Andacollo
Imágenes, videos y documentos
Andacollo
Materiales de apoyo para la enseñanza de la geografía en la Escuela de El Toro.

Fotografía tomada mientras toman desayuno y miran a sus animales. María Pastén cuenta que la vida de criancero de cabras era buena, porque vivían de los alimentos que les daban: leche y queso. Pero también era sacrificada, porque tenían que recorrer largos trechos buscando el alimento de los animales.

Juan Morales, integrante de una agrupación de baile chino de Puchuncaví, durante una visita al pueblo de Andacollo para celebrar a la virgen del Rosario.

Mario Godoy Cisternas, "Tablita", junto a su esposa y amigos disfrutan de un día nevado en el sector del barrio Martinez y Sanidad.

Milena Castillo y otros vecinos levantan una fotografía de la religiosa Teresa Gubert, en recuerdo de su memoria. En su honor, esta imagen fue instalada en la capilla nueva.

Vivienda perteneciente a la familia Navea. Algunos de sus integrantes observan las ruinas de su casa, que es demolida por una empresa minera que compró toda la localidad.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, relatan aspectos de la vida cotidiana, alimentación, salud, labores domésticas y agrícolas que realizaron en su niñez.

Declamación de poema en un acto de fiestas patrias en la Escuela G-116 de Chepiquilla.

En la década de 1930 en Andacollo se produjo un auge de los lavaderos de oro, muchas familias llegaron a buscar suerte en ese trabajo, aumentando la población local. Fotografía que retrata a una de las familias que llegaron durante una faena minera. Se aprecia el uso de utensilios de la minería de lavadero: el plato, la cuna de madera para lavar la tierra y los tarros redondos y cuadrados para el agua. En ese período la actividad minera era intensa, cuenta Jeanette Mondaca, que cada espacio de tierra era sometido al tratamiento del agua para rescatar pepitas de oro. Huertos, terrenos de la iglesia y algunas casas de adobe fueron demolidas para extraer las pepitas de sus muros. Los lavaderos de oro se encontraban alrededor de una quebrada, las familias que llegaron se instalaron en campamentos y cuando juntaban oro bajaban al pueblo a cambiarlo por víveres. Cecilia señala que los mineros también disfrutaban de la "bajada del minero”.

Casas de la localidad de Churrumata. Laura Flores, donante de la fotografía, señala que la mayoría de las viviendas estaban construidas con "tablas de pino oregón y así vivíamos, en una gran vulnerabilidad, pero eramos muy unidos".

Campamento minero que fue comprado por la empresa minera Chevron. Laura Flores cuenta que esta imagen la tomó un fotógrafo para dejar registro de la localidad antes de ser destruido por la empresa. Entre las casas del centro se ubicaba el correo que también era la vivienda de su familia. Al fondo, a la izquierda, en las casas blancas vivían: Ada Bugueño, cerca del local donde hacían los bailes, Eliana Rojas, la familia Olivares, Olguita y Adriana Espinoza.

Perspectiva de la calle Urmeneta. Imagen recuperada de bodegas municipales luego de una exposición.

Soledad Díaz, reina de la primavera, elegida a la edad de 13 años. La acompañan Mario Enrique Rojas, como rey de la festividad, Cristina Soto y Elsa Soto.

Germán Salinas junto a su esposa y su sobrina, María Salinas, visitan Andacollo para la celebración religiosa en honor a la virgen.

Irma Aguirre Cortés, Albertina Saavedra, Olga Yáñez, Delia Cortés, Olga Aguirre Cortés y Nora Jorquera, reina y damas de honor de la fiesta de la primavera en la Escuela N° 2 de Andacollo.

Fotografía tomada después de la jornada laboral en las minas de Andacollo. Elena Núñez, donante de la fotografía, cuenta que esta es la única imagen que tiene de su padre, Ramón Núñez, a quien no alcanzó a conocer ya que murió de cirrosis.

Olga Aguirre y Ricardo Cuturrufo el día de su matrimonio, posan en la casa de la familia de la novia ubicada en el barrio Alameda.

Fotografía tomada en el terreno donde más tarde se construiría el jardín infantil "Mundo de Amor".

Héctor Vega relata el auge del oro en Andacollo y la inmigración masiva de trabajadores que llegaron a realizar labores mineras. Este movimiento impulsó el desarrollo del deporte, en especial el boxeo, el fútbol y el básquetbol.

Frontis del jardin infantil de la Fundación Integra. Imagen que formó parte de una exposición y que fue recuperada de la bodega municipal.

Miembros del Club de Rotarios. Entre los integrantes de la asociación se encuentran: Omar Huerta, Erminia Zepeda, Erminia Guerra, Hugo Vicuña, Noemí Martínez, Binca de González, Aurelia Cortés y Daniel Brito.

Integrantes del baile chino N°6 de La Cantera en la entrada de la basílica de Andacollo. En la primera fila se ve a los tamboreros y atrás a los flauteros. Al fondo se ven las banderas y el estandarte de la agrupación. Entre los presentes está: la familia del jefe Jaime Rojas, sus hijos, yerno y nietos.

Fachadas de locales comerciales, se aprecia la tienda Giralda, residencial Tirado, zapatería San Juan, mercería Morata y el templo de la virgen del Rosario. Fotografía tomada un día domingo, por eso los negocios se encontraban cerrados.

Calle principal de la localidad, donde se encuentran la cancha donde se reunían a jugar fútbol y la escuela primaria. En esa calle vivían Manuel Fajardo, Amalia "Malita" Castillo.

Celebración de fiestas patrias en la Pampilla de Chepiquilla. En la imagen están: Nancy Collao, Zimia Collao, Herman Collao, Sonia Espinoza y Amanda Espinoza.

Leonardo Ábalos invita a la familia Cortés para asistir a un cóctel de cumpleaños.

Habitantes de Churrumata en una asamblea para decidir el futuro del pueblo, después de que la empresa les avisó que compraría la localidad para instalar faenas mineras en ese lugar. Laura Flores, donante de la fotografía, señala que la mayoría de la comunidad estaba en contra de la demolición. Entre los vecinos se encuentran pequeños industriales mineros, como Julio Tornero y Mario Rojas.

Parada obligatoria en el camino hacia Andacollo, existía un horario para subir y bajar. En la fotografía, un grupo de andacollinos espera la apertura del paso durante el día de Navidad.

La profesora Teresa Pacheco y las alumnas Gloria Cuello, Madeline, Fernando Rivera, Marli y Maida Grin en un taller de greda.

Celebración de fiestas patrias en la Cancha de Aviación. Participan en los festejos: Alberto Zambra, Carmen, José Hung, Rosa Hans y Alejandro Cortés.

Fotografía tomada en el patio de la casa de El Curque. Entre los miembros de la familia aparecen: los hermanos Hernán, Javier e Irma Romero; junto a su padre Donato Romero; Cecilia, amiga de la familia; y la esposa de Hernán.

Bus sube la cuesta de Andacollo. Fotografía tomada en la época en que el camino aún no estaba pavimentado. El bus era de propiedad de Eleazar Díaz.

Gloria Castillo junto a su madre, Silvia Rojas, y su hermana, América Castillo.

Agrupación de baile religioso, liderado por Abdón Ortega, fue invitado a participar de la fiesta de la virgen de Rosario de Andacollo. La gestión de esa visita fue realizada por el "Tío Kiko", quien hacía las gestiones para que el grupo saliera de la comuna.

Aida Castillo, Gabriel Cortés, "Teto" Castillo y Ernesto Sánchez en una reunión en la sede de la Asociación de Pensionados y Montepiados.

Ofelia Cuello Díaz y Emma Godoi Pizarro, recuerdan los lavaderos de oro y las torres de aduanas que fueron destruidas en la década de 1990.

Trabajos escolares sobre el sistema solar, realizados por alumnos de la Escuela El Toro.

La nota refiere a la formación de guías de turismo en Andacollo, con el propósito de potenciar dicha actividad en esa zona minera. Entre los alumnos se encuentran: Hernán Martínez, Gastón Milla, Wilson Ife, Manuel Díaz, Ingemar Narváez, Marcos Marambio, Juan Véliz, Ingrid Villalobos, Jeanette González, Claudio Pastén, Edith Rojas Pérez, Rosa Zepeda, Jorge Véliz y Mario Rivera, junto al profesor Saúl Osorio, del Servicio de Turismo.

Clodomiro Núñez junto a su hija Bernardita, en la celebración religiosa en honor a la virgen del Rosario.

Pedro Díaz e Hilda Maluenda, junto a sus hijos, Luis y Pedro, y Raúl López, en la fiesta del club.

Procesión para llevar la imagen de la virgen hacia la nueva localidad, luego de que la comunidad tuviera que abandonar sus casas que fueron compradas por la empresa minera Chevron. Uno de los últimos vestigios del pueblo fue la iglesia, desde donde sacaron la imagen para trasladarla en procesión primero y luego en automóvil hasta la nueva capilla.

Terreno marcado con lienzos donde se construye la sala de clases del taller de arcilla.

Los hermanos Juan y Leopoldo Escobar Rivera junto a otros trabajadores de la mina de Julio Tornero. El pique se encontraba en el sector de Churrumata.

Cecilia Torrealba junto a sus hijos Felipe y Chrisma Gallardo en la salida del jardin infantil "Mundo de Amor", ubicado en la calle Camilo Henríquez de Andacollo.

Relatan su vida en la localidad minera de Churrumata, donde llegaron siendo niños. Cuentan su deserción escolar y el temprano ingreso al mundo laboral. Recuerdan un accidente laboral que dejó a 7 trabajadores atrapados en la mina Flor de Té y señalan los detalles del rescate. Analizan el conflicto entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Marcos Díaz Alfaro, vecino del Barrio Alameda, junto a sus nietos, Ramón Jeraldo Díaz y Marco Jeraldo Díaz.

Estudiantes de Andacollo desfilan junto a la banda escolar por el centro de la ciudad, frente a la iglesia de Andacollo, en el marco de las fiestas patrias. Al frente del grupo, destaca Alexis Cuturrufo Aguirre.

Fotografía tomada en la pileta de la plaza de Andacollo, donde se encuentra el monumento al "Indio Collo".

Fotografía tomada antes de la contaminación provocada por las industrias mineras "Carmen" y "Dayton", señala Ana Grin, donante de la fotografía.

Integrantes del Baile Chino N°10 en la fiesta de Andacollo. Entre los presentes aparecen: Laura Lara, Manuel Villalobos, Mario Villalobos, el “Chinito” Alberto Sierra, Carlos Guerra, Francisco Castillo, Luis Villalobos y Carlos Carvajal. En el centro se pueden ver los estandartes de la agrupación.

Celebración de la "Fiesta Grande" de Andacollo, donde los fieles se encuentran reunidos al interior de la Basílica Menor.

Relato de los conflictos ocurridos entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

Localidad que quedó desierta luego de que fuera comprada por una empresa minera transnacional y sus habitantes debieran emigrar. Las casas fueron destruidas por sus propios dueños "ya que así se los exigieron y los pobladores de Churrumata no tenían otra opción", señala Laura Flores, donante de la fotografía.

El profesor Luis Espejo junto a los alumnos: Miguel Pérez, Nélson Aguilera, Gustavo Yáñez, Wilson Araya, Germán Araya, Carlos Rodríguez, Olaguer Hans, José Vega, Nicolás Castillo y Juan Miranda, entre otros.

Momento en que se pone candado a la capilla, construida por la comunidad y la religiosa Teresa Gubert.

Retrato tomado en la plaza de Andacollo, durante la celebración religiosa de Andacollo, que se festeja el primer domingo de octubre. En esa fiesta es venerada la virgen del Rosario, apodada "La Chinita".

Pedro Chávez Chávez "chineando" durante la fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo. Registro publicado en la Revista de la Virgen de Andacollo de 1971, bajo el título "La historia de la Virgen de Andacollo".

En la fotografía aparecen: Pascuala López, tocando la guitarra; Eva Romero, comiendo; Luis Véliz, con una botella de chicha en la mano; Justina Romero y dos niños.

Luis Araya, pirquinero y lavador de oro, junto a los niños de la Escuela El Toro en una actividad en terreno.

Profesores de la Escuela N° 10. Entre los docentes se encuentran Martín Molina y Raúl Monreal.
Cuentan historias sobre su infancia, la relación que existía entre los niños y sus padres, el trabajo y la vida en el campo. Recuerdan los desastres provocados por el trabajo minero, el aluvión y derrumbe de un cerro. Relatan que en Maitencillo habían unas torres de control de tráfico que eran características de la localidad y fueron destruidas para ensanchar el camino, lo que provocó protestas de los pobladores.

Amigos celebran el aniversario del club deportivo Churrumata. De izquierda a derecha: Mario Camus, Luis Díaz, Mario Castillo y Enrique Tapia.

Justo Cortés Muñoz, relata su participación en una organización cultural de mineros y sus inicios como cantor popular.

Gabriel Cortés Araya y Danisa Ortiz, bailan en la fiesta de la Cámara de Comercio, realizada en la residencial Tirado.

Se encuentran en la fotografía alguno de los integrantes del Baile chino No. 7 de La Serena, fundado el año 1871, participando en la Fiesta grande de Andacollo. Aparecen Miguel Vergara, Orlando, Guallilín González, el abanderado Rodrigo Cerda, entre otros.

Tarjeta bautismal de Heriberto Araya que se regalaba a los invitados al sacramento.

Olga Aguirre del brazo de su padre Egidio Aguirre en la entrada de la Basílica Menor de Andacollo, camino al altar para celebrar su matrimonio. Los acompaña Nicolasa Yáñez Orrego.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en el frontis de la iglesia grande de Andacollo. Entre las presentes están: Inés Alfaro, Ana Tabilo, María Álvarez y Bella Rosas.

La niña posa para la fotografía sobre un caballo de madera en la plaza Videla. Al fondo, se aprecia una casa en los terrenos donde actualmente se encuentra el edificio de la Municipalidad.

Jorge Núñez brinda junto a familiares y amigos para festejar el sacramento de su hijo. Festejos realizados en la casa donde habían llegado poco tiempo antes, ubicada en la calle Sierra, y lugar actual de residencia de la familia.

Primer curso del liceo formado en la modalidad mixta durante la jornada nocturna. En la fotografía, aparecen: Luis Rojas, Jorge Monterrey, Pradera Díaz, Carlos Araya (profesor), Eliana Cortés, Blanca Terroba (directora), Rolando Artal (profesor), Sady Ocaranza, Pedro Castillo, Juan, Rigoberto Santander, Enrique Ocaranza, Alejandro Cortés y Héctor Vega. Imagen tomada en el patio de la Basílica menor.

Cursos de cristiandad. Entre los participantes se encuentran Julio Cortés, Juan Flores, Ismundo Escalante y Gabriel Cortés.

Festejos en el restaurante "El Chiricoca", donde es celebrado el cumpleaños de Marta, hija de "Chumita" Gómez, guardia de Enami. Junto a ella se encuentran sus amigos: Ana Saavedra, Juan González, Jorge Núñez, Pedro Gónzalez, Estelvina Cortés, Ema y Humberto.

Inés Suazo Santibáñez, junto a las niñas Patricia Muñoz, su ahijada, y Elsa Muñoz, su hija, quienes montan en caballo para el retrato tomado por un fotógrafo minutero.

Promoción del jardín infantil "Soles de Oro", ubicado en la calle Leonora Latorre.

Relatan pasajes de su vida en Andacollo, sus orígenes familiares y sus estudios. Cuentan sobre su devoción por la virgen del Rosario y su participación en las fiestas que se realizan en su honor dos veces al año, los bailes religiones y las procesiones.

Norma Díaz y Sara, su abuela materna, en el frontis de la iglesia de Andacollo. Fotografía que recuerda un viaje desde Coquimbo para celebrar la fiesta religiosa de la virgen de Rosario.

Ysesica Cortés, Jorge Salinas y Sergio Rojas, en una actividad escolar de celebración del 18 de septiembre.

Entre los alumnos se encuentra Luis Ramón Jeraldo Alvarez, padre de Marco Jeraldo Díaz, donante de la fotografía. Marco cuenta que esta imagen la encontró en un baúl de recuerdos de su madre.

Demolición de las viviendas de la localidad, luego de que las casas fueran compradas por una empresa minera.

Héctor Francisco Rivera Pastenes de 21 años en la fiesta de Andacollo. Su hija comenta: “Venía del norte de Potrerillos a bailar. Abajo se ve su tambor”.

Los alumnos de la Escuela El Toro, Milton Rivera y Maicol Segura, trabajan en el proceso de harneado junto a su profesor del taller de greda.

Leonor Hortensia, Salomé Virginia y Teodora Francisca. Fotografía minutera tomada en la plaza de Andacollo durante la fiesta religiosa de la virgen del Rosario. Se aprecia un escenario construido con motivos marinos.

Ester Romero durante el juramento a la bandera en un desfile realizado por la Escuela N°2. La acompañan Virginia Nelson, quien sostiene el estandarte, y compañeras del grupo scout.

Estudiantes del colegio de Churrumata, desfilan frente a la iglesia en un acto de fiestas patrias.

Jugadores del equipo antes del partido contra el club Huracán, en el estadio de Andacollo. Ese equipo era el puntero, pero Churrumata ganó el juego y logró sacarlos de esa posición. Entre los futbolistas se encuentran: Roque Vega, Pedro Díaz, Andrés Molina, Antonio Juárez, Washington Román, Edgar Tello y “El Pollo Fuentes”, como director técnico. Luis Alfaro, donante de la fotografía, señala: “Nosotros veníamos desde Churrumata por eso eramos unidos. Eso hace más de 18 años, yo tenía 54 años y jugaba como "lolo" de 18, ahora tengo 72 años".

Apoyo a la candidatura a reina de Eliana Cortés a través de la venta de votos, para recaudar fondos en beneficio del estadio de Andacollo.

Instalaciones de una planta maquiladora de oro, donde se molía y compraba el mineral. El dueño de la fábrica era Julio Tornero, quien era propietario de la minera Rosario, "que en la década de 1950 explotó la mina Churrumata desde un desmonte", como explica Hilda Maluenda, donante de la fotografía. En la actualidad esa ´planta ya no existe, ya que fue comprada por la empresa TECK.

Estudiantes del 2° año A junto a su profesora. Este centro educativo estaba ubicado en la calle Urmeneta. En la actualidad, en ese lugar se encuentra la biblioteca pública.

Juan Carlos Cuello Vega y Milton Rivera en la construcción de un horno de barro en la Escuela El Toro.

Documento religioso de Alexis Cuturrufo Aguirre, firmado por el catequista y el párroco de la ciudad y otorgado por la arquidiócesis de La Serena.

Entre las estudiantes se encuentran Raquel Gutiérrez y Johanna.

Exposición de trabajos de costura en un centro de madres del Barrio Norte. Entre las integrantes de la agrupación se encuentran: María Ávalos, Carmen Zepeda, Vilma Martinez, Teresa Dubó, Aurora Galleguillos, Aída Pizarro, "Chabela" y Servanda.

Celebración en una casa de la calle Urmeneta, ubicada en el centro de Andacollo.

Habitantes de Churrumata durante una asamblea para organizarse ante la inminente compra de sus terrenos por la compañía minera.
Especiales

Duro trabajo en la mina
"Que desgracia tan fatal/ en las minas de Andacollo/ hubo un derrumbe terrenal/ los mineros muy tranquilos/ que lo iban a pensar/ que la mina Flor de Té/ se les iba a derrumbar. Las sirenas anunciaban/ la desgracia que ocurría/ Andacollo se alarmaba/ y toda la gente corría".

La tragedia de Andacollo
En medio de la adversidad de un accidente minero, dos poetas populares escribieron versos que relatan el drama sufrido por los trabajadores y sus familias. El bisnieto del autor de uno de estos poemas, ha querido compartir con nosotros este recuerdo.

Fiesta de la virgen de Andacollo
Andacollo, o "reina del cobre" en quechua, es el lugar donde se realiza esta celebración que es una de las expresiones de religiosidad popular más características de la región de Coquimbo y una de las más antiguas y multitudinarias del país.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

¡A celebrar la primavera!
Carros alegóricos, elección de reinas, comparsas y competencias literarias marcaron una fiesta juvenil, realizada entre 1915 y 1972, que daba la bienvenida a la estación de las flores.

Retratos al minuto
Imágenes captadas por fotógrafos de cajón o minuteros registran a quienes quisieron perpetuar un paseo en un espacio público.

Bailes Chinos: Patrimonio de la HumanidadFiesta de la virgen de Andacollo
Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.
Noticias relacionadas

Llega a Andacollo exposición que cuenta la historia de la región de Coquimbo
08/03/2018Después de visitar Coquimbo y Tongoy durante el verano, la muestra “La Región de Coquimbo recuerda. Relatos e imágenes de nuestra memoria” viaja hasta la localidad minera de Andacollo, donde se presentará entre el jueves 08 y el sábado 31 de marzo en la Casa del Encuentro Ciudadano.
La región de Coquimbo festeja el Día del Patrimonio
25/05/2017Con diversas actividades Memorias del Siglo XX y las bibliotecas públicas de Andacollo, Tongoy, San Juan y Coquimbo se suman a esta celebración que destaca la historia y cultura de sus comunidades.
"Reminiscencias andacollinas": una nueva muestra fotográfica de Memorias del Siglo XX
26/01/2017Durante los meses de enero y febrero, turistas y la comunidad local podrán visitar esta exposición que recorre la historia de Andacollo en las últimas décadas.
Andacollo continúa recordando junto a Memorias del Siglo XX:
05/06/2014La zona norte sigue sumando historias. El pasado 28 de mayo, se realizó un encuentro comunitario en la Biblioteca Pública de Andacollo. En esta ocasión, además de la participación de vecinas y vecinos del sector, asistieron pobladores de otras comunas rurales como Casuto.
Desde el valle del Limarí a la isla de Calbuco
13/10/2011Más de 40 fotografías que retratan historias cotidianas de los habitantes de la región de Coquimbo se presentan en una exposición que recorrerá distintos colegios de Calbuco.
Premiación de exitoso concurso de foto relatos
02/09/2011El certamen recibió más de 40 cuentos, poemas y ensayos históricos que los niños crearon a partir de sus fotografías familiares.
"Yo también escribo la historia de Andacollo"
26/07/2011Los niños y jóvenes de esta comuna están invitados a participar en el rescate de sus memorias familiares, a partir de la creación de foto-relatos.
Exposiciones y talleres con jóvenes
25/10/2009En distintos establecimientos educacionales, la comunidad escolar ha participado en acciones de recopilación y difusión de historias y memorias locales.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Andacollo
2017
Campamentos mineros, vida social y religiosidad son algunas de las temáticas que está abordando la comunidad de Andacollo en los encuentros de memoria y en la recopilación. Las memorias así recolectadas, formarán parte de la exposición regional que Memorias del Siglo XX realizará este año.

Andacollo
2016
Con una muestra fotográfica, la biblioteca pública busca invitar a la comunidad a participar de las diversas actividades de Memorias del Siglo XX programadas para el año 2016.

Andacollo
2014
Desde el año 2008, Memorias del Siglo XX y la Biblioteca Pública N° 35"Cirujano Videla"invitaron a las comunidades de Andacollo, El Toro, Maitencillo y Churrumata a participar de encuentros comunitarios, exposiciones, entrevistas y concursos de foto relatos.
Localidades
- Chepiquilla (10)
- Churrumata (37)
- El Curque (4)
- El Toro (36)
- Maitencillo (10)
Lugar




