1970
Imágenes, videos y documentos
1970
Se encuentran en la fotografía los representantes de la competencia de atletismo de la planta CCU Limache, quienes participaron en el Campeonato Asiva. Aparecen en la fotografía Oscar Villanueva, Armando Díaz, Luis Cubillos, José, Juan, Luis Ahumada, Julio Herrera, Luis Pizarro, Jorge Pacheco, Jorge Rodríguez, Arturo Wistuba, Oscar Carvacho, Benjamín Zamora, Rafael Pérez y Arturo Jorquera.

Los hermanos Juan, Antonio y Laura Mazú Bartholomaus durante unas vacaciones en Coquimbo. Provenientes de Ovalle, la familia Mazú viajaba habitualmente a la costa a visitar a sus parientes por el lado materno. Laura Mazú recuerda que en estos viajes era habitual recorrer la Bahía durante la mañana y bañarse en la playa La Herradura durante las tardes.

Faena en el aserradero Essedin, ubicado en el camino a Carelmapu, sector Cadiquen.

De izquierda a derecha: Jorge Flores, tesorero; Gil Rogelio Alanis Araya, alcalde; Gabriel Alamo, regidor; y Ramón Rivera, secretario municipal. Fotografía tomada en el frontis de la municipalidad de Monte Patria, ubicada en la calle Balmaceda.

El boxeador Raúl Catulo Cortéz y su entrenador, Jorge Farías, momentos previos a una pelea.

Visita del arzobispo de Recife, Brasil, a la Universidad de Chile. Junto al sacerdote se encuentra el dirigente campesino, Raúl Jofré, y el político, Jaime Ravinet.

Proceso que se extendió más de lo previsto por dificultades de la empresa y ante lo cual se habilitó un puente colgante al costado que permitió el tránsito de peatones. Finalmente, fue inaugurado en la década de 1980.

Licenciatura de agentes comerciales y viajantes del Instituto Comercial Osorno. Entre los presentes están: Julieta Rodríguez, Irene Roiter, Elizabeth Santibáñez y Graciela Mapette, entre otros.

Javier Ortiz junto a su sobrina Joana Ortiz Pardo, quienes se encontraban en su casa de la comuna de San Miguel.

Celebración en la plaza de armas. En la fotografía aparecen: Enrique Araya, Elena Palacios, Diomedes Rojas, René Galleguillos y Rosa de Galleguillos.

Publicación que presenta en sus artículos el testimonio de un torturado por la dictadura brasileña; el conflicto en la empresa Calaf; la huelga de los trabajadores de Huachipato en Concepción; el compromiso social y la relación de los trabajadores y la política.

Máquina remolcadora que realizaba el trayecto desde Valdivia a Antilhue. A bordo del tren se encuentran el fogonero y un turista estadounidense.

De pie: Edgardo Andrade Pinto, Hilda Bram Bahamonde, Rodrigo Ojeda Gómez, Julia Vera Hernández, Lastenia Hernández Andrade, Clarisa Garay, Nora Vera Vera, Nelly Andrade Faulbaum, Rosalina Navarro Triviño, Manuel Barrientos Bórquez y Gabriel Vera. Sentados: Carmela Barrientos, Ramón Vera Gómez, Noelia Ojeda, y Armando Cárcamo Galindo. Fotografía tomada en la entrada de la escuela, en el portón de rosales, a un costado de la sala anexa. Armando Cárcamo Galindo fue director del establecimiento desde el año 1957 hasta 1973. Luego asumió la dirección Edgardo Andrade Pinto hasta el año 1998. En la década de 1970, el grupo de profesores también estaba compuesto por Edith Raimilla, docente de matemática, y Liliana Iriarte, educadora de técnicas manuales. El año 1974 se incorporaron al grupo las hermanas Ursulinas de Jesús sor María Teresa García, para impartir las clases de castellano y Teresa Salinas de inglés. Desde el año 1960, el auxiliar de la escuela fue Leopoldo "Cochepolo" Vera Andrade.

Hombres de la familia Heimann en la orilla de la playa. En ese lugar había un muelle y una hostería.

Fotografía tomada junto al astillero de Quellón, donde aparecen Ana María Low, José “Cachecho” Haro, Hernán Low, Margarita Low, Erwin Haro, Víctor Hug Low y Rubén “Guatón Tempo” Mansilla, entre otros. La mayoría del grupo era ex estudiante de la Escuela N° 11.

Afiche de una campaña solidaria realizada por la organización comunista de Venezuela, para recaudar fondos para su símil chilena durante la época de la dictadura cívico- militar.

Niñas y niños posan para la fotografía en el jardín de entrada del colegio. En el grupo aparece José Luis, hijo de Luisa Sandoval, donante de la imagen, y la educadora de párvulos Regina Kreisel.

Presentación realizada en la plaza de armas de Vicuña. Una de las integrantes de la agrupación es Eulalia Carvajal.

Jaime Duarte posa en esta fotografía de la familia Duarte Carrillo en la localidad de Batuco, durante su infancia.

Las hermanas Malvina, Mabel y Amparo disfrutan de un día de playa que se encontraba frente a su casa. Mabel Moya cuenta que "La playa formaba parte de nuestra vida de los niños, ya que nos divertíamos jugando en las dunas de arena y disfrutando del mar".

Curanto chilote para recaudar fondos para mejorar las condiciones de la escuela.

Era parte de la red de Ferrocarriles del Estado y conectaba las ciudades de Temuco, Valdivia y Osorno. Estuvo operativa hasta el año 1996, cuando se cancelaron en forma definitiva los servicios ferroviarios en la región.

Tradición que se realiza cuando uno de sus integrantes cumple un año en el conjunto folclórico. De izquierda a derecha: Ulises Soto, presidente; Alejandro Torres, padrino; Nancy Espinoza; Maria Laines; y Carlos Arjel. Abajo: Ignacio Fritzche.

Paseo a las canchas de fútbol ubicadas entre las calles San Francisco con Teniente Cruz. Estas canchas fueron construidas por los vecinos de la Villa Pudahuel Norte.

Integrantes del grupo folclórico. Arriba: Patricia Gagliardi, Francisco y Viola Soto, Milton Vivar, Carlos Arjel, Eliana Ruiz, Mario Díaz y Mario Zúñiga. Abajo: Manuel López, María y Mirtia Soto, Hilda Arjel, Ulises y Carmela Soto y Maria Laines.

Cena de camaradería en el cuartel de bomberos. En la fotografía aparecen de izquierda a derecha: “Tuco” Benavidez, Eliseo Ureta, René Valencia, Ulpiana García y Erika Sepúlveda.

Recuerdo de la actividad boxeril de Paillaco. En la imagen aparece Abelardo Maldonado Jimenez, vecino de la comuna que practicó box en el Club Arturo Godoy, fundado en 1968.

Fresia Vega junto a sus hijos, Cristián y Jacqueline Anacona, camino a la pulpería. Fresia trabajaba como secretaria en la Hacienda El Tangue durante el período de la administración de la familia Morgan.

Familia Mario Mancilla pasea en bote por playa Raquel. Juan Mario Agüero, María Mancilla Villarroel y Paula, sobrina de la pareja. Mirta Mario Mancilla, hija de la pareja, cuenta que el bote representa un elemento importante en la vida del campamento Playa Raquel, ya que para sus habitantes era un medio de transporte para el abastecimiento de leña y pesca.

Ceremonia de asignación de tierras a integrantes de cooperativas agrícolas, oportunidad en la que se presentaron las nuevas maquinarias compradas por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA). Segundo Alvarado conduce el tractor que lleva propaganda política de Radomiro Tomic, candidato a presidente en las elecciones de 1970. Sergio Chacón, donante de la fotografía, cuenta que la CORA arrendaba a los asentamientos maquinarias y animales para arar. Debido a las críticas que se le hacía a este organismo sobre que no hacían entrega de los imsumos, junto a los campesinos hicieron un desfile. "Esta fue una oportunidad de plasmar nuestros logros, en el cual todos los asentamientos mostramos las maquinarias que con tanto esfuerzo pagamos cuota a cuota".

Celebra su titulación como secretaria administrativa junto a Olga González Delgado y Marta Bravo.

Sergio Acevedo y Mirta Amstrong Mayorga antes de iniciar el proceso de trilla en la parcela N° 18 de Nontuelá, Futrono.

En la imagen se ve a Gloria Peña, profesora de la Escuela de Corral y primera maestra del jardín infantil de la comuna. Quienes la conocieron la recuerdan como una profesora generosa con los y las estudiantes. Esta fotografía fue tomada un 18 de septiembre durante las actividades de fiestas patrias en la plaza de Corral, la acompaña Claudia Aravena de 5 años.

Grupo musical "Spanker" creado en la década de los 70 por jóvenes del barrio Vicuña de Coquimbo. En la fotografía aparecen sus integrantes junto a un equipo de amplificación que mandaron a fabricar a Eric Vargas, donante de esta imagen. De izquierda a derecha: Ricardo Aguilera, Nelson Vargas, Eduardo Vargas, Luis Zepeda y Ricardo Pávez.

Romina, hija de la donante, posando con la pesca del día en Maitencillo. Ana recuerda: “A mi marido le gustaba mucho pescar, después en casa era una fiesta, todo preparado para freír. El hacía caluguitas de pescado frito en una fogata, acompañado con té y boldo.”

Fotografía tomada en el paradero de la línea del taxi colectivo ruta 60, ubicado a un costado de la Plaza de Armas de Catemu, con motivo de su aniversario. Aparecen Juan Lazo, Aquiles Sáez, Ricardo Lobos, Jorge Verdugo, Raúl Jamett, René Valencia y Pedro Vergara.

Reunión de trabajo de vecinos de los sectores de Caulín bajo, Caulín alto, La Cumbre y Punta Pugueñún. Integra la fotografía la religiosa Amada.

Ceremonia realizada en la Parroquia San Sebastián de Purranque. En la fotografía se encuentra el sacerdote Juan Falter, junto a la pareja Pedro Barrientos Riquelme y Angela Tersiján Sarraf.

Visita de la selección brasileña a Chile. Aparecen en la fotografía: Luis Enrique Aracena Fuentes, jugador de la selección de Magallanes, y "Pelé", jugador brasileño, en el Estadio Nacional.

Estudiantes y profesora del colegio mixto dirigido por monjas, que luego se llamó colegio La Providencia de La Serena. Estela Huerta era una de las niñas que aparecen en la fotografía, cuenta que viajaba desde Altovalsol para estudiar en calidad de interna y regresaba a su casa cada fin de semana.

El entrenador Jorge Farías y el boxeador Raúl Catulo Cortéz durante una competencia.

Trabajadora del Instituto de Educación Rural de Los Lagos junto a una de las estudiantes del establecimiento.

Edith Arcos junto a sus padres en el frontis de su casa en Maullín. La fotografía fue tomada en las vacaciones de verano de Edith.

Registro tomado en el Estadio de Calera donde se realizaba una convención de los Testigos de Jehová. Entre los presentes están: Enrique Velásquez, Sonia Rodríguez, Patricio Velásquez, Carlos Núñez y Jorge Arancibia.

Vecinos de Caulin rozan el camino para construir una vía de acceso hacia la capilla. En la fotografía aparece la religiosa Amada.

Alumnas del Colegio Preciosa Sangre, Escuela Villa Lo Burgos y Escuela Purranque fueron preparadas por catequistas de la Parroquia San Sebastián, algunas de las catequistas fueron: Raquel Abello, Nelly Navarro, matrimonio Vargas Canteros y Roberta Vargas Ávila. En primera fila: Anita Sáez, Adriana Maldonado, Cristina Masón y Natacha Soto; en segunda están, Katherine Flood, Carla Perales, Ximena Salas, Sandra Soto; en tercera fila Viviana Burdiles, Valesca Ríos y Ana María Mayorga.

Celebración realizada en la casa de la familia Cárcamo, el predio Bellavista. El grupo está compuesto por funcionarias y funcionarios de la Radio Pudeto: Hernán, Luisa Sandoval, Marta Arismendi, Juan, Juan Galvarini y Abraham Gallegos.

Carro alegórico alusivo al cuento de "Blanca Nieves y los siete enanitos", construido sobre una carreta por funcionarios y estudiantes del Instituto de Educación Rural de Los Lagos. Disfrazados de enanitos se encuentran: Mauricio Puchi, Rodrigo Puchi y Waldo Curín.

Celebración del aniversario de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví. En la fotografía aparecen de izquierda a derecha: José Morales, René Valencia, Eliseo Ureta, Félix Villaroel, Fidel Bustamante, Tobaldo Christensen.

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata un acto que celebra la recuperación de esta plaza militar, mientras las autoridades entonan el himno nacional.

Lugar que es el escenario principal de las dos fiestas anuales en honor a la virgen del Rosario. Se aprecia la pérgola, donde los domingos tocaba una banda después de la misa, la estatua del “Indio Collo“, los buses que viajan a La Serena, Coquimbo y Ovalle. Cecilia Aguirre cuenta que este lugar es relevante para el pueblo porque es un centro social.

Elsa Rivera lleva un ramo de flores a la sepultura de su abuelo Pedro.

Paseo de los integrantes de un club deportivo al sector La Chépica, lugar donde se desarrollaban actividades deportivas.

Niños de la Escuela N°40 de Puerto Octay durante el recreo. De izquierda a derecha: Rodrigo Vivar, Fabián Castro, Rodrigo Yagode Ampuero, Ulrich Püschel Torres y Sergio Godoy Mansilla.

Sergio y Fernando, hijos de la doctora Amalia Hernández, y Sonia, su cuidadora.

Celebración del aniversario de matrimonio Farías- Concha. El matrimonio aparece junto a sus hijas y sobrinas.

La donante Talana con su hijo Lautaro Voltaire de 9 meses en brazos. La fotografía fue tomada frente a la casa de la familia Miranda Ubilla, ubicada en calle Seminario de Puerto Montt.

Aparecen en la fotografía: Ricardo Riquelme, Ana María Acevedo y Eduardo Vásquez, director de la compañía.

Fotografía tomada en el patio de la Escuela de Choroihue. Aparecen Guillermo Barrientos, junto a su esposa, Ermelinda, y sus tres hijos. Guillermo fue dirigente vecinal y luchó por el progreso de su localidad.

Alcalde Carlos Teuber Hitschfeld en compañía del vecino y regidor Carlos Vidal Vargas y Domingo Valdebenito, quien también fue alcalde posteriormente y falleció durante el ejercicio de su mandato.

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata un acto que celebra la recuperación de esta plaza militar. Las autoridades entonan el himno nacional, entre ellos Germán Montealegre, David Pérez y Ramón Hueico.

Rudencio Arcos, a la edad de 79 años, maestro carpintero, conversa con su vecino, Felipe Guerrero.

Centro de Madres "Virgen del Carmen", perteneciente a la parroquia San Agustín de Puerto Octay. En aquel tiempo el sacerdote a cargo era Gerardo Alkemade, quien compartía con las socias regularmente y las animaba a seguir con sus actividades. Entre los presentes están Ana Delia Leuquén e integrantes de las familias Díaz y Villanueva Díaz.

Vivienda asignada a los trabajadores de la hacienda durante el período de la administración de la familia Morgan. Cuando los administradores llegaron a la estancia ganadera se les ofreció construirles una casa nueva, pero rechazaron esta posibilidad hasta que no se les construyeran viviendas a los campesinos, quienes vivían en "condiciones deplorables", explica María Soledad Vega. Finalmente, se construyeron 40 casas que tenían un módulo para habitaciones y otro para la cocina. El material de construcción utilizado fue madera de eucaliptus de los bosques de la hacienda, brea y totora de los esteros de Tongoy Alto y la quebrada de Pachingo. La identidad arquitectónica de la hacienda se encuentra en estas viviendas, caracterizadas por muros aislantes y techos de totora, que han sobrevivido a terremotos y lluvias durante 70 años.

Vía que comunica hacia la capilla del sector de Caulin Alto. De derecha a izquierda: religiosa Amada, Tapia, Aliro Alvarado, Patricio, Francisco y Adrián Muñoz.

De izquierda a derecha están: Ángela Tersiján, Pedro Barrientos, Josefina Tersiján, Luis Gatica y Sandra Julián.

Hitleriana Ubilla se presenta con estudiantes voluntarios en la Casa del Arte Diego Rivera. Hitleriana cuenta que fue parte de la Cruz Roja durante 25 años y en su rol de profesora formó a voluntarios en todas las escuelas donde trabajó. Señala que siguió los pasos de su madre, quien fue una de las fundadoras de la institución en la ciudad de Coronel.

Paseo a la costanera Bellamar como parte de una clase didáctica, donde los estudiantes visitaban un lugar para aprender de él. María Cristina González era la profesora jefe, quien estuvo con ellos hasta 8° básico. Entre los estudiantes se encuentran: René Molina, Carlos Cárdenas, Luis Arenas, Jaqueline Alarcón, Claudio Jaque, Gabriela Muñoz, Miguel Gómez, Nelly, Ema y Cantalicia Toro.

Paseo de las alumnas del 6° año de Humanidades del Intituto Inmaculada Concepción. Jovita Cerro, donante de la fotografía, destaca la nitidez de una fotografía tomada el año 1970. Además, cuenta que "los paseos valdivianos suelen incluir tramos de navegación, especialmente en la temporada estival".

Fuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata a una familia de Ancud que participó del acto que celebró la recuperación de esta plaza militar

Pescadores de las localidades de San Carlos y Amargos toman desayuno en la embarcación donde trabajan. Los trabajadores emigraron a Punta Arenas para trabajar en la extracción de centollas, debido a que en sus lugares de origen la crisis económica afectó sus labores. La fotografía fue tomada por marinos del la zona.

Aurelio Guzmán posa junto a los integrantes de la agrupación de boy scouts de La Unión y de Paillaco.

Segundo Vega, Rita Gallardo y su hija, Gladys Vega Gallardo. Fotografía tomada en el patio de la Escuela de Choroihue.

Actividad de aniversario del Colegio Americano. Los hermanos Freddy y Mauricio Sepúlveda, acompañados del director del establecimiento, Manuel Caballero. El colegio estaba ubicado en calle Freire esquina Coimas.

Félix Geraldo entrega un premio a un deportista en la Asociación de Fútbol de Andacollo. Atrás se encuentra Wilfredo González, presidente de la organización deportiva. Félix Geraldo fue corresponsal de radio Minería en La Serena y durante la gestión municipal del alcalde Fernando Hernández Barahona, fue secretario municipal y trabajó en el Departamento de Tránsito.

Fotografía tomada desde el camino al muelle de pescadores, donde se encuentra la piedra "chata", lugar donde los niños y las niñas iban a bañarse. Actualmente, en ese lugar hay un paseo costero y un nuevo muelle.

Américo Soto entrega a Nelson Mora un galvano por sus años de servicio en la Escuela N° 42.

Juegan en una piscina en el patio de la casa de Inés González, ubicada en Chaparro Alto.

Ensayo del grupo Albatros para la obra "Paraíso semi perdido" en el Instituto Francés de Cultura. Aparecen en la fotografía: Sergio Flores, Ricardo Riquelme, y Ana María Acevedo.

Foto de la familia Duarte Carrillo, Santiago, Eusebio, Patricia, Marlene y Jaime Duarte Carrillo, aprovechan de posar los perritos Huáscar y Fosforito.

Celebración por el inicio del proceso de reforma agraria en El Palqui. En la imagen aparecen Tomás Jiménez, Anselmo Jiménez, Luis Cortés Olivares, Herminio Jiménez y Raúl Jofré.

De izquierda a derecha están: Toya de Miralles, Julia Tersiján, Mario Vergara, Gladys Burgos, Erika Martínez y Marisol Miralles.

Boda de Ramón Vera Gómez e Hilda Bram Bahamonde, docentes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez. El novio, llamado el “Maestro Moncho”, fue bombero y presidente del Club Austral. Se dedicó al ámbito político, donde fue regidor y alcalde de Quellón (durante los períodos 1956-1959, 1963-1967 y 1967-1971). También fue corresponsal para diarios de la provincia, con el seudónimo “Ravego”. En el área académica, fue inspector general del Liceo Rayen Mapu en el año 1993, donde creó la biblioteca del plantel educativo.

Docentes se preparan para posar para una fotografía oficial. Ramón Vera Andrade, Rodrigo Ojeda Gómez, Hilda Bram Bahamonde, Julia Vera Hernández, Lastenia Hernández Andrade, Carmela Barrientos, Clarisa Garay, Neoelia Ojeda, Nelly Andrade Faulbaum, Manuel Barrientos Bórquez, Armando Cárcamo Galindo (director del establecimiento), Gabriel Vera y Edgardo Andrade Pinto (director a partir del año 1974).

Tradicional batido de banderas en la fiesta de San Miguel Arcángel, patrono de Calbuco, frente a la casa parroquial.

Trabajadores que participaron de la construcción de viviendas en la población Luis Beltrán, Pudahuel Norte.

Los niños del cerro Cordillera participan de un campamento de verano junto al sacerdote Gabriel Correa.

Presentador musical para el público que se encontraban en la plaza de armas de Coquimbo. Eric trabajaba como controlador de sonido del cine O' Higgins.

Eliseo Ureta porta el estandarte de la compañía, en el que se puede leer: “1ª Compañía de bomberos Puchuncaví – Fundado el 30 de marzo de 1962”. Más atrás, el comandante Octavio Villegas, el capitán Waldo Leiva y los bomberos Felix Villaroel y Mario Valero.

Retrato revelado por su hermana, Rosa Rivera, que trabajaba en el local "Fotografías Gesell" de Ancud. El revelado de la imagen se realizó con papel importado de Alemania.

El dirigente campesino Raúl Jofré junto al político Jaime Ravinet y el arzobispo de Recife, Brasil, en la Universidad de Chile.

El profesor de Sotomó, Hugo Gutiérrez Villarroel, junto a Nemoroso "Nuno" Villarroel, su tío y dueño de la embarcación.

Celebración del matrimonio de Patricia López y Vicente Arenas. De izquierda a derecha: Isolina Diaz, Patricia López, Hortensia Urquieta, Vicente Arenas y Ramona Jimenez. La novia, Patricia, y su madre, Isolina, se reencuentran el día de la boda después de 20 años sin verse.

Hermanas Angélica y Edita Ruiz Villalobos en el terminal de buses de Los Lagos. La donante recuerda que ese día, las hermanas se fueron a trabajar en casas particulares desde Quilguilco a Santiago.
Contenidos relacionados
1970El PalquiEducación superior / Dirigente / Jaime Ravinet De la Fuente (1946 - ) / Arzobispo / Clero / Sacerdote / Campesino
1970El PalquiEducación superior / Dirigente / Jaime Ravinet De la Fuente (1946 - ) / Arzobispo / Clero / Sacerdote / Campesino
1970Viña del MarEscuela Normal / Estudiante normalista / Licenciatura / Docente / Amistad / Familia / Hermana / Hermano / Madre / Padre
1970Hacienda El TangueHacienda / Secretaria / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Niña / Niño
1970ChoroihueActividad extraprogramática / Apoderado / Escuela / Escuela rural / Evento a beneficio / Comida / Curanto
1970ChoroihueEscuela / Escuela rural / Dirigente / Familia / Hijo / Joven / Madre / Niño / Padre / Pareja
1970CalbucoAltar / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de las Luminarias / Imagen religiosa / Ofrenda / Procesión
1970CoyhaiqueCentro de madres / Dirigente / Exposición / Organización de mujeres / Taller de manualidades
1970San FelipeCelebración / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Reunión social
1970LinaoActividad extraprogramática / Escuela / Escuela de verano / Escuela rural / Estudiante / Niña / Niño / Paseo / Vacaciones