San Bernardo, Archivo histórico comunal de San Bernardo
Imágenes, videos y documentos
San Bernardo, Archivo histórico comunal de San Bernardo
Trabajadores del taller diesel. Entre ellos se encuentran: Jorge García, Pedro Garrido, Luis Arcos, Reginaldo Henriquez, Antonio Palominos, Alfredo Garrido, Carlos Arriagada, Raúl Pérez, Pablo Urquieta, Esteban Ferrari, Manuel Jara, García y Hernan Farias.

Los trabajadores participan de una asamblea junto a Patricio Aylwin, presidente de la república..

Festejos del grupo de montaje y caldero. En la imagen aparecen René Seguel y Rolando Orellana, entre otros..

Operarios de la Maestranza Central posan para la fotografía en entrada del taller diesel.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan la historia de este centro de reparación y construcción de ferrocarriles. Relatan que nace por iniciativa del presidente Ramón Barros Luco en 1913, debido a la necesidad de establecer una maestranza en Santiago.

Miguel Iurrieta y Bernabé Molina relatan que la mejor época de la maestranza fue durante la Segunda Guerra Mundial, ya que la importación era escasa. Además, en ese período el único transporte de pasajeros era el que proveía ferrocarriles.

Alfredo Astudillo y Reginaldo Henríquez cuentan sobre las huelgas en la maestranza, motivadas por razones económicas, nuevas reglas o malos tratos. Había organizaciones sindicales, compuestas por un delegado que compartía en las asambleas las demandas de su taller.

Herramienta utilizada para tornear ruedas, ubicado en el pabellón central de la Maestranza..

Instalaciones del taller donde se realizaban las reparaciones a los carros de carga..

Alfredo Astuillo y Reginaldo Henríquez cuentan que los trabajadores de la Maestranza eran motivados con el buen trato de la empresa y el trabajo en equipo. Recuerdan que la buena conducta y el respeto a las normas del trabajo era recompensado con ascensos laborales.

El alumno Reginaldo Hernández durante la rendición del examen para la aprobación del curso de motores y generadores, impartido de forma vespertina en la Universidad Técnica del Estado (UTE). En la parte superior aparece don Miguel Aylwin Gajardo presidente de la Corte Suprema.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan que este centro de trabajo ferroviario era indispensable porque en esa época no había caminos hacia el sur y los trenes requerían reparación y mantenimiento. La maestranza se ubicó en San Bernardo, una zona rural que creció en torno a esta fábrica.

El presidente del consejo, José Salazar, junto a los trabajadores Pedro Flores, Luis Arcos, Remigio Rivas, Jorge Herrera, Raúl Valdivia, entre otros.

De izquierda a derecha: Luis Arias, Esteban Ferrari, Herman Ibarra, Juan Cifuentes, Reginaldo Henriquez, Hernan Farias, Lionel Meza y Bruno Matte. Sentado se encuentra el ingeniero Leopoldo Moreno.

De izquierda a derecha: Adiel Monsalve, Gilberto Müller, Héctor Ramirez y Luis Arcos Duque.

En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha: Eduardo Leyton, Donoso, Olavarría, Cadíz, Vergara y Espinoza..

Integrantes de la mutual del taller de armaduría, destacan: Ernesto Voguel, Daniel Carreño, Rodolfo Sierch, Harry Carvallo, entre otros.

Premio al mejor alumno del taller diesel. El profesor Daniel Tamayo entrega la condecoración al alumno Reginaldo Henríquez. En primera fila se observa a Cosme González, regidor de San Bernardo.

Integrantes del club deportivo posan en el estadio de la Maestranza Central..

Integrantes del club deportivo posan en el estadio de la Maestranza Central..

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Trabajadores maestrancinos del Taller Diesel reciben sus certificados de finalización del curso en una ceremonia de cierre de actividades. Cursos impartidos por el profesor Daniel Tamayo de la Universidad Técnica del Estado (UTE), en las dependencias de la Escuela Nº 5 de San Bernardo.

En la fotografía: Guillermo del Pozo, ingeniero jefe de la Maestranza; Rubén Veloso y Jorge Araneda, Jorge Riveros, ingenieros; entre otros.

Alfredo Astudillo y Reginaldo Henríquez relatan que fue un error terminar con la maestranza, ya que era una industria que estaba en condiciones de realizar cualquier tipo de productos con metal, contaba con buena tecnología y maquinarias. Una de las causas de su extinción fue el poder gremial que ostentaban sus trabajadores, siendo un escollo para la dictadura cívico militar.
Noticias relacionadas

Fotografías de San Bernardo, Panguipulli, Arica y Frutillar: las primicias que Memorias del Siglo XX presenta en octubre
06/10/2014Ya son más de 5000 imágenes y documentos publicados en el archivo, a los que ahora sumamos nuevas historias recopiladas en 4 regiones del país.
Lugar
Contenidos relacionados
San BernardoMaestranza / Dirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Ferroviario
San BernardoEstación de ferrocarril / Maestranza / Vía férrea / Organización de trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Condiciones laborales / Ferroviario / Mecánico / Obrero
1964San BernardoMaestranza / Capacitación / Educación técnica / Estudiante / Reconocimiento / Ferroviario
San BernardoMaestranza / Ramón Barros Luco (1835 - 1919) / Ferroviario / Maquinaria / Mecánico / Obrero
San BernardoLocomoción colectiva / Maestranza / Población / Poblamiento / Tren / Ferroviario / Obrero
1964San BernardoMaestranza / Capacitación / Ceremonia / Educación técnica / Estudiante / Ferroviario





Localidades
- San Bernardo (35)