de Temuco: Memorias de su comunidad"
22/12/2022El pasado jueves 15 de diciembre se realizó la inauguración de la exposición: “El Mercado Modelo en el corazón de Temuco: memorias de su comunidad” que reúne fotografías y relatos recopilados por Memorias del Siglo XX en un trabajo conjunto y colaborativo con la A. G. Mercado Modelo de Temuco y las locatarias y locatarios del Mercado.
Encuentros y diálogos comunitarios marcan el retorno del trabajo presencial de Memorias del Siglo XX en los territorios durante el cierre del 2022
19/12/2022Con el transcurso del año, las actividades comunitarias presenciales, especialmente los encuentros de memoria para recordar y dialogar, fueron retornando a las bibliotecas públicas y espacios del Serpat.
Lanzamiento audiovisual en la región de La Araucanía
08/06/2022“Memorias y documentos del Mercado Modelo” es la producción audiovisual que se estrenó en Temuco el sábado 28 de mayo en el contexto del Día de los Patrimonios 2022, al alero del trabajo de memorias que está realizando el Archivo Regional de La Araucanía junto con Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional.
Actividades presenciales y virtuales en el Día de los Patrimonios 2022
18/05/2022Muestras fotográficas, encuentros de memoria, lanzamientos de publicaciones y audiovisuales son parte de las actividades que se desarrollarán en las regiones de Coquimbo, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Valparaíso junto a Memorias del Siglo XX para difundir y poner en valor la memoria y patrimonio comunitario.
Archivo Nacional presenta material educativo
29/05/2021El material educativo fue realizado en conjunto por las unidades de “Educación y capacitación”, y “Memorias, ciudadanías y comunidades”, ambas de la Coordinación de Vinculación con el medio del Archivo Nacional.
Memorias del Mercado Modelo de Temuco: campaña de recopilación digital-documental
28/05/2021El Archivo Regional de La Araucanía invita a la comunidad de Temuco a compartir recuerdos, fotografías y documentos en torno al Mercado Municipal.Localidades
- Trinchera (7)
Lugar





Contenidos relacionados
2022TemucoLlaillayAlmacén / Barrio / Calle / Ciudad / Mercado / Plaza / Turismo / Celebración / Dirigente / Organización de trabajadores / Personalidad jurídica / Artesania / Artesano / Comerciante / Comercio / Vendedor ambulante / Comida / Folclore / Joyería mapuche / Lamgnem