Objeto digital - Paseo al fuerte NieblaBernardo Arévalo Dávila posando en el cartel de entrada al fuerte Niebla. El donante recuerda que “fue la primera vez que vinimos a Niebla con familias amigas y cruzamos en el ferry”.
Ancud a través del lenteImágenes de la ciudad presentadas en el diario La Cruz del Sur. Entre las fotografías destacan el fuerte San Antonio, la plaza de armas, el edificio de la gobernación, la aduana, el río Pudeto, entre otras.
Revista de gimnasiaAlumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud realizan una revista de gimnasia en el fuerte San Antonio. Esta actividad se presentaba a la comunidad al finalizar el año.
Fuerte San AntonioObelisco que conmemora el centenario de la independencia de Chiloé, celebrado el año 1926.
Coreografía de gimnasiaAlumnas de la Escuela Normal Rural de Ancud participan de una revista de gimnasia. Esta actividad se celebraba cada año, al finalizar el período escolar y era gratuita para la comunidad.
Fuerte AhuiEntrada al fuerte, ubicado en la comuna de Ancud. Actualmente, este lugar está restaurado.
Fuerte AhuiEntrada del fuerte Ahui. Se observan personas que posan frente a los portones. Imagen extraida de un libro publicado el año 1935.
Fuerte San AntonioUna pareja observa las consecuencias del terremoto de 1960 sobre el fuerte San Antonio y los alrededores de Ancud.
Sobre el baluarte sur del fuerte NieblaBernardo Arévalo Dávila de paseo en el fuerte Niebla. El donante señala que “estas fotos fueron tomadas con una cámara con rollo de 110 mm y 24 fotos, así que había que elegir muy bien cada toma”.
Fuerte AhuiPersonas junto a un cañón del fuerte Ahui. Entre ellos se encuentran autoridades locales y Guillermo Feliú Cruz, director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
ColegasMaría Eugenia Arancibia, junto a "Martita" y "Sarita", todas asesoras del hogar de los Valdés, en el fuerte Niebla. La donante comenta: "A la segunda semana de trabajo, los patrones nos pagaban todo para ir a Valdivia por el día."
Paseo en ValdiviaVista de Atalaya fortificada. En el registro se puede ver los cañones que apuntan al mar.
Fuerte AhuiCañón del fuerte Ahui utilizada en la guerra de Chile y España, conflicto bélico producido entre 1865 y 1866.
Fuerte Lambert de CoquimboExcursión en los roqueríos y farellones del fuerte Lambert, en la época en que aún no existía la torre de viajes recreativos. La familia Pávez Salazar invitaba a los amigos del barrio a pasear y hacer picnic. La donante de la imagen, Salomé Pávez, recuerda que con otros niños jugaban a buscar arañas, lagartos y ratones para matarlos con una onda. Al reverso de la fotografía aparece la siguiente dedicatoria: "Roqueríos y farellones del querido puerto de Coquimbo, con mi también muy querido papá y amigos en el año 1940".
Familia BudinichFamilia Budinich sentada sobre un cañón, durante un paseo por el fuerte de Coquimbo.
Reinauguración de la Batería Balcacura de AncudFuerte militar construido durante la época colonial. El terremoto de 1960 provocó daños en su infraestructura. La fotografía retrata a una familia de Ancud que participó del acto que celebró la recuperación de esta plaza militar
Fuerte San AntonioMilitares rinden honores en la ceremonia del aniversario de la independencia de Chiloé en el fuerte San Antonio.
Fuerte San AntonioPareja posa frente al obelisco de conmemoración del centenario de la independencia de Chiloé, celebrado el año 1926.
Emelinda BastiasEn el fuerte de Cañete, Emelinda Bastias a la edad de 26 años. Nació en 1921.
Colabora con Memoria del Siglo XX