Aserradero
Imágenes, videos y documentos
Aserradero
Alicia Mayorga cuenta que su padre llegó a Máfil, proveniente desde Arauco, como trabajador de una firma maderera en 1928. Inicialmente, era recibidor de la madera que llegaba desde los aserraderos, luego trabajó dentro de la misma firma a la planta eléctrica como operador de las calderas.

José Cheuqueman, Teodocio Vera y Vicente Contreras trabajan en la construcción de una lancha. El taller estaba ubicado en la calle Eleutero Ramírez, en la dársena de Maullín.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.
Entrevista con Leopoldo García Morrison
En el registro relata pasajes de su vida, destaca aspectos como sus orígenes familiares y migración a Máfil. Señala transformaciones en el ámbito laboral y productivo con el término de la explotación del carbón y el inicio de la explotación forestal. Además, cuenta la importancia de las organizaciones de vecinos y constitución de la comuna de Máfil.

Leopoldo García relata el proceso de extracción de la madera nativa, realizada de forma artesanal con herramientas como el hacha y la corvina manual.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Rayos de madera en proceso de secado y encastillamiento, trabajo realizado por José Rafael Cárdenas.

Instalaciones de la empresa Ralco en los terrenos de la antigua fábrica siderúrgica Altos Hornos de Corral, ubicada en el sector La Aguada. Fotografía tomada después del maremoto que azotó la zona austral de Chile en 1960.

Pasajeros del vapor Enco viajan para presenciar la inauguración de las obras del camino Choshuenco- Panguipulli, que marca el inicio de la obsolescencia de los vapores en la zona maderera de Panguipulli. La fotografía está tomada en el sector de Puñir.

Germán Triviño junto a su hijo Juan Triviño y Jorge Muñoz, trabajando en la construcción de un bote auxiliar.

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a una turista el proceso de construcción de las embarcaciones. La imagen fue captada mientras Germán muestra una quilla, madera larga que es la base del centro de la lancha.

Faena en el aserradero Essedin, ubicado en el camino a Carelmapu, sector Cadiquen.

Junto a una turista alemana conversan sobre el proceso de construcción de las embarcaciones en el astillero de su propiedad. Las lanchas que armaba eran vendidas a la pesquera "Quellón" de Pedro Hurtado, que luego fue bautizada "Pacific Star".
Contenidos relacionados
2010MáfilPavimentación / Urbanización / Escuela / Aniversario / Municipalidad / Fiesta de la primavera / Migración / Carbón / Electrificación / Leña / Aserradero / Explotación forestal / Madera / Baile / Familia
MáfilAserradero / Condiciones laborales / Empleo / Explotación forestal / Madera / Manejo de materiales / Obrero / Trabajo eléctrico
2009FutronoCampo / Fundo / Hacienda / Aserradero / Campesino / Condiciones laborales / Madera / Manejo de materiales
1961MaullínAserradero / Carpintero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Manejo de materiales