Poblamiento
Imágenes, videos y documentos
PoblamientoEntrevista con Carlina Garrido
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

Luz Delgado en la puerta de su casa, ubicada en la Población Schilling, durante una tarde de verano.

Fotografía tomada durante el proceso de poblamiento del cerro Playa Ancha.

Cuenta su labor como pescador en el sur de Chile y explica que trabajó desde joven lavando botes y extrayendo locos, hasta que dos accidentes lo llevaron a retirarse. Relata su regreso al norte y el proyecto de tener una casa propia, para eso él y su esposa participaron de una toma de terreno donde crearon un campamento a través del comité Camino al Mar.

Luís Becerra, poblador de Pudahuel, se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, siendo estos: formas de poblamiento de Barrancas, rol de la mujer, labor de los dirigentes sociales, rol de la iglesia y el golpe militar.

Autoridades locales y regionales colocan de forma simbólica la primera piedra de la población. De izquierda a derecha: Enoc Herrera, concejal; Claudio Gatica, alcalde de Puerto Octay; Jorge Millaquén, dirigente vecinal. Atrás Rabindranath Quinteros, intendente regional; y Víctor Reyes, diputado.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.
Entrevista con Margarita Rozas Valdebenito y Zuzy del Pilar Valencia Marchant
Historia personal y familiar de Margarita y Pilar. Cuentan las características y el poblamiento del cerro Ramaditas, la lucha y organización de sus habitantes por conseguir los servicios básicos y las celebraciones comunitarias. Además, Zuzy relata el impacto para su familia del golpe militar y la represión durante la dictadura.

Amigos de la población Schilling en el terreno alto del morro, donde actualmente se encuentra la población Quinto Centenario, con vista a la carretera que conduce a la comunidad costera de Bahía Mansa. En esta imagen aparece Hugo Quiñones (izquierda) y Sergio Herrera (derecha).

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros en el hecho.

Libro sobre el desarrollo económico y la formación de las organizaciones sociales en la ciudad de Tomé.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Mario García Bórquez relata el enfrentamiento con carabineros que terminó en la matanza de Pampa Irigoin.

Ema Patricia Ramírez relata su llegada a Ovalle y a la población Media Hacienda.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Antigua casa de la familia Toledo Peña y parte del campamento "Camino al Mar" en sus inicios. Al fondo, se ven algunas casas del campamento "Vista al Mar", otro de los cinco campamentos existentes en el borde costero de la comuna de Coquimbo.

Marta Espinoza explica que este sector habían negocios, hoteles, restaurantes y minimarkets, debido a la llegada constante de pasajeros que recibía la estación. Luego del terremoto del año 1960, se creó la población para los funcionarios de ferrocarriles. Marta recuerda lugares emblemáticos del lugar, como la Casa Hettich y la Casa Amarilla.

José Luis Toledo Rojo describe el modo de organización del campamento El Canelo y los objetivos de esa agrupación.
Entrevista con María Angélica San Martín Jaramillo
Registro que trata sobre la llegada de la familia San Martín Jaramillo a la ex Chacra Castellón, el poblamiento del sector y el momento actual de la Villa Nonguén. Además, cuenta su pasión por el fútbol y su participación en el club deportivo Juventud Atlético Puchacay.

Las pobladoras relatan experiencias de su infancia, las razones que las llevaron a vivir en Ovalle y cómo llegaron a establecerse en la población Media Hacienda. Destacan la organización de la comunidad para conseguir servicios básicos y los logros de la junta de vecinos.

Cortejo fúnebre lleva a pulso el ataúd desde la Parroquia de Puchuncaví al Cementerio de esa comuna. La donante comenta que el niño que parece en la fotografía es Segundo Vera y que el lugar donde fue tomada corresponde al sector donde después se construyeron las poblaciones de El Llano.

Proceso de legalización de los títulos de dominio que demoró casi 10 años. Trámite necesario para que las vecinas y los vecinos construyeran sus casas y postularan a subsidios. El terreno fueron donado por Julia Villalón de Gaudí.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

Informativos sobre la actualidad de Tongoy. Destacan artículos sobre turismo, problemas en espacios públicos y de infraestructura.

Libro que cuenta la historia de Pudahuel Sur a través de una recopilación fotográfica. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala Víctor Acuña Jiménez.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", que presenta noticias de actividades deportivas y culturales, denuncias vecinales y problemas de infraestructura en el sector.

Acto donde fue colocada de forma simbólica la primera piedra de la futura población Playa Raquel. En el acto se encuentran autoridades regionales, provinciales, comunales y dirigentes locales. En la fotografía aparece dando un discurso Sergio Galilea, subsecretario del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Lorena González junto a su sobrina, Francisca Águila, paseando por las calle de la población Schilling.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales sobre campañas de apoyo a vecinos, actividades deportivas y problemas del sector.

Javier cuenta su infancia en el cerro Los Placeres. Eliana relata su exilio en Argentina y su regreso a Chile, donde se radica en el cerro. Destacan la organización social de los pobladores y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura, destacando el rol del sacerdote Miguel Woodward. Reflexionan sobre las condiciones de la organización social actual y las tareas pendientes.

Margarita Rozas describe los orígenes de la organización vecinal en el cerro Ramaditas.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, narra el proceso de poblamiento de ese sector.

Ercilia Narváez cuenta como era Las Barrancas a mediados del siglo XX, los problemas que existían en esa época y cómo los vecinos se organizaban para mejorar su calidad de vida.

Luis Emilio Gatica Céspedes, relata el proceso de construcción de Villa Nebraska, población financiada por la Alianza para el Progreso, programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina. Relata además, como por medio de dicho programa se construyeron otras poblaciones en zonas aledañas.
Entrevista con Luis Cádiz Valdivia y María Angélica Olea Tobar
Relatan el desarrollo de sus vidas en poblaciones de Santiago, la oportunidad de vivir en Ovalle y las promesas incumplidas del gobierno de otorgarles un hogar propio. Cuentan que ya asentados en las casetas entregadas por las autoridades, lucharon para construir sus casas y urbanizar la población, que denominaron Media Hacienda.

María Angélica Olea Tobar y Luis Humberto Cádiz Valdivia, pobladores de Media Hacienda, cuentan cómo llegaron a esta localidad y las dificultades que tuvieron que enfrentar.

Ema Patricia Ramírez, Gricel Gutiérrez y Gimena González cuentan cómo se originó la primera junta de vecinos de la población y las duras condiciones de vida durante sus primeros años en ese sector de Ovalle.
Entrevista con Leontina González Vidal
Recuerda sus orígenes familiares, su llegada a Valparaíso y sus inicios laborales a temprana edad. Leontina cuenta su participación en tomas de terrenos y su vida en distintos cerros de Valparaíso. Además, cuenta su rol como dirigente sindical en una empresa pesquera, su militancia en el Partido Comunista y su trabajo como dirigenta social del cerro Cordillera.

Cuarto centenario de Cañete. Artículos sobre la historia de la ciudad, personajes e instituciones.

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

María Angélica San Martín describe el proceso de poblamiento de la Villa Nonguén.

Libros que cuenta la historia del barrio Las Estrellas Sur de Pudahuel a través de una recopilación fotográfica sobre la vida de los habitantes de este sector de Santiago. Este trabajo pretende ser un complemento de una historia que tiene la intención de reescribir la Historia, señala su autor, Víctor Acuña Jiménez.

Nilda Díaz junto a su esposo reciben el título de dominio de su casa en el sector de autoconstrucción de la población San Juan. Hace entrega del documento Pizarro, el alcalde de Coquimbo, junto a él se encuentra Uribe, periodista de Radio Riquelme. La autoconstrucción implicaba que el gobierno entregaba el material y los dueños del terreno construían su casa.

Carlos Cortez Mazzalín, vecino del Barrio Yungay, relata su experiencia sobre las tomas y campamentos que surgieron a mediados del siglo XX.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan que este centro de trabajo ferroviario era indispensable porque en esa época no había caminos hacia el sur y los trenes requerían reparación y mantenimiento. La maestranza se ubicó en San Bernardo, una zona rural que creció en torno a esta fábrica.

Gricel Gutiérrez relata el proceso para obtener su vivienda propia y la llegada a la población Media Hacienda de Ovalle.

Misiva enviada por un grupo de habitantes de la población Media Hacienda al presidente de la República, Patricio Aylwin. En la carta los vecinos relatan la historia del poblamiento del sector, las promesas de mejoras de sus viviendas durante la dictadura y la situación habitacional en que se encuentran.

Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

Respuesta del secretario regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo a una carta enviada por los vecinos de la población Media Hacienda para que se regularice su situación habitacional.

Matilde Silva, cuenta las formas de organización para el poblamiento y mejora de la calidad de vida, entre los años 1960 y 1970.

María Olea y Luis Cádiz, recuerdan episodios vividos durante la dictadura militar y su llegada a Media Hacienda.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Fotografía tomada en un terreno aledaño a la población Schilling, en la que actualmente se emplaza la población Quinto Centenario. En primer plano aparece Víctor Guarda.

Humberto Pérez Araya junto a una amiga en la playa chica de Cartagena. En el fondo se aprecia las casas del sector de Vista Hermoso, camino a San Antonio.

Osvaldina González junto a vecinos de la población Luis Beltrán festejan la obtención de los títulos de dominio de sus casas.

Cuenta la historia de la chacra Castellón, la labor de su padre como agricultor y fundador de una empresa de ladrillos y su relación con sus trabajadores. También recuerda la venta de la chacra, la llegada de los nuevos pobladores al sector y los problemas que se generaron.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, describe las relaciones entre habitantes del sector y su organización.

Nómina de beneficiarios para obtener la propiedad de sus viviendas en la población General Marchant de Coyhaique.

Cuentan la historia del traslado de la localidad El Palqui a una nueva ubicación y la vida en ambos lugares. Señalan que en la actualidad el pueblo tiene necesidades de infraestructura y la importancia de mejorar sus condiciones.

Vicente y Patricia cuentan que sus familias emigraron desde el sur a Santiago en la década de 1960. Cuentan su participación en un comité de “los sin casa”, y la consecución de una vivienda en la población José María Caro. Señalan la discriminación que sufren sus habitantes, las organizaciones comunitarias y participación social en la población. Además, señalan la importancia y el apoyo de la iglesia católica durante la dictadura.

Pedro Martínez Cárcamo, poblador de Frutillar Alto, relata un mito originario del sector.

Ercilia Narváez cuenta como los inicios del poblamiento de la comuna y las formas de organización para mejorar las condiciones de vida.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales de actividades escolares, culturales y problemas de seguridad del sector.

Misiva enviada por vecinos de la población Media Hacienda al diario La Tercera. En la carta señalan la historia del poblamiento del sector y el problema habitacional que los afecta.

Rodrigo Salinas Muñoz junto a su prima Maggierlyn Gana Muñoz jugando en la casa de su Abuela materna, Graciela Olivares, perteneciente a la población Nueva Esperanza de Llay-Llay. Según comenta la donante, la fotografía fue tomada en el antejardín de la casa, la cual fue una solución habitacional para los afectados del terremoto de 1965.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias de la campaña electoral municipal, actividades escolares y deportivas en el sector.
Entrevista con Mario García Bórquez
Mario cuenta sobre sus estudios en el Liceo de Hombres de Puerto Montt, su temprano ingreso al mundo laboral y su participación en la toma del fundo Pampa Irigoin. Cuando carabineros entró a desalojar la toma asesinaron a varios pobladores. Explica el proceso de consecución de sus casas en ese lugar, que hoy es la población Manuel Rodríguez.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Recorte de diario sobre la participación de Juan San Martín, vecino de Villa Nonguén, en el poblamiento del sector.

Juana Tobar, relata su infancia en Las Barrancas y las formas de poblamiento a través de la Operación Sitio.

Señalan los orígenes de la población Villa El Palqui, creada por allegados que se organizaron en un comité de vivienda. Una vez que llegaron a la población, cuentan que empezó la lucha por conseguir servicios básicos y una escuela. Señalan que la mayoría de los habitantes son temporeros, describen el trabajo en ese rubro, el sacrificio familiar producto de los tiempos de trabajo y la doble jornada laboral que realizan las mujeres como temporeras y con el trabajo doméstico.
Entrevista con Luis Emilio Gatica Céspedes
Narra su infancia en un fundo de la Dehesa, donde vivió hasta que su familia fue expulsada. Desde ese momento, vivieron en la ribera del río Mapocho y empezó su interés por los problemas sociales y su participación política en organizaciones durante la Unidad Popular. Durante la dictadura fue preso político en distintos centros de detención y tortura. Cuenta sobre su exilio en México y su regreso a Chile.

Mirtha Guerrero, da cuenta de lo conversado en su grupo de trabajo durante el plenario del encuentro de memoria. El principal tema abordado es vida en Las Barrancas, desde el año 1950 hasta la actualidad.

Zuzy Valencia Marchant y Margarita Rozas Valdevenito cuentan el proceso el poblamiento del cerro Ramaditas y la organización de los vecinos para mejorar la infraestructura de su población.

Cortejo fúnebre lleva a pulso el ataúd desde la Parroquia de Puchuncaví al Cementerio de esa comuna. La donante comenta que el niño que parece en la fotografía es Segundo Vera y que el lugar donde fue tomada corresponde al camino El Rincón, sector donde después se construyeron las poblaciones de El Llano.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín Alvarado relatan el origen de la población General Marchant. Destacan la relevancia de la junta de vecinos en el desarrollo de esa comunidad.

Relatan su vida en la localidad minera de Churrumata, donde llegaron siendo niños. Cuentan su deserción escolar y el temprano ingreso al mundo laboral. Recuerdan un accidente laboral que dejó a 7 trabajadores atrapados en la mina Flor de Té y señalan los detalles del rescate. Analizan el conflicto entre los habitantes de Churrumata y la empresa minera Dayton que compró tierras en el sector.

Amigas en la población John Kennedy de Puchuncaví. Aparecen vestidas de voluntarias de bomberos Amelia Rojas y Mireya Chacón. Atrás se ven las primeras casas entregadas después del terremoto.

Informativo de la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso", donde se presentan noticias locales sobre actividades deportivas y culturales, problemas de seguridad y de infraestructura del sector.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas narran la experiencia de poblamiento de la población Lolquellén durante la época de la dictadura.

Relatan pasajes de su familia e infancia, las experiencias que los llevaron a vivir a La Granja. Cuentan historias de su militancia política, vivencias durante la Unidad Popular y la dictadura. Finalmente, ambos hablan sobre su encuentro y la relación de pareja que entablan.

Javier Alfonso Rodríguez relata como se formó la población El Progreso y destaca la figura de los pobladores como agente crucial para el desarrollo de su comunidad.

Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana, describen el proceso de emigración desde Santiago a Ovalle.

Relatan sus vivencias al llegar a la población Joao Goulart, las características del lugar y las condiciones de vida. Señalan como hitos importantes la visita del presidente de Brasil Joao Goulart y las distintas instancias de participación desarrolladas por la comunidad. Luego del Golpe de Estado de 1973, destacan hechos como las protestas contra la dictadura y la represión que vivieron. Narran además, la importancia del trabajo eclesiástico realizado por sacerdotes, que ayudó a la defensa y organización de la población.

Fotografía tomada desde El Llano del Olivar, durante el proceso de poblamiento del sector.

Luis Alberto Muñoz se dirige a la audiencia en un encuentro por la memoria en Pudahuel, para exponer al plenario los temas tocados en el grupo de trabajo, relata las formas de poblamiento y las carácterísticas de la vida en los inicios de Las Barrancas.

Panorámica de las casetas sanitarias y la división de sitios en la avenida La Paz de la población Media Hacienda.

Víctor Castillo Alfaro y Pedro Díaz relatan aspectos de su infancia en la localidad de Churrumata.

Juana Campusano y José Lafferte describen la organización y el poblamiento de la villa, además de los adelantos que tuvieron que impulsar más tarde, como la construcción de la escuela.

Celebración de la construcción de viviendas en el sector de San Juan de Coquimbo. En la fotografía, Héctor Tapia junto a sus compañeros de trabajo, beneficiarios de la obtención de casas municipales.

Cronología de la historia de Tongoy desde los primeros asentamientos de población, la llegada de piratas, recursos, la importancia del ferrocarril, la guerra del Pacífico, y la importancia turística de la ciudad.

La revista digital presenta una muestra fotográfica con gran parte de la recopilación realizada por la Biblioteca Pública Municipal de Puerto Octay junto a su comunidad en el marco del programa Memorias del Siglo XX del Archivo Nacional. Recuerdos de familias, trabajos, educación, instituciones, fiestas y celebraciones, paisajes y ciudad, entre otros, se compilan en esta publicación.

Luis Emilio Gatica Céspedes relata las diversas necesidades económicas y sociales de quienes habitan los campamentos en Lo Barnechea. Como respuesta a dichas carencias, narra el nacimiento de los Comando de Pobladores.
Entrevista con Olga Emhart Cofré y Alberto Ruiz Barría
Relatan sus orígenes familiares y el poblamiento y condiciones de vida en la población Pantanosa de Frutillar. Además, comparten historias sobre la organización vecinal y política durante la dictadura y el proceso de obtención de terrenos de algunos pobladores.
Entrevista con Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana
Relatan el traslado de pobladores de Santiago a Ovalle, el poblamiento de Media Hacienda y los problemas de estigmatización que enfrentaron. Recuerdan el temporal del año 1984 que causó estragos en la población y la ayuda que recibieron. Señalan los logros conseguidos en la población gracias a la organización de sus habitantes.

Alberto Ruíz Espinoza relata su vida en la población Pantanosa de Frutillar y explica las formas de organización vecinal y política entre los años 50 y 70.

María Angélica San Martín narra las formas de organización en la Villa Nonguén y los lazos que se han forjado entre los vecinos.
Contenidos relacionados
1954CañeteCiudad / Poblamiento / Escuela / Alcalde / Bombero / Bomberos de Chile / Colonización / Pueblo originario / Comercio
2009Las PeñasCampamento / Demanda social / Poblamiento / Servicio básico / Vivienda social / Pesca artesanal
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019CatemuPlaza / Poblamiento / Pueblo / Presidente / Eduardo Frei Montalva (1911 - 1982) / Cerro / Fotógrafo / Prensa
2007Lo BarnecheaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Urbanización / Erradicación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Devoto / Fiesta de Cuasimodo / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Costumbres / Leña / Campesina / Campesino / Costurera / Trabajo agrícola / Familia / Niña
2007PudahuelPoblación / Poblamiento / Toma de terreno / Participación social / Partido Socialista (PS) / Peña folclórica / Poblador / Pobladora / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) / Recinto de detención / Represión / Tortura / Iglesia católica / Juventud Obrera Católica (JOC) / Mito / Organización social católica / Velorio / Virgen de Lo Vásquez / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Cosecha / Zapallo / Muerte / Obra teatral
2007PudahuelPoblación / Poblamiento / Pobreza / Urbanización / Bomberos de Chile / Carabineros de Chile / Comité de adelanto / Dirigenta / Dirigente / Junta de vecinos / Participación política / Participación social / Partido Socialista (PS) / Poblador / Pobladora / Protesta / Sede / Movimiento de pobladores / Represión
2013GuayacánAutoconstrucción / Casa / Contaminación / Establecimiento educacional / Estación de ferrocarril / Iglesia / Pavimentación / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Club de fútbol / Daño ambiental / Ejército / Agrupación cultural / Festival / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Pobladora / Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Identificación de osamentas / Informe Valech / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Pueblo originario / Represión / Violencia política / Féretro / Abastecimiento de agua / Árbol / Deforestación / Humedal / Papa / Pirca / Bote / Comercio / Costurera / Matrona / Mina / Minería / Pesca artesanal / Abuela / Abuelo / Familia / Fiesta / Fiesta familiar / Infancia / Juego / Juventud / Maternidad / Nacimiento / Niña / Niño / Vecina
Cerro Playa AnchaPoblamiento / Puerto / Teatro / Actividad artística / Costumbre religiosa / Romería / Vecino
2008Lo BarnecheaCampamento / Población / Poblamiento / Pobreza / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Participación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Prisión política / Tortura / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2007PudahuelBarrio / Poblamiento / Dirigenta / Participación social / Partido Comunista (PC) / Vecina
Lo BarnecheaCerro Dieciocho SurPoblación / Poblamiento / Desborde de río / Inundación / Infancia / Vecino
2009Cerro RamaditasPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973
2011La GranjaPoblación / Poblamiento / Militancia política / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Familia / Pareja
2009Población José María CaroCasa / Población / Poblamiento / Militancia política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Represión / Iglesia católica / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Familia
2008Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Vivienda social / Damnificado / Inundación / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Artesano
2008FrutillarPoblación PantanosaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Centro de madres / Junta de vecinos / Partido Comunista (PC) / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Agricultura / Camino / Campo / Costumbres / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Padre
2008Cerro Los PlaceresPoblación / Poblamiento / Actividad cultural / Movimiento de Acción Popular Universitaria (MAPU) / Participación política / Participación social / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Iglesia católica / Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) / Organización social católica / Sacerdote
1970-19791980-19891990-19992011La GranjaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Iglesia católica / Párroco / Parroquia
2008Cerro CordilleraBarrio / Casa / Poblamiento / Toma de terreno / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Organización de trabajadores / Participación social / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Industria pesquera / Trabajadora de casa particular
19601970-19791980IquiqueBarrio / Calle / Casa / Población / Poblamiento / Urbanización / Cooperativa / Dirigenta / Dirigente / Poblador / Pobladora / Golpe de Estado (Chile), 1973
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019OsornoPoblación SchillingBarrio / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Participación social / Poblador
1970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019CatemuBarrio / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Cancha / Escalada / Fútbol / Rodeo / Senderismo / Actividad cultural / Centro de madres / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Poblador / Cofradía / Gruta de la virgen de Lourdes / Sacerdote
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Puerto OctayAutoconstrucción / Barrio / Campamento / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Organización de mujeres / Participación social / Poblador
1967PuchuncavíCasa / Poblamiento / Terremoto / Bombera / Bomberos de Chile / Participación social / Voluntariado / Amistad
2008Población Media HaciendaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Bombero / Bomberos de Chile / Dirigente / Protesta
1993Población Media HaciendaBarrio / Demanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social
2008Población Media HaciendaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM)
1993Población Media HaciendaBarrio / Demanda social / Poblamiento / Vivienda social / Funcionario público
1993Población Media HaciendaCasa / Demanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vecino
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Club de fútbol / Fútbol / Dirigente / Campo / Fundo
2008Puerto MonttBarrio / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Desalojo / Masacre / Represión
2009Villa El PalquiPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Vivienda social / Inundación / Condiciones laborales / Empleo / Temporero
ValdiviaBarrio / Casa / Estación de ferrocarril / Población / Poblamiento / Damnificado / Terremoto / Ferroviario / Mecánico
2009Cerro RamaditasPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos / Participación social / Vecino
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009Cerro RamaditasAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2009Población LolquellénAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Represión
2009Villa NonguénAlcantarillado / Alumbrado / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Amistad
2009CoyhaiqueCasa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Construcción
2009Villa El PalquiCasa / Establecimiento educacional / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2009CoquimboCampamento / Casa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Toma de terreno / Construcción
2008Puerto MonttDemanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Poblador / Protesta / Desalojo / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión
2008Población PantanosaPoblación / Poblamiento / Participación social / Poblador / Protesta / Vecino
Sin fechaTongoyAeródromo / Costanera / Demanda social / Establecimiento de salud / Establecimiento educacional / Locomoción colectiva / Muelle / Poblamiento / Turismo / Urbanización
2009CoquimboCampamento / Casa / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Dirigente / Junta de vecinos
2008Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Migración / Campo
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión / Funeral / Luto / Velorio
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Campamento / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Dirigente / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión
2009ChurrumataCampamento / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Condiciones laborales / Mina / Minería / Minero / Infancia / Niño
2007PudahuelPoblamiento / Dirigente / Olla común / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973
2008Lo BarnecheaCampamento / Demanda social / Población / Poblamiento / Servicio básico / Participación social / Poblador
2009Población Media HaciendaBarrio / Poblamiento / Pobreza / Junta de vecinos / Participación social / Vecino
1994Puerto OctayCasa / Población / Poblamiento / Primera piedra / Acto cívico / Alcalde / Concejal / Inauguración / Intendente / Dirigente / Junta de vecinos
San BernardoLocomoción colectiva / Maestranza / Población / Poblamiento / Tren / Ferroviario / Obrero
2009AndacolloPavimentación / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Vivienda social / Mina / Minería / Minero / Trabajo infantil
2008El PalquiPoblamiento / Pueblo / Servicio básico / Urbanización / Inundación / Agricultura / Campo
1980-1989Población SchillingBarrio / Carretera / Poblamiento / Urbanización / Amistad / Bicicleta / Vecino
2022Puerto OctayBomba de combustible / Calle / Campamento / Carretera / Ciudad / Cuartel / Hotel / Locomoción colectiva / Monumento / Muelle / Pavimentación / Población / Poblamiento / Pueblo / Servicio básico / Toma de terreno / Urbanización / Club de fútbol / Actividad extraprogramática / Convivencia / Escuela / Estudiante / Recreo / Revista de gimnasia / Acto cívico / Alcalde / Aniversario / Banda instrumental / Bombero / Bomberos de Chile / Cruz Roja / Desfile / Homenaje / Actividad cultural / Carro alegórico / Centro de madres / Comparsa / Dirigente / Elección de reina / Festival / Grupo folclórico / Junta de vecinos / Bautizo / Fiesta de la Inmaculada Concepción / Iglesia católica / Iglesia evangélica / Mes de María / Monja / Parroquia / Peregrinación / Procesión / Sacerdote / Velorio / Bahía / Nieve / Playa / Refugio cordillerano / Trigo / Artesania / Artesano / Artista / Funcionario público / Transporte de pasajeros / Automóvil / Vacaciones / Vecino