1980-1989
Imágenes, videos y documentos
1980-1989
Víctor Jaramillo Velásquez ingresa al período escolar en la Escuela N° 79, establecimiento ubicado en la avenida Argentina de Valdivia.

Jugadores e hinchas festejan la obtención del primer lugar en un campeonato de verano de baby- fútbol realizado en el estadio de Monte Patria. Los integrantes del equipo eran trabajadores del fundo El Mirador, la supervisora del packing del fundo los acompaña como jefa de la barra. La celebración continuó en la tradicional quinta de recreo La Mora.

Los hermanos Barbara y Sebastián Cortés Ardiles junto a su abuela y su papá, Juan Carlos Cortés Pastén, durante una visita a la casa del abuelo paterno. Cecilia Picqueck, donante de la fotografía, destaca la unidad familiar y las habituales visitas de los niños a la casa de sus abuelos.

La directora del Liceo A- 75 entrega el certificado y premio de excelencia académica a Juana en el Centro Cultural de Maipú.

Integrante del club deportivo Royal, categoría senior. En la fotografía: Patricio Parra, Raúl Leal, Savy González, Luis Ponce, Alfredo González, Pedro Sandoval, Eduardo Saavedra, Nelson Yelon, Ronaldo Sandoval, Jaime Obando, René Sandoval.

Inauguración del local comercial de Doris, esposa del donante, usando indumentaria tradicional Mapuche, a su lado está su hermana Floricia. El donante recuerda: “Se ofrecían artículos de la zona. Fue una forma de subsistencia familiar. La hermana de Doris ya lleva 37 años en el local.”

Emilio Morales, hijo del ferroviario José Morales, junto a un vecino, frente a la estación de ferrocarril.

Integrantes del equipo, entre los que se encuentran: José Hormazábal, Jorge Pulgar y Fidel Martínez.

Jorge Morales, donante de esta fotografía, señala que esta imagen fue tomada un día en que sacó a pasear a su perro, Bobby, en dirección a la Casa de Piedra, ubicada en el cerro Caqui. El donante relata que, Bobby, fue la primera mascota a la que llevó a este sector y que el perro se encontraba muy contento de disfrutar la nieve por primera vez.

En el patio de la Escuela F-174. Al fondo, se encuentra el camarín de hombres y el kiosco de la señora Olivia. En la actualidad, esta escuela es la Casa de la Cultura de Tongoy "Manuel Cortés".

La brigada de bomberos de Media Hacienda presenta el patio interior del cuartel a la alcaldesa de Ovalle, Silvia Morey.

Nelson González y Nora Muñoz junto a sus hijos: Héctor, Alejandra, Vania y Carolina, en un paseo al parque Ecuador.

Voluntarios de bomberos en la costanera de Las Ventanas. De izquierda a derecha: Miguel Araya Olivares (comandante), Cristian Fredes Estay, Luis Ricardo Toro, Eliseo Ureta Villalón, Cristian Villalón Hernández, Martin Cerda Cifuentes, Jorge Castro Cisternas, Gabriel Villalón Pérez, Víctor Fabian Ugarte, Alisandro Gatica Tapia, Luis Pérez, Cristian Villalón Hernández, Esteban Valdés Ugarte.

Entrega de certificados y nombramientos honorarios de bomberos del Directorio General del Cuerpo de Bomberos de Puchuncaví. Entre los presentes están de izquierda a derecha: Carlos Cisternas, Eliseo Ureta, Guillermo Bustamante, Jorge Cisternas y Miguel Araya.

Sergio Troncoso junto a otro dirigente dan un discurso en la ceremonia de reinstalación del monumento en el parque Almagro. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, como un símbolo de la rearticulación de las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

El fotógrafo Enrique Velásquez trasladándose en su moto desde Panquehue a Catemu. La moto era su medio de transporte para ir a tomar fotografías y luego entregarlas.

La fotografía fue tomada en casa de Lorena Marcos quien cumplía 8 años, en la fotografía de izquierda a derecha: Susana Caro, Rodrigo Caro, Elcides Marcos, Lorena Marcos, Isolina Vidal, Nayaret Saldivia y Roberto Caro.

Licenciatura de 3° medio de Patricia Duarte en Liceo Técnico de Valdivia, aparece junto a su profesora jefe Mariane Wencel.

Eliana Aguilera en el patio de su casa en la quebrada El Ingenio, junto a sus perros "Lady" y "Monito".

Niños transportando carga de trigo en una característica carretilla de madera. Entre los presentes Jaime Huanquinao y Juana Huanquinao.

Celebración de Navidad de los funcionarios del Centro Educacional Alberto Hurtado de Estación Central.

Plaza ubicada en la esquina de la calle Arturo Prat con la carretera El Palqui- Chañaral Alto.

Familia Velásquez Rodríguez en la calle García Huidobro, afuera del local Foto Estudio Velásquez donde se tomaban fotos y se vendían artículos. El local comenzó en 1975 y se mantuvo durante 45 años.

La educadora de párvulos, Gloria Menes, con sus alumnos del nivel de transición, en la Escuela Tulahuén.

Se encuentra en la fotografía Arturo, integrante del Equipo de Emergencia. La donante de la imagen relata “Este equipo prestaba apoyo en caso de cortes de agua, la que se extraía de cinco pozos naturales que contenían reservas para estos casos”. La fotografía fue tomada en la Sección maltería.

Integrantes de la banda: Francisco Saldivia, Antonio Saldivia, Manuel Serón, Humberto Aguilé y José Arturo Saldivia.

Fiesta de la Escuela N° 24 que destacó a Flor Vielma Riquelma por su participación y apoyo a las labores del establecimiento. La actividad se realizó en dependencias de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), donde sus estudiantes fueron trasladados después de que la escuela fue destruida por el terremoto de 1985.

De derecha a izquierda: "Nano" Sáez, María Isabel Erises, Tania Espinoza y una amiga.

Estudiantes de la Escuela El Sembrador junto a pescadores en faenas de extracción de mariscos.

Danza agachada, baile que se realiza al interior de la capilla en honor a la Cruz de Mayo. En el grupo de chinos se encuentran: Roberto Retamales; Miguel Bruna, con flauta; Guillermo Alfaro, tamborero; entre otros.

Niñas y niños celebran el aniversario del jardín junto a Juana Valencia, la directora del establecimiento, y a Elizabeth, educadora de párvulos.

El profesor Rodolfo Varela junto a la apoderada Rosa Pizarro durante la licenciatura de estudiantes de octavo básico de la Escuela Mixta F-18 de Altovalsol.

Trabajadores construyendo una casa en el sector de Quillín a orillas del lago.

Traslado de la embarcación hacia el mar, en la clásica "botá' de lancha" tras ser bautizada.

Pobladores posan junto al camión que contiene los materiales de construcción entregados por del Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población.

Gabriel Arce, junto a Rolando y Luis Atenas y Andrea Viveros preparan el carro con sandwiches y bebidas que Gabriel venderá en el puerto de San Antonio.

Los pescadores de Maullín: Agustín Saldivia, Ramón Hernández, Aladín Barría, Rubén Vera y Reinaldo González, en una procesión en honor a San Pedro.

Niñas y niños de un jardín infantil dibujan con tiza en la plaza como parte de las actividades de aniversario del establecimiento educacional.

Vecinos de Ovalle escuchan al alcalde en el auditorio de la Municipalidad.

Héctor Solis y José Concha Morales observan la faena de excavación para la reinstalación del monumento a Luis Emilio Recabarren ubicado en el Parque Almagro de Santiago. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, él fue el gestor de su reinstalación para rearticular las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Registro del Puerto de Angelmó realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Más de 700 obreros de la central hidroeléctrica Alfalfal paralizaron sus actividades con el objetivo de obtener mejores condiciones laborales. Al finalizar el período de protestas, fueron despedidos algunos trabajadores, sin embargo, se consiguieron algunos de los objetivos de dicha movilización, explica José Santos, donante de la fotografía.

Bodega de Audilio Alvarado, maestro de ribera del sector de Caulín Bajo, quien se destacaba por trabajar con un hacha de mano y reparar embarcaciones.

Documento que relata la vida de sacerdocio de Alfredo Arteaga, aspectos importantes de su vida y de su labor como párroco.

Marina Yuduman y su hijo, Carlos Patricio Millacura Yuduman, cruzando la pasarela de Pupelde después de la recolección de varas de madera para hacer tendales de secado de pelillo.

Documento de autorización para trabajar como voluntaria durante la visita del Papa Juan Pablo II a Puerto Montt.

Hombre demostrando su devoción a la Virgen del Carmen con su cuerpo tendido en el suelo. Fotografía del álbum familiar de Luis Figueroa, tomada durante el viaje a La Tirana junto a su padre.

Registro tomado del sector Conab de Achao. De fondo se observan las islas de LLingua y Lin-Lin.

Héctor Alcayaga y "Beto", integrantes del equipo del fundo El mirador de Monte Patria, durante un campeonato de verano. En el período estival es común trabajar en labores agrícolas y participar de actividades deportivas los fines de semana.

Encuentro Nacional del Movimiento Apostólico de adolescentes y Niños (MOANI), en la que participaron delegados de Talca, Chillán, Concepción, Valparaíso, San Antonio y Santiago. Los grupos participantes de este encuentro fueron elegidos por haber realizado una acción destacada en sus localidades. En representación de Santiago participa el grupo de la capilla San Pedro Pescador de la población José María Caro. En los extremos se ubican los asesores, una religiosa y un sacerdote.

La banda Fanny Castillo durante una presentación en un acto cívico de fiestas patrias.

Celebraciones del 18 de septiembre en un día de sol. Entre los presentes están: Gisela Muñoz, Nora Suárez, Karina Osorio, Yanet Pozo, Ingrid Tapia y Angélica Martínez. Fotografía tomado en la plaza de Corral.

Entrega de diplomas y trofeo a los futbolistas del club deportivo Media Hacienda. En el centro se encuentra el presidente de la agrupación, Humberto Cádiz Valdivia.

Reunión donde participaron voluntarias de Quemchi y representantes del comité regional. Entre las participantes se encuentran, de pie: Antonieta Cortés, profesora de biología; Marisol Montaña; Juan Dougnac, socio activo; integrante del comité regional de Puerto Montt; Amandina Barría; voluntaria de la Cruz Roja de Puerto Montt; Silvia Monsalve, matrona; y Anita Barría. Sentadas: Luz Boldrini, Elena Barría y Magaly Navarro.

Estudiantes de la escuela "Capitán de Bandada, Carlos Rodríguez" en la inauguración de las clases.

Fotografía tomada en el Gimnasio Fiscal de Ancud luego de la ceremonia de licenciatura de los estudiantes de cuarto año medio. De izquierda a derecha, primera fila: Sergio Barrientos, Jorge Miranda, Viola Saldivia, Silvana Peralta, Angélica Gallegos, Cecilia Lineros, Carmen González, Katia Darraz. Segunda fila: Juvenal Vera, Héctor Carrasco, Yorka Aspeé, Nadine Valladares, Ercilia Gutiérrez, Gustavo Ortloff, Sonia Pérez, Melita Gómez, Rosa Villarroel, Alfonso Álvarez. Tercera fila: Carlos Quintana, Héctor Cuevas, Raúl Huaquil.

Vecinos de Chañaral Alto observan cómo la crecida del río hace desaparecer el puente de madera Los Morales.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Eduardo Mansilla Godoy, Carlos Burdiles, y Víctor Santana disfrutan de sus vacaciones en la playa.

David Muñoz, Arsenio Maturana, Tomás Cuevas, Jorge Barraza, Osvaldo Torrejón, Luis Pérez, Juan Díaz Acuña, Nelson Barraza, Damián Pérez, Justo Cuevas, Aliro García, Domingo y Aliro Torrejón, en labores de rescate de ganado en la cordillera de los Andes.

Rosa Cáceres, madrina del sacramento; junto a su ahijada, Marcela Castro; Celsa Castro, la hermana de Marcela; y María Macaya, la madre de la confirmada.

Registro del centro de Santiago realizado por Wolf Staub. En ella se aprecia la Plaza de Armas en primavera. En primer plano se ven transeúntes y la cámara de un fotógrafo minutero. De fondo la cúpula de la catedral de Santiago. Según indica el donante, la imagen fue obtenida mediante película diapositiva.

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

Relatan sus vivencias al llegar a la población Joao Goulart, las características del lugar y las condiciones de vida. Señalan como hitos importantes la visita del presidente de Brasil Joao Goulart y las distintas instancias de participación desarrolladas por la comunidad. Luego del Golpe de Estado de 1973, destacan hechos como las protestas contra la dictadura y la represión que vivieron. Narran además, la importancia del trabajo eclesiástico realizado por sacerdotes, que ayudó a la defensa y organización de la población.

Trabajadores cubren el monumento a Luis Emilio Recabarren para la inauguración. Esta obra estaba botada en el parque O'Higgins, José Concha tramitó los permisos para rescatarlo y reinstalarlo en el parque Almagro, como un símbolo de la rearticulación de las organizaciones y la unidad de los trabajadores.

Diego Guerrero y Manuel Godoy se preparan para subir al cerro La Cruz para realizar el tradicional saludo a la Cruz de Mayo. Fotografía tomada en la sede El Calvario, lugar donde se reúne la cofradía para realizar sus ensayos.

Lía Ocampo sube al bus que la llevará a Quintero en la Estación Central de Santiago. Viaje de luna de miel que realizó junto a su esposo, Juan Argagnon.

El sacerdote Antonio junto a Teresa Vega, Guillermina, Miriam Neira, Eliana Cerda, Jaime Cortés, Carmen Alfaro, entre otros.

Esta edición informa sobre las características de los pobladores, denuncia la corrupción de la dictadura militar, presenta un balance de la represión en el sector sur de Santiago. Entrevistas a estudiantes y pobladoras.

Reunión de amigos, entre los que se encuentran Manuel Gutiérrez y Oscar Delgado. Ellos eran trabajadores independientes que en esos años se a la fabricación de chica y abastecimiento de leña.

Ubicada en Picarte frente a la posta Gil de Castro. Aparece Marlene Duarte, en la esquina derecha.

La directora de la Escuela N° 35, María Pérez Alvarado, y la profesora de castellano, Silvia Órdenes Villarroel, participan el una reunión. Silvia cuenta que en la actualidad la escuela se llama Colegio General José Velásquez Bórquez y la mayoría de las profesoras que aparecen en la imagen están jubiladas.

Los hermanos Eladio, Luicín y Marta Cárdenas realizan una presentación artística en una fiesta familiar.

"Tencha" es recordada por su familia como una mujer trabajadora. Rossana González, donante de la fotografía, cuenta que se levantaba temprano hacer pan, cocinaba muy rico, le gustaban los gatos y era muy cariñosa. Murió a la edad de 103 años.

Los hermanos Guido y Danilo Bugueño celebran junto al premio obtenido por el club.

Recorte de artículo aparecido en el diario El Ovallino, sobre la entrega de 80 viviendas sociales. Las autoridades que apoyan esta disposición son el gobernador de la provincia de Limarí y la alcaldesa designada de Ovalle.

Estudiantes de la Escuela Pudeto desfilan por las calles de Ancud para conmemorar el Combate Naval de Iquique.

Leo Rojas cuenta que esta batería se la compró con mucho sacrificio, es su gran "joyita", la pasión de su vida que tantas alegrías le ha dado en el ámbito de la música.

Gabriel Valladares y Raquel Nuñez, padres de la donante, el día en que cercaron el terreno de lo que sería su nuevo hogar. Detrás de ellos se ve el cerco que construyeron. De ese día Rosa Valladares recuerda: “Nosotros compramos el sitio y altiro nos vinimos, vino la familia a ayudarnos.”

En la fotografía se encuentra Elfrida Ojeda, jefa de personal de la carbonífera Catamutún, mientras da un discurso en el marco de la premiación realizada por los 25 años de servicio de los funcionarios de la empresa. En dicha instancia se hizo un reconocimiento al esfuerzo y compromisos de un grupo de mineros, entre los que se encontraba Arnoldo Milanca, padre de la donante, el Sr. Palacios, el Sr. Araneda, y el Sr. Palma.

Vecinos de la poblacion Los Copihues, en la cancha de Villa Nonguén. Entre los pobladores se encuentran: Marinado, Rosina y Marta Vega.

Integrantes de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción cruzan la Alameda Bernardo O´Higgins, avenida principal de Santiago, desde la calle Nataniel a Teatinos para llegar al Palacio de La Moneda. Entre los sindicalistas se encuentran: Solís; Oscar Martínez, ex presidente sindical; Fuentealba, ex dirigente de la Central Única de Trabajadores; y Troncoso.

María Jesús Cárdenas Bahamonde acompañada de su bisnieto Maikel Heap Amado en el Monumento a la Colonización Alemana en la Plaza de Armas de Puerto Montt.

Bomberos de la Segunda Compañía posando junto a la bomba a vapor. De izquierda a derecha: Octavio Bender (teniente), Víctor Bénder de 6 años y Nelson Vivar. Según recuerda Víctor, a la bomba a vapor la llamaban “la abuela”.

Roberto posa para una fotografía junto a la nueva citroneta de su familia. Al fondo, se aprecia la calle Gabriela Mistral de la población Schilling.

Aparecen en la fotografía Rosendo Mesías, Blanca Carvallo, Marisol Pérez y Jaime Mesías. Esta imagen fue tomada un día domingo, después de almuerzo, por un fotógrafo de la localidad.

Rossana junto a su hijo "Coto", su hermana Pía y su sobrina Solange. Paseo para tomar once y recorrer las ferias que se instalan en la Pampilla. Rossana cuenta que iban a comprar novedades que llegaban desde Santiago.

De izquierda a derecha, de pie: Iván, "Guillo" y Dagoberto. Sentados: Juan, Héctor y "Beto". Los jugadores participan en el campeonato de verano de Monte Patria.

Justificación y antecedentes para la designación de Tongoy como comuna, basados en sus aspectos estratégicos, institucionales y técnicos.

Marina Yuduman Yuduman y Bruno Millacura Picticar, junto a sus hijos Carlos Patricio y Arcadio, carneando un cerdo.

Mural que representa la unión de América Latina, realizado con motivo de un acto cultural en la población Quinchamalí.

Grupo de amigos de la población Schilling, entre los que se encuentran: Sergio Herrera, Raúl Jerez, Roberto Guarda, Víctor Guarda y Cristian Guarda. Según detalla el donante, la imagen fue tomada al final de la calle San Diego.

Laura Rosa Carrillo frente al monumento dedicado a Pedro de Valdivia.

Víctor Leonardo Soto y Nelly, vecinos del sector El Bosque, pasan frente a la casa de Aaron Morales.

Entre los presentes están: “Chascón” Loncomilla, Luis, Muñoz, Amador Mella, Gilberto Navarrete y José Sánchez, entre otros.

Joaquín, sobrino de Laura Araya (donante de esta imagen) a la edad de 3 años izando la bandera en el Jardín infantil "Ardillitas", ubicado en la parte alta de Coquimbo. La madre de Joaquín viajó a trabajar a Alemania el año 1985, quedando Laura a su cargo.

Juan Rain, jefe del departamento de obras públicas de la Municipalidad de Quemchi, desciende de un bote para ver el estado de las obras en las islas Butachauques.

Exequiel Oyarzún y Pedro Caracoch recibiendo un diploma de participación del curso de primeros auxilios en Catamutún.

Elisa Vidal Díaz, dueña de una pensión y Víctor, huésped durante el periodo que estuvo relegado por la dictadura en Quemchi. La fotografía fue tomada en el patio de la pensión durante la estadía de Víctor, tiempo después Víctor le llevó de regalo esta imagen a Elisa.

Los novios, Inés Suazo y Luis Armando Barrera, junto a Grecia Carvajal, testigo del enlace.

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, marchan durante la conmemoración del Día de los Trabajadores. Entre los socios se encuentran Cerino y José Tintero.

Actividad realizada todos los fin de semana, convocaba a los habitantes del pueblo y de localidades cercanas.
Especiales
1980-1989
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.