Construcción
Imágenes, videos y documentos
Construcción
Bruno Millacura Picticar y Gualdo Medina colocan las uniones de goma que se adhieren con cuarzo al cemento.

Carpinteros trabajan en la primera etapa de construcción de la Casa del Profesor, ubicada en las esquinas de las calles Santos Vargas y avenida La Paz, donde se aprecia el lema que impulsó su creación "Una luz cultural para Quellón".

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Vía que comunica hacia la capilla del sector de Caulin Alto. De derecha a izquierda: religiosa Amada, Tapia, Aliro Alvarado, Patricio, Francisco y Adrián Muñoz.

Eduardo Rojas trabaja emparejando el terreno para iniciar el proceso de construcción de la Escuela El Toro.

Construcción del quincho del club Armonía. Aparecen Raúl Soto, Eduardo Duarte, Epifanio Vera, Raúl Santana y Luis Igor.

Apoderados y vecinos de la localidad rural de San Antonio trabajan para reparar las paredes, cambiar maderas y tejuelas. Además, en un huerto sembraron papas tiradas con bueyes. Entre los trabajadores se encuentran Antonio Lincomán, Sergio Oyarzo y Abraham Torres. Mientras, un grupo de apoderadas trabajan en la cocina preparando el almuerzo para quienes participan de la actividad.

Construcción segunda casa familiar y definitiva de Amador Soto, se estima que esta construcción la realizó hacia fines de la década de 1950. En la fotografía aparece Roger Soto, uno de los hijos de Amador Soto.

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Construcción de los cimientos de un puente ferroviario. Entre los trabajadores se encuentran: Diego Cooper, Bartolo Díaz, Domingo Muñoz y Emilio Rivera.

Excavador, militante del Partido Comunista y dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros. Actualmente, participa en el Comité de Ex Dirigentes Sindicales Exonerados Políticos.

Obreros trabajan en la construcción de las salas de la escuela, edificada en los terrenos donados por Liberato Camposano.

Entre los trabajadores se encuentra Rúben Marchant, socio del Sindicato de Trabajadores de la Contrucción, Alcantarilleros y Excavadores.

Secretario general de la Federación Nacional de la Construcción y presidente del Sindicato de la Construcción de Antofagasta. Además, impulsó la unidad del movimiento sindical durante la dictadura, fue orador en el "Cuapolicanazo", congreso de trabajadores de la construcción en 1975. Participó en la huelga de trabajadores de la empresa Colbún Machicura que duró 82 días, desde los últimos meses del año 1982 y principios de 1983. Fue expulsado de Chile durante la dictadura, el 2 de diciembre de 1982. Luego regresa al país y muere el 11 de octubre de 1985.

Materiales de construcción utilizados en la ampliación de la Escuela El Toro.

Construcción del camino que llega a la capilla, ubicada en el sector de Unión en Caulín Bajo. De derecha a izquierda: Tapia, ingeniero a cargo de la obra; un sacerdote, proveniente de Canadá; y Aliro Alvarado Serón.

El padre de Liliana Guerrero Milla, en la construcción de la casa de su hija.

Hombres trabajando en la construcción de cimientos. La donante comenta: “Ellos estuvieron trabajando durante un tiempo en el norte del país y esta es la única fotografía de aquello.”

Benigno Véliz junto a su ayudante y sobrino, Manuel "Chico" Torres, construyen la casa del "Tío Negro" ubicada en el sector La Isla de Tongoy. Al fondo, se divisa la cúpula de la iglesia Santa Rosa de Lima.

Trabajadores construyendo una casa en el sector de Quillín a orillas del lago.

José Luis Toledo Rojo relata cómo surgió el campamento El Canelo y cuáles eran las motivaciones de las familias que participaron.

Construcción del nuevo puente San Pedro. Se observa un bote salvavidas en caso de caída de trabajadores.

Imágenes del proceso de construcción de la sede del club deportivo..

Socios del club deportivo Dynamo trabajan en la construcción de obra gruesa de la sede de la agrupación.

Trabajadores construyen la sede del centro de madres Las Margaritas. José Ruiz, jefe de obra, y Tito Marillanca, ayudante, son algunos de los carpinteros que participaron en la faena.

Primeros pasos de la construcción de la población Las Vertientes de Catemu. En la fotografía autoridades de la época, entre ellas el alcalde Ernesto Neira Donoso y “Chalito”. En el letrero se puede leer: “Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Corporación de la Vivienda. Población Las Vertientes. Operación Sitio. Urbanización para 78 sitios. Contratista Víctor Silva Arce.”

Juan Rain, jefe del departamento de obras públicas de la Municipalidad de Quemchi, desciende de un bote para ver el estado de las obras en las islas Butachauques.

Pavimentación del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas, trabajo fue realizado por los vecinos del sector. Entre los trabajadores se encuentra Marcos Cueto, sosteniendo una carretilla.

La fotografía ilustra el inicio de la toma de la Población Guajardo. Casa perteneciente al Servicio de Obras Sanitarias y casa del cuidador Ernesto Winter Gimpel.

Carpintero y dirigente sindical. Fue consejero de la Central Única de Trabajadores de Arica, presidente del Sindicato de la Construcción y dirigente de la Confederación de la Construcción. Actualmente, es presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, y de la Central Única de Trabajadores de Arica.

Juan Carlos Cuello Vega y Milton Rivera en la construcción de un horno de barro en la Escuela El Toro.

Jonathan Rojas Rojas, alumno de la Escuela El Toro, ayuda en la construcción y ampliación del establecimiento.

Trabajos que fueron costeados por los habitantes de la localidad, cada familia aportó una cuota de $30.000 para la realización de esta obra. Blanca Contreras, donante de la fotografía, señala que para la comunidad fue muy importante porque la pavimentación implicaba modernidad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

De oficio carpintero, fue presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y encargado el conflicto de la Central Única de Trabajadores. Actualmente, es el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadaores y Alcantarilleros y militante del Partido Comunista.

Alberto Ruiz junto a los trabajadores que construyen la sede del centro de madres Las Margaritas.

Estructura metálica construida por trabajadores de la CCU con motivo del sexagésimo aniversario de la Asociación de Fútbol de Limache. Entre los obreros se encuentran: Segundo Olivares Alfaro, soldador y mecánico creador de la escultura, Raúl Olivares Meneses, Santiago Olivares, Segundo Olivares Alfaro y Víctor Ampuero. El diámetro de este monumento es de 6 metros y el balón aún se encuentra en el estadio Miguel Ángel Navarrete.

Arreglos en la fachada de la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en Serrano 444. Durante esa jornada, los miembros de la agrupación trabajaron de forma voluntaria para reparar la fachada, el piso, el baño y las cerámicas. Estos arreglos fueron financiados con el aporte financiero de la Municipalidad de Santiago.

Carpintero de oficio, fue presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, de Concepción. Además fue consejero nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción y militante del Partido Socialista.

Eliazar Bahamondes Soto y Juan Heriberto Marín Alvarado relatan el origen de la población General Marchant. Destacan la relevancia de la junta de vecinos en el desarrollo de esa comunidad.

Socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros realizan una ceremonia con motivo de los 100 años de su natalicio, en Isla Negra, en la casa del poeta. Héctor Villegas, donante de la fotografía, cuenta que en el sindicato "Siempre hemos rescatado los valores de Neruda, él decía que sus bienes quedarían en manos de los trabajadores, una donación al movimiento sindical, pero nunca fue así".

Instalación de un tubo de agua potable de alta presión en Requínoa.

Trabajadores habilitan una vertiente en el asentamiento El Peñón, durante un año de sequía.

Edelmiro “El Hermano” Aravena , José Acuña y Mario Reinoso reparan la sede del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Reparaciones en las murallas contiguas al corredor del segundo piso de la Sala de Lectura, antigua Sala de Circulación, efectuadas por los trabajadores de la empresa encargada de las labores de reconstrucción de la Biblioteca, después del terremoto de 1985. Se muestra daño considerable sufrido por la estructura del edificio de la Biblioteca. En la imagen se aprecian los ventanales que dan a la Avenida Brasil.

Trabajadores de la empresa Compañía Cervecerías Unidas participan en la construcción del teatro municipal en San Francisco de Limache. Entre los trabajadores se encuentran: Duffe, Mella, Verdejo, Jorquera y Melendez.

Socavón de la obra donde se aprecia a trabajadores de la construcción.

Construcción del edificio de cemento armado que albergó al diario La Cruz del Sur, ubicado en calle Errázuriz esquina Blanco Encalada.

Esta embarcación realiza el recorrido Cochamó- Puerto Montt y forma parte de la historia de Pocoihuen, por su importancia como medio de transporte para sus habitantes. La lancha era propiedad de Nemoroso "Nuno" Villarroel.

Trabajadores construyen la sede del centro de madres Las Margaritas. En el grupo se encuentran: José Ruiz, jefe de obra, y Tito Marillanca, ayudante.

Alcaldesa Carmen Ortiz Ojeda en tareas de inspección de la construcción de copa de agua potable.

Trabajadores durante las obras de construcción del Metro.

Trabajadores realizan faenas en un socavón de una estación del Metro.

Trabajadores construyen la obra gruesa de madera de la iglesia parroquial San Miguel.

Fernando Poveda junto a sus hijos Daniel y Roberto construyen una pieza de lavado en el patio de su casa. Se aprecian las bateas que utilizarán para lavar la ropa.

Para la construcción de esta obra fueron contratados trabajadores de Lago Ranco y de otras localidades. en el grupo se encuentran: Segundo Escobar, Oto Jaramillo, entre otros.

Instalación de soleras zig-zag en calle Lastra para evitar la acumulación y caída de aguas lluvia. En ese tiempo no existía locomoción que llegará a la parte alta de Coquimbo, todo traslado debía hacerse a pie. Aún no se construía el mirador.

Construcción del nuevo puente San Pedro con isla artificial sobre el río Rahue.

En la fotografía se aprecia la colina y el campamento de trabajo del embalse Puclaro. En esa época, ya se habían expropiados los terrenos y la carretera estaba construida.

Mauren Ruiz Rojas en medio de la construcción de la sede del club deportivo Dynamo. Su padre, Mauro Ruiz Emhart, era el cuidador de la sede social de la organización.

Trabajadores construyen la sede del centro de madres Las Margaritas. José Ruiz, jefe de obra, y Tito Marillanca, ayudante, son algunos de los carpinteros que participaron en la faena.

Socios del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros, reparan la sede ubicada en la calle Serrano #444 de Santiago.

Construcción del nuevo puente San Pedro, con vista hacia el Fuerte Reina Luisa.

Materiales de construcción para realizar los trabajos de ampliación de la Escuela El Toro.

Trabajo de construcción de las jaulas donde se criaban los alevines de los peces. Luego, los pescados eran transportados a otras ciudades para su comercialización.

Sacerdotes revisan los avances en la construcción de la iglesia San Sebastián. Entre los religiosos, se encuentra el padre Ambrosio.

La familia Guerrero Milla en el campo Chañar, ubicado en Río Hurtado, lugar de construcción de la casa familiar. De izquierda a derecha, la tía y madre de Liliana Milla, donante de esta imagen, ella aparece en brazos de su madre a la edad de 8 meses. Además aparecen sus hermanos, atrás su padre y los maestros de la construcción a los costados.

Constancia de las casetas sanitarias. La donante comenta “Caseta sanitaria para las personas que entregaron una primera base por parte del municipio con la solución de agua, después cada familia podía construir su vivienda”.

Los abuelos de Gabriela Ramírez durante la construcción de una de sus casas. La donante comenta: “Mis abuelos compraron 2 sitios a 7 mil pesos. En uno de ellos es donde viven actualmente, construyeron su casa y 4 más, esta es la 3 que hicieron para arrendar, se ven felices construyendo, invirtiendo en un proyecto de vida. Hoy mi abuelo tiene 88 años y mi abuela 92 años”.

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Alberto Ruiz y su familia toman once junto a los trabajadores que construyen la sede del centro de madres Las Margaritas.

Ferroviarios supervisan el trabajo de desvío de la línea del tren afectadas por el terremoto. Guido Barbet, Manuel Matus y Vallejos, funcionarios administrativos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Pobladores empujan un tractor en el terreno donde se construye la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Camión Ford adoptado para carrobomba de la Primera Compañía, trabajo realizado por Félix Villarroel, quien instaló un estanque y sirena. La construcción en la fotografía, está ubicada en el sector Las Garzas donde toda la estructura metálica fue donada por una empresa para la edificación del cuartel de bomberos.

Auto construcción de viviendas en torno a casetas sanitarias en el pasaje Las Codornices.

Manuel Pulgar Álvarez realizando reparaciones de la antigua pasarela de madera existente en Playa Socos. Lo acompaña su amigo de apellido Rocco.

Entre los presentes están el alcalde Claudio Gatica junto a dirigentes de la población Playa Raquel; Vicente Paredes y Oldaricio Barría, director de Obras Municipales Francisco Donoso.

Tijerales de las primeras casas construidas por la cooperativa.

Integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Alcantarilleros y Excavadores, realizan faenas voluntarias. Entre los socios se encuentra Pedro Ríos.

Construcción de la iglesia. Al fondo, hacia la derecha, se observa la construcción de oficinas públicas, que en la actualidad es el consultorio de Pica.

Panorámica que muestra la construcción del camino que unió la isla de Calbuco con el continente.

Construcción de la sede del Club Deportivo General Velásquez, ubicada en la calle Av. La Paz s/n, en la población Cruz del Llano de Puchuncaví, comenzó a construirse en 1987 y su edificación se extendió aproximadamente hasta 1989. Para financiar la compra del terreno se organizaron diversas actividades con fines solidarios. La primera etapa de la construcción fue realizada por los propios integrantes del club deportivo.

Comerciantes construyendo sus puestos para trabajar durante el verano en Plaza Kennedy. La donante recuerda: “Todo esto se logró gracias a las diligencias que hizo el sindicato Puesta de Sol de Artesanos, en el año 2001. Hoy en día aun se conservan los puestos.”

Mauro Ruiz Emhart supervisa la construcción de la sede del club deportivo Dynamo. En las vigas se encuentra su hija Mauren y otros socios de la agrupación.

Carpintero y militante del Partido Comunista. Fue presidente del Sindicato de la Construcción de la ciudad de Castro, consejero regional de la Central Única de Trabajadores, dirigente de la Confederación Nacional de la Construcción y concejal de Castro.

Realizando las excavaciones para instalar las galerías.

Socios del club deportivo Dynamo trabajan en la construcción de la sede.

Demanda de los habitantes de Villa El Palqui para que sus hijos pudieran estudiar en la población sin tener que trasladarse cada día a la localidad de El Palqui. Inspección de las obras, en las que participó el alcalde Juan Castillo Boilet y funcionarios de la municipalidad de Monte Patria, quienes aprecian la estructura de madera aserrada y madera laminada de pino radiata.

El puente unía la ciudad de Río Bueno con la carretera Panamericana.

Luis Maluenda Araya, albañil de Monte Patria, y Eliazar Vega Cabrera, carpintero de Huana. Fotografía tomada durante una labor de construcción y reparación. Luis Maluenda, donante de la fotografía, señala que junto a su amigo Eliazar Vega, trabajaron muchos años construyendo y reparando casas particulares, viviendas sociales e inmuebles municipales, como la ampliación de la antigua municipalidad en la comuna de Monte Patria. Además, construyeron distintas escuelas, para el Departamento de Educación Municipal, cuando el jefe de la sección era Ramón Marzal. Señala que la radio era su compañera de faena, para alivianar la carga del trabajo. Luis cuenta que él y su amigo son "el fiel reflejo de muchas personas que as través de este oficio como maestro se ganaba el dinero para alimentar y educar a sus hijos".

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a dos turistas el proceso de construcción de las embarcaciones. El tubo de fierro que se aprecia en la fotografía sirve para "cocer" las maderas y curvar las cuadernas.

Ascensio Arturo Castillo junto a compañeros de trabajo en las faenas de la construcción de la escuela.

Primer cruce durante la construcción del piedraplén que unió Calbuco con el continente.

Los trabajadores construyen el camino luego de una tronadura.

De izquierda a derecha: Victor, con la carretilla; Cristopher, con la pala; Diego Esquivel, con la pala; y Wilson Esquivel.

Construcción del club deportivo Universidad Católica, el donante comenta que “la comunidad realizaba concursos de reinado para financiar la construcción del centro deportivo, los cimientos de este club se construyeron por mano de obra de sus propios miembros, fueron unos 3500 bloques de cemento para construir el club”.

Instalación de la primera piedra en la construcción de la nueva iglesia de Gualliguaica, ubicada en el pueblo recién inaugurado. Durante la celebración se presentaron las imágenes de la virgen María y San José, los devotos realizaron "bailes chinos". La actividad contó con la participación de habitantes de distintas localidades y el arzobispo de La Serena. El pueblo fue trasladado debido a la inundación del valle por el embalse Puclaro.

Construcción del colegio que fue una demanda de los vecinos de Villa El Palqui desde los orígenes de la población, Este centro educacional permitió que los alumnos pudiesen estudiar en el sector, evitando su traslado diario a El Palqui.

Centro inaugurado el año 1998 en La Serena.

Erwin Soto y Víctor Hugo Vivar luego de sembrar el pasto en la cancha del club deportivo Dynamo.
Contenidos relacionados
1940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-2009Región de Los RíosAlmacén / Bote / Caleta / Comerciante / Construcción / Docente / Estibador / Industria pesquera / Industria textil / Manipuladora de alimentos / Minero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Transporte de pasajeros / Tripulación
2016SantiagoCentro Cultural Gabriela Mistral (GAM) / Centro Cultural Metropolitano / Pavimentación / Urbanización / Dirigente / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Clandestinidad / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Exilio / Exonerado / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / UNCTAD III / Albañil / Campesino / Construcción / Trabajadora de casa particular
1970-19791980-19892016SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Movimiento obrero / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Campo / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
2016SantiagoAlcantarillado / Campamento / Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) / Centro Cultural Metropolitano / Estadio Nacional de Chile / Sitio de memoria / Urbanización / Vivienda social / Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) / Central Unitaria de Trabajadores (1988-) / Confederación Nacional de Trabajadores de la Construcción (CNTC) / Coordinadora Metropolitana de Pobladores / Coordinadora Nacional Sindical / Dirigente / Huelga / Militancia política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Sindicato / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) / Prisión política / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Tortura / Transición (Chile), 1990- / UNCTAD III / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Construcción / Obrero
2016SantiagoServicio básico / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Construcción / Excavación / Obrero / Trabajador de la construcción
2016SantiagoConfederación Nacional de Trabajadores de la Construcción (CNTC) / Coordinadora Metropolitana de Pobladores / Dirigenta / Huelga / Militancia política / Olla común / Organización de mujeres / Organización de trabajadores / Participación política / Partido Comunista (PC) / Sede / Sindicalista / Allanamiento / Central Nacional de Informaciones (CNI) / Clandestinidad / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Vicaría de la Solidaridad / Construcción / Medio de comunicación / Obrero
2016SantiagoAlcantarillado / Urbanización / Huelga / Olla común / Organización de trabajadores / Sede / Sindicato / Votación / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Héctor Cuevas Salvador (1937 - 1985) / Movimiento obrero / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Programa de Ocupación para Jefes de Hogar (POJH) / Represión / Salvador Allende Gossens (1908 - 1973) / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Condiciones laborales / Construcción / Excavación / Obrero
1990Población Media HaciendaBombero / Bomberos de Chile / Voluntariado / Construcción / Material de construcción
2008Monte PatriaServicio básico / Urbanización / Embalse / Albañil / Condiciones laborales / Construcción / Obrero
2009CoyhaiqueCasa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos / Construcción
2009CoquimboCampamento / Casa / Población / Poblamiento / Servicio básico / Toma de terreno / Construcción
1998La CanteraAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Urbanización / Construcción / Maquinaria / Material de construcción
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Construcción / Trabajador de la construcción
SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
2015SantiagoOrganización de trabajadores / Sede / Sindicato / Albañil / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción
2015SantiagoFachada / Organización de trabajadores / Sede / Sindicato / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción
SantiagoDirigente / Militancia política / Organización de trabajadores / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Carpintero / Construcción / Trabajador de la construcción
2015SantiagoOrganización de trabajadores / Sede / Sindicalista / Sindicato / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
SantiagoDirigente / Militancia política / Organización de trabajadores / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Sindicato / Carpintero / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1980-1989SantiagoOrganización de trabajadores / Sede / Sindicato / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1994Población PantanosaCentro de madres / Albañil / Carpintero / Construcción / Material de construcción
1961MaullínAserradero / Carpintero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Manejo de materiales
1961Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Población / Cooperativa / Albañil / Construcción / Material de construcción
1978VicuñaAduana / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción / Amistad
Sin fechaPurranqueParroquia / Albañil / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1971Lugar desconocidoCalle / Casa / Servicio básico / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1994Población PantanosaCentro de madres / Albañil / Carpintero / Construcción / Material de construcción
1990-1999SantiagoLocomoción colectiva / Metro / Construcción / Material de construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
2004Isla NegraActividad cultural / Celebración / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Construcción
2004Isla NegraCelebración / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Construcción / Paseo
SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Carpintero / Construcción / Trabajador de la construcción
SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
SantiagoDirigente / Organización de trabajadores / Partido Comunista (PC) / Sindicalista / Sindicato / Construcción / Obrero / Trabajador de la construcción
1992Monte PatriaAlbañil / Carpintero / Construcción / Empleo / Trabajador de la construcción / Amistad
1975QuellónEstudiante / Campo / Carpintero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Material de construcción / Familia / Hijo / Niña / Padre
1978QuellónAserradero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Material de construcción
1967CoquimboConstrucción / Obrero / Familia / Hermano / Hija / Hijo / Madre / Niña / Niño / Padre / Sobrino / Tío