Andacollo
Imágenes, videos y documentos
Andacollo
Padrón de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), oficina regional de Coquimbo, con los datos de Gabriel Cortés Araya.

Bus sube la cuesta de Andacollo. Fotografía tomada en la época en que el camino aún no estaba pavimentado. El bus era de propiedad de Eleazar Díaz.

Fotografía tomada luego del terremoto que afectó a Chepiquilla. La pared del comedor se deterioró y al arreglarla, la familia señala que con el estuco de cemento se formó la cara de Jesús.

Casas de la localidad de Churrumata. Laura Flores, donante de la fotografía, señala que la mayoría de las viviendas estaban construidas con "tablas de pino oregón y así vivíamos, en una gran vulnerabilidad, pero eramos muy unidos".

Calle principal de la localidad, donde se encuentran la cancha donde se reunían a jugar fútbol y la escuela primaria. En esa calle vivían Manuel Fajardo, Amalia "Malita" Castillo.

Parte del equipo de fútbol en el estadio de Andacollo, entre ellos se encuentra el arquero Galindo San Francisco.

Jorge Núñez brinda junto a familiares y amigos para festejar el sacramento de su hijo. Festejos realizados en la casa donde habían llegado poco tiempo antes, ubicada en la calle Sierra, y lugar actual de residencia de la familia.

Patricio Rodríguez, Solange, Mirta y Mauricio Cortés Rodríguez, posan detrás de un camión estacionado en la cancha Aviación.

Alumnos del Tercer año básico junto a la profesora Digna Collao. Entre los niños se encuentran: Wilson Álvarez, Juan "Machuco" Saldivar, Eduardo "Pelao" Muñoz, Aquiles Yáñez, Guido San Francisco, Mena, Fernando Vega, Armando Araya, Eulogio, Rodolfo, Sergio Flores y "Coto" González. Fotografía tomada en la escalera del frontis de la escuela, que hoy ya no existe. El donante de la imagen, Sergio Flores, cuenta que es el único recuerdo que tiene de su paso por la escuela.

Inauguración del jardín infantil "Rayitos de Oro" en el barrio Matadero. En la imagen se encuentran Alejandro Cárdenas; Marcelina Cortés, alcaldesa; Ricardo Cifuentes; Joaquin Palma; y Germán Ramos, presidente de la junta de vecinos.

Gloria Castillo junto a su madre, Silvia Rojas, y su hermana, América Castillo.

Materiales de construcción para realizar los trabajos de ampliación de la Escuela El Toro.

Ysesica Cortés, Jorge Salinas y Sergio Rojas, en una actividad escolar de celebración del 18 de septiembre.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a los chinos bailándole a la Virgen durante la procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez y los hermanos Cortés. El registro fue tomado en el frontis de la iglesia grande de Andacollo.

Ubicado en la zona suroeste de Andacollo, el parque La Laja era un espacio de celebración durante las fiestas patrias. La pampilla consistía en una comida familiar al aire libre, acompañada con juegos, música y baile. Durante el verano, la comunidad disfrutaba de la piscina. En la actualidad, ese parque no existe porque fue comprado por la empresa minera “Dayton” y en ese lugar estableció sus faenas mineras.

Eulogio del Carmen Muñoz Morgado y Martiniana del Carmen Muñoz Morgado, relatan aspectos de la vida cotidiana en El Toro.

Retrato tomado en la plaza de Andacollo, durante la celebración religiosa de Andacollo, que se festeja el primer domingo de octubre. En esa fiesta es venerada la virgen del Rosario, apodada "La Chinita".

Germán Salinas junto a su esposa y su sobrina, María Salinas, visitan Andacollo para la celebración religiosa en honor a la virgen.

En esta fotografía aparecen Rubén Rojas, Luis Villalobos, Manuel Villalobos y Francisco Castillo, junto a otras personas participan en el Baile chino Pescador.

Alumnos de la Escuela de El Toro muelen la greda con sus pies para pasarla por el harnero, en una actividad del taller de greda.

La reina de la primavera, Estrella Cortés, celebra junto a Ana Alcayaga, Ludy Ruiz, Eliana, Miriam Guerra, Haydeé, Nancy Hans, Mirella Rojas, "Pocho" Jeraldo, María Lira, Carmen, "Tito", Pedro Alfaro, Rubén Villar, entre otros.

La reina, Gina Henríquez, junto a sus damas de honor, Eliana Cortés, Helia Godoy, Gladys Aguirre, Nancy Segovia, Haydeé Rojas y Nelly Zepeda, se presentan en caravana por la calle Urmeneta de Andacollo.

Familia Rivera Guerrero. De izquierda a derecha: Evelin Rivera de 1 año, Rosa Guerrero Varela, Héctor Rivera de 3 años y Héctor Rivera Pastenes. La donante recuerda: “Siempre, desde que nacimos, fuimos todos juntos a la fiesta grande”.

Profesores de la Escuela N° 10. Entre los docentes se encuentran Martín Molina y Raúl Monreal.

Laura Flores, donante de la fotografía, cuenta que la religiosa fue la benefactora de Churramata, ayudando a los pobres. Estuvo 7 años en la localidad hasta que cerraron la capilla que ella ayudó a construir, en ese lugar se hacían misas y se entregaban los sacramentos.

Velada artística en el teatro parroquial, organizada por integrantes de la Juventud Obrera Católica. Entre los artistas se encuentran: Gladys Miranda y Héctor Vega.

Fotografía tomada después de la jornada laboral en las minas de Andacollo. Elena Núñez, donante de la fotografía, cuenta que esta es la única imagen que tiene de su padre, Ramón Núñez, a quien no alcanzó a conocer ya que murió de cirrosis.

El profesor Luis Espejo junto a los alumnos: Miguel Pérez, Nélson Aguilera, Gustavo Yáñez, Wilson Araya, Germán Araya, Carlos Rodríguez, Olaguer Hans, José Vega, Nicolás Castillo y Juan Miranda, entre otros.

Atendiendo a un cliente en su peluquería, ubicada en la calle Sierra. Fotografía tomada mientras le enseña a cortar el pelo a varios aprendices para que les entregaran el certificado de peluquería.

Fotografía tomada en el patio de la casa de El Curque. Entre los miembros de la familia aparecen: los hermanos Hernán, Javier e Irma Romero; junto a su padre Donato Romero; Cecilia, amiga de la familia; y la esposa de Hernán.

Estudiantes de la escuela "Luis Cruz Martínez" de Andacollo. En la fotografía: Ricardo González, Víctor Morales, Javier Palma, Mauricio Castillo, Patricio Ademir Varela, María, Carolina Pizarro, Fabiola Astudillo, Cyntia Valdina, Pamela Alybe, Angie Aguilera, Claudia Olivares, Clara Castillo, Vilma, Néstor, Rodrigo Olivares, César Jiménez, Kairat, Wilson Blanco, entre otros.

Trabajadores despejan el camino para el paso de camiones que transportan los tambores para los molinos de la industria.

María del Pilar Núñez, junto a su hija, Jovita Marín, y su nieto, Jorge Muñoz Marín. Retrato tomado en la plaza de Andacollo por un "minutero" o "fotógrafo de cajón".

Fotografía tomada desde el cerro. Entre las casas se encuentran las de Pedro Díaz, Hilda Maluenda y Silva Castillo.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Mario Godoy Cisternas, "Tablita", junto a su esposa y amigos disfrutan de un día nevado en el sector del barrio Martinez y Sanidad.

Camión que trasladaba un estanque para los molinos de la minera Teck.

José Villanueva con sus dos hijos, José “Chico Leo” Castillo, Gabriel Palma, Fabián Villanueva, Yuri Díaz, Francisco “Flaco Lito” Bonilla, entre otros. Los jugadores participaron de este partido antes de que la localidad fuera trasladada hacia Andacollo, por la compra de los terrenos de la empresa minera Chevron. Laura Flores, donante de la fotografía, explica que los pobladores ya habían guardado sus pertenencias porque tenían que abandonar sus casas.

Lorenzo "Lalo" Urbina Vega e Italo Marambio, a la edad de tres años, posan para una fotografía "minutera" en la plaza de Andacollo. Se encuentran cerca del antiguo correo y la casa de la Acción Católica, donde los fines de semana los músicos se presentaban.

Localidad que quedó desierta luego de que fuera comprada por una empresa minera transnacional y sus habitantes debieran emigrar. Las casas fueron destruidas por sus propios dueños "ya que así se los exigieron y los pobladores de Churrumata no tenían otra opción", señala Laura Flores, donante de la fotografía.

Trabajos escolares sobre el sistema solar, realizados por alumnos de la Escuela El Toro.

Gina del Carmen Videla Videla, habitante de Andacollo, recuerda las fiestas religiosas de las que participó durante su infancia.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.

Mauricio, Omar y Michael junto al auto de Juan Ramírez. Al fondo se encuentra la casa de Sara Puelles y Agustín Barraza, bisabuelos de los niños, a quienes fueron a visitar. Se aprecia el camino hacia la localidad de El Toro.

Leonardo Ábalos invita a la familia Cortés para asistir a un cóctel de cumpleaños.

Fresia y Rubén Castillo posan para una fotografía "de cajón" en un caballito de madera. La imagen que aparece atrás es una pintura al óleo de la virgen del Rosario, para celebrar la fiesta religiosa en su honor. Rubén Castillo cuenta que cada año viajaban desde Churrumata a Andacollo para ver los bailes "chinos" que celebraban a la virgen.

Miguel Véliz, "Nano" Geraldo, Carlos Navea, Fernando Pérez, Jorge Rojas, Eduvigis Moraga, Eliana Espinoza, Elsa Rojas, Eva Alzara, Guillermina Gómez, María Cristina Aguirre, Olivia Taiba, Estrella Cortés, Ana Ocaranza, Rosa Hans, Irma Araya, Libertad Guerra, Angelina Ruiz, Nilda Araya, Miriam Guerra, Elsa Guerrero, Digna Núñez, entre otros.

Retrato de la agrupación Baile Chino N°7 de La Serena, fundada el 25 de octubre de 1871. Al centro se ve el estandarte de la virgen dentro de un “buque”. El donante José Chávez recuerda: “Cuando niño mi mamá me decía: Ándate al buque para reconocer a mi baile chino”. Esta fotografía fue publicada en el libro “Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico” de Jaime Alaniz Carvajal.

El cantautor Héctor Vega, presenta una canción compuesta por un profesor andacollino y su primo.

Integrantes del Baile Chino N°10 en la fiesta de Andacollo. Entre los presentes aparecen: Laura Lara, Manuel Villalobos, Mario Villalobos, el “Chinito” Alberto Sierra, Carlos Guerra, Francisco Castillo, Luis Villalobos y Carlos Carvajal. En el centro se pueden ver los estandartes de la agrupación.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, señalan las principales actividades laborales del sector y las relaciones comunitarias existentes en la localidad.

Calle principal de la localidad, donde los niños celebraban las fiestas patrias con juegos tradicionales como el “queche” a “la pilla'“ y a las escondidas.

Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Félix Geraldo entrega un premio a un deportista en la Asociación de Fútbol de Andacollo. Atrás se encuentra Wilfredo González, presidente de la organización deportiva. Félix Geraldo fue corresponsal de radio Minería en La Serena y durante la gestión municipal del alcalde Fernando Hernández Barahona, fue secretario municipal y trabajó en el Departamento de Tránsito.

Vivienda de la familia Olivares. Las casas de la localidad fueron compradas por una empresa minera y todos los habitantes del pueblo debieron emigrar.

Martiniana Muñoz les enseña a un grupo de escolares a lavar tierra en una máquina artesanal.

Irma Aguirre Cortés, Albertina Saavedra, Olga Yáñez, Delia Cortés, Olga Aguirre Cortés y Nora Jorquera, reina y damas de honor de la fiesta de la primavera en la Escuela N° 2 de Andacollo.

Terreno marcado con lienzos donde se construye la sala de clases del taller de arcilla.

Ubicada en el sector El Sauce de Andacollo, la planta contaba con "El Panchote", un motor que generaba electricidad y abastecía a la comunidad. Los obreros fueron retratados junto a esa máquina. Entre los trabajadores aparece Leopoldo "Polito" Aguirre, mecánico que trabajó 20 años en la empresa. Carlos Soto, cuenta que el empleador les entregaba a los obreros la tela de mezclilla para que confeccionaran sus mamelucos.

Héctor Vega relata el auge del oro en Andacollo y la inmigración masiva de trabajadores que llegaron a realizar labores mineras. Este movimiento impulsó el desarrollo del deporte, en especial el boxeo, el fútbol y el básquetbol.

Ema Rojas durante su enfermedad. Se encuentra rodeada por sus hijas, Paulina, María y Carolina; hermanas, Harova y Teresa; y sus nietos, entre los que se encuentra William.

Justo Cortés Muñoz, señala aspectos de la ciudad durante su infancia. Además recuerda la relación con su padre.

Jonathan Rojas Rojas, alumno de la Escuela El Toro, ayuda en la construcción y ampliación del establecimiento.

Competencia realizada entre estudiantes de las escuelas Nº 10 y Nº 1 de Andacollo.

Declamación de poema en un acto de fiestas patrias en la Escuela G-116 de Chepiquilla.

Tarjeta de recuerdo por el sacramento de Jorge William Bruna, nacido el 01 de junio de 1956.

Fotografía tomada mientras ven pasar los primeros camiones de la empresa minera Teck, que trasladaba tambores para sus molinos.

Luis Araya, pirquinero y lavador de oro, junto a los niños de la Escuela El Toro en una actividad en terreno.

Pedro Díaz e Hilda Maluenda, junto a sus hijos, Luis y Pedro, y Raúl López, en la fiesta del club.

Héctor Francisco Rivera Pastenes de 21 años en la fiesta de Andacollo. Su hija comenta: “Venía del norte de Potrerillos a bailar. Abajo se ve su tambor”.

Marta del Rosario Aguilera Zepeda, relata su compromiso y devoción hacia la virgen de Andacollo.

Víctor recuerda el accidente laboral que dejó a los trabajadores atrapados en la mina Flor de Té durante siete días hasta que fueron rescatados.

Gabriel Cortés Araya y Danisa Ortiz, bailan en la fiesta de la Cámara de Comercio, realizada en la residencial Tirado.

La profesora Teresa Pacheco y las alumnas Gloria Cuello, Madeline, Fernando Rivera, Marli y Maida Grin en un taller de greda.

Reportaje gráfico de la revista Flash Nacional sobre el accidente en la mina "Flor de té" de Churrumata.

Fotografía tomada en el exterior de su sala de clases, la que fue restaurada con fondos de la compañía minera El Carmen.

Maggie, María Tapia, Zuna y sus hijos comparten en el patio de la casa de Maggie. Laura Flores, donante de la fotografía, cuenta que acostumbraban a socializar con los vecinos del barrio.

Relata pasajes de su infancia y describe la vida en Andacollo. Narra sus experiencias laborales en la mina y su experiencia política y sindical. Reflexiona sobre las consecuencias del Golpe de Estado y la dictadura y sobre la vida de los trabajadores mineros antes y en la actualidad.

Miembros del Club de Rotarios. Entre los integrantes de la asociación se encuentran: Omar Huerta, Erminia Zepeda, Erminia Guerra, Hugo Vicuña, Noemí Martínez, Binca de González, Aurelia Cortés y Daniel Brito.

Celebración del cumpleaños de una de las hijas de Juan Núñez y Estelvina Cortés. Los acompañan familiares: Segovia, Olivia de Ovalle, Fresia Núñez, amigos y vecinos.

Gregorio Ogalde, Omar Ogalde, Leonor Rojas, Maria Rojas y Miriam Álvarez, en el exterior del cuartel de bomberos en el barrio Sanidad. El nombre del sector se debe a que se encontraba el Departamento de Sanidad del Hospital.

Juan Carlos Cuello Vega y Milton Rivera en la construcción de un horno de barro en la Escuela El Toro.

Habitantes de Churrumata en una asamblea para decidir el futuro del pueblo, después de que la empresa les avisó que compraría la localidad para instalar faenas mineras en ese lugar. Laura Flores, donante de la fotografía, señala que la mayoría de la comunidad estaba en contra de la demolición. Entre los vecinos se encuentran pequeños industriales mineros, como Julio Tornero y Mario Rojas.

Habitantes de Churrumata durante una asamblea para organizarse ante la inminente compra de sus terrenos por la compañía minera.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Ángelo Segura, Silvia y Marli Grin, Yessenia Segura, Michael Cuello, Michael Segura, Gloria Cuello, Madeline Zuleta, entre otros.

Relato de los conflictos ocurridos entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Estudiantes del colegio de Churrumata, desfilan frente a la iglesia en un acto de fiestas patrias.

Ester Romero durante el juramento a la bandera en un desfile realizado por la Escuela N°2. La acompañan Virginia Nelson, quien sostiene el estandarte, y compañeras del grupo scout.

La niña posa para la fotografía sobre un caballo de madera en la plaza Videla. Al fondo, se aprecia una casa en los terrenos donde actualmente se encuentra el edificio de la Municipalidad.

Justo Cortés Muñoz, narra su participación política y el trabajo en la JAP durante el gobierno de Salvador Allende. También, relata la represión vivida durante la dictadura y la resistencia política que se generó en contra del régimen.

Exposición de trabajos de costura en un centro de madres del Barrio Norte. Entre las integrantes de la agrupación se encuentran: María Ávalos, Carmen Zepeda, Vilma Martinez, Teresa Dubó, Aurora Galleguillos, Aída Pizarro, "Chabela" y Servanda.

Haydeé Astudillo, Fresia Astudillo, Aída Castilo, María Castillo y Eliana Cortés. Al fondo, se aprecia la piscina y el trampolín, en la actualidad en ese lugar se ubica el liceo.
Especiales

Duro trabajo en la mina
"Que desgracia tan fatal/ en las minas de Andacollo/ hubo un derrumbe terrenal/ los mineros muy tranquilos/ que lo iban a pensar/ que la mina Flor de Té/ se les iba a derrumbar. Las sirenas anunciaban/ la desgracia que ocurría/ Andacollo se alarmaba/ y toda la gente corría".

La tragedia de Andacollo
En medio de la adversidad de un accidente minero, dos poetas populares escribieron versos que relatan el drama sufrido por los trabajadores y sus familias. El bisnieto del autor de uno de estos poemas, ha querido compartir con nosotros este recuerdo.

Fiesta de la virgen de Andacollo
Andacollo, o "reina del cobre" en quechua, es el lugar donde se realiza esta celebración que es una de las expresiones de religiosidad popular más características de la región de Coquimbo y una de las más antiguas y multitudinarias del país.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.

Bailes Chinos: Patrimonio de la Humanidad
Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.
Noticias relacionadas

Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.
La región de Coquimbo festeja el Día del Patrimonio
25/05/2017Con diversas actividades Memorias del Siglo XX y las bibliotecas públicas de Andacollo, Tongoy, San Juan y Coquimbo se suman a esta celebración que destaca la historia y cultura de sus comunidades.
"Reminiscencias andacollinas": una nueva muestra fotográfica de Memorias del Siglo XX
26/01/2017Durante los meses de enero y febrero, turistas y la comunidad local podrán visitar esta exposición que recorre la historia de Andacollo en las últimas décadas.
Andacollo continúa recordando junto a Memorias del Siglo XX:
05/06/2014La zona norte sigue sumando historias. El pasado 28 de mayo, se realizó un encuentro comunitario en la Biblioteca Pública de Andacollo. En esta ocasión, además de la participación de vecinas y vecinos del sector, asistieron pobladores de otras comunas rurales como Casuto.
Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.
Premiación de exitoso concurso de foto relatos
02/09/2011El certamen recibió más de 40 cuentos, poemas y ensayos históricos que los niños crearon a partir de sus fotografías familiares.
"Yo también escribo la historia de Andacollo"
26/07/2011Los niños y jóvenes de esta comuna están invitados a participar en el rescate de sus memorias familiares, a partir de la creación de foto-relatos.
Exposiciones y talleres con jóvenes
25/10/2009En distintos establecimientos educacionales, la comunidad escolar ha participado en acciones de recopilación y difusión de historias y memorias locales.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Andacollo
2017
Campamentos mineros, vida social y religiosidad son algunas de las temáticas que está abordando la comunidad de Andacollo en los encuentros de memoria y en la recopilación. Las memorias así recolectadas, formarán parte de la exposición regional que Memorias del Siglo XX realizará este año.

Andacollo
2016
Con una muestra fotográfica, la biblioteca pública busca invitar a la comunidad a participar de las diversas actividades de Memorias del Siglo XX programadas para el año 2016.

Andacollo
2014
Desde el año 2008, Memorias del Siglo XX y la Biblioteca Pública N° 35"Cirujano Videla"invitaron a las comunidades de Andacollo, El Toro, Maitencillo y Churrumata a participar de encuentros comunitarios, exposiciones, entrevistas y concursos de foto relatos.
Localidades
- Chepiquilla (10)
- Churrumata (37)
- El Curque (4)
- El Toro (36)
- Maitencillo (10)
Lugar




