Mecánico
Imágenes, videos y documentos
Mecánico
Fotografía tomada mientras realizaba su trabajo como mecánico naval en los canales del sur de Chile. Roberto es hijo de Fernando Poveda y Mirta Melián, quienes vivían en la población Schilling de Osorno.

Primer automóvil de Lanco, construido por Mauricio Barnet con materiales de desecho y madera.

Fotografía tomada durante la convivencia del Día del Mecánico Ferroviario a Vapor.

Curso de mecánica de tractores Fordson, en el fundo Reinoso. Entre los presentes están: Bárbara Rubilar, Carlos Olivares e Iván Contreras, padre de la donante.

Alfredo Astuillo y Reginaldo Henríquez cuentan que los trabajadores de la Maestranza eran motivados con el buen trato de la empresa y el trabajo en equipo. Recuerdan que la buena conducta y el respeto a las normas del trabajo era recompensado con ascensos laborales.

Ubicada en el sector El Sauce de Andacollo, la planta contaba con "El Panchote", un motor que generaba electricidad y abastecía a la comunidad. Los obreros fueron retratados junto a esa máquina. Entre los trabajadores aparece Leopoldo "Polito" Aguirre, mecánico que trabajó 20 años en la empresa. Carlos Soto, cuenta que el empleador les entregaba a los obreros la tela de mezclilla para que confeccionaran sus mamelucos.

Los trabajadores junto a una locomotora diesel que estaba en proceso de revisión después de un viaje de servicio.

Torneros, mecánicos y ferroviarios de la Maestranza posan para la fotografía. Entre los obreros se encuentran: Luis Rojo Martínez, Aludes Alucema, Ernesto Barroza, Arturo Cues, Héctor Órdenes.

Marta Espinoza relata experiencias de trabajo de su esposo, quien fue funcionario de ferrocarriles, su cargo era armador de trenes. Existían también otras labores como jefes de estación y guardias. Todos los ferroviarios vivían en una población que fue destruida en el terremoto del año 1960, luego se trasladaron al barrio Estación.

Convivencia en el taller de Folke Christian Sen Segundo. De izquierda a derecha: "René" Martinez, Gabriel Marin y Francisco Perry.

Enlace realizado en la iglesia San Luis de Coquimbo. En la fotografía, el novio aparece con un dedo vendado ya que dos días antes de la boda se lo apretó con un torno.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

De izquierda a derecha: Luis Arias, Esteban Ferrari, Herman Ibarra, Juan Cifuentes, Reginaldo Henriquez, Hernan Farias, Lionel Meza y Bruno Matte. Sentado se encuentra el ingeniero Leopoldo Moreno.

Documentos que legalizan el pago de $1000 a Alberto Salva Barría por parte de la Municipalidad de Quemchi, por conceptos de "arreglo de herramientas, soldaduras de carretillas a otros materiales de trabajo".

Relata su participación política en el gobierno de la Unidad Popular, el impacto del golpe de Estado y la represión de la dictadura. Narra las consecuencias de este proceso para su familia: el exilio en Francia y el suicidio de su padre. Cuenta su regreso a Chile, el reencuentro con sus amigos y su participación social y en una agrupación musical en la parroquia.

Miguel Iturrieta y Bernabé Molina cuentan la historia de este centro de reparación y construcción de ferrocarriles. Relatan que nace por iniciativa del presidente Ramón Barros Luco en 1913, debido a la necesidad de establecer una maestranza en Santiago.
Contenidos relacionados
San BernardoEstación de ferrocarril / Maestranza / Vía férrea / Organización de trabajadores / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Condiciones laborales / Ferroviario / Mecánico / Obrero
2008Lo BarnecheaDesborde de río / Inundación / Terremoto / Dirigenta / Dirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Movimiento feminista / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Organización social católica / Parroquia / Campo / Arsenalera / Mecánico / Familia / Hija / Infancia / Juego / Madre / Padre / Pareja / Suicidio
ValdiviaBarrio / Casa / Estación de ferrocarril / Población / Poblamiento / Damnificado / Terremoto / Ferroviario / Mecánico