Quellón
Imágenes, videos y documentos
Quellón
Presentación de la agrupación en el 2° Festival de la Canción Infantil. De izquierda a derecha: en la guitarra Amador Cárdenas, Edgardo Andrade, Marcia Machado, Rosalina Navarro, Ruth Vera, Viviana Álvarez, Ninette Haro, Marta Gallardo, Arturo Gallardo con el acordeón, Fernando Soto, Nancy Carreño, Ana Velásquez y Hernán Rodríguez.

Julia Vera Hernández, Ema Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez. Años más tarde, Clotilde emigró a Santiago para continuar con su trabajo docente.

La educadora de párvulos Vanessa Cárdenas Andrade guía a las niñas y a los niños en un desfile en la avenida La Paz de Quellón, frente al Colegio de Profesores. Participan de la actividad: Belén Sadi, Cristián Newmann, Paula González, Eulalia Barría, entre otros.

En la bahía de Quellón frente a la costanera Pedro Montt, se observa el primer hidroavión "Catalina". Vecinos de la localidad se agrupan para conocerlo.

Carpintero de ribera de Quellón, apodado "Charcheta". Fotografía dedicada a su hija con motivo de su matrimonio.

Robinson Rodríguez, Hernán Low, Ramón Vera Gómez, Rodrigo Ojeda Gómez y Paulino Oyarzún, Hilda Bram, Lastenia Hernández, Rosalina Navarro, Ninfa Hernández, Edith Raimilla, Patricia Cárcamo, Julia Vera Hernández, Ema Vera Hernández, Mirna Andrade Vera, Nora Oñate y Nelly Andrade Faulbaum.

Actividad para celebrar a la reina electa, María Antonieta Said Elgueta, quien se presentó como candidata en representación a un club deportivo de la comuna. En el acto, niños presentan una canción dirigidos por la profesora normalista Lastenia Hernández, conocida como “Tía Nita”. Entre los cantantes se encuentran: “Mañungo” Avendaño, Marcos Miranda, y “Luchito” Zúñiga.

De izquierda a derecha: María Eugenia Guentén Guentén junto a su madre, Ita Guentén Guentelicán; Edita Barrientos, que tiene en sus brazos a Yanette Avendaño Barrientos; Marta Guentén y su hija, Alicia Rivera Guentén. Al fondo, se observa a dos vecinos de la isla Cailín: Saturnino Cumín y Alvarado. Fotografía tomada en el sector La Punta de Quellón.

Carlos Chiguay Cárcamo, jugador del Club Deportivo Austral, es destacado como el deportista más disciplinado dentro del campo de juego, en el Campeonato de Fútbol Quellonino. Hace entrega de la distinción el director técnico, Gastón Miranda Bahamonte.

Documentos escolares de María Teresa Triviño Muñoz, alumna de segundo año básico de la escuela Eulogia Borquez Pérez. El certificado señala que con un promedio de notas de 6,7 es promovida a tercer año de enseñanza básica, esta calificación la hice acreedora del primer lugar en su promoción.

Torneo que escogió al representante de la ciudad para ir al campeonato provincial de cueca chilote en la categoría de adulto mayor, que se realizaría en Curaco de Vélez. La imagen retrata a cuatro integrantes del grupo folclórico "Palomar": Zenaida Velásquez, José Gallardo, Juan Eugenio "Abuelo Queño" Vera Alvarado y Rosa Cheuqueman. Estos últimos fueron la pareja ganadora del evento. El grupo "Palomar" era dirigido por Beatriz Muñoz. La actividad se realizó en el salón eventos de la Casa del Profesor y el anfitrión del evento fue Víctor Pinto Muñoz.

Socios del club deportivo Torino de Quellón celebran su aniversario. De pie: Ulises Torres, Epifanio Alvarado, Elgueta, Guichapani, Juan Uribe, Oscar Gallardo, Hernán Rodriguez, Arnaldo Bram, "Tito" Pérez, "Chito" Oyarzún, Arturo Wageman. De rodillas: Teófilo Bello, Hans Vera, Nataniel Uribe, Sergio Avendaño, "Tito" Alcázar y Carlos Torres.

Promoción del año 1990 junto a su profesora jefe, Marta Gallardo Pérez. Al fondo: Patricio Haro, Marco Vera, Mauricio Bello, Cristian Calderón, Andrés Barría, Verónica Cárcamo, Víctor Colivoro, Pedro Vera, Manuel Aguilar y Javier Cárcamo. Al medio: Claudia Chávez, Margot Bórquez, Marlene Chiguay, Verónica Millaldeo, Ana Oyarzún, Johanna Gómez, Omar Ríos, Claudio Serón y Marco Antonio Peña. Sentados: Elisa Díaz, Lavinia Uribe, Sabina Herrera, Norma Mella, la docente Marta Gallardo Pérez, María Teresa Cárdenas, Elisa Llaitureo, Ana Barría y Laura Andrade.

Asistentes a la octava versión del festival impulsado por la escuela Eulogia Bórquez Pérez, realizado en el gimnasio Colodyr. El diseño del escenario estuvo a cargo de Vivianne Andrade.

Documento de validación de estudios de enseñanza básica de María Teresa Triviño Muñoz, quien rindió dos niveles de educación para adultos en la Escuela Eulogia Borges Pérez y que la promueven a 1° año de enseñanza media.

Desfile de la brigada de la Escuela N°11 de Quellón por la calle Jorge Vivar Rodríguez, al fondo se aprecia la casa de palafito de Luis Andrade. El grupo estaba a cargo de la profesora Clotilde Rojas.

De izquierda a derecha, adelante: Liliana, profesora de educación especial; Pedro Ojeda; Arturo Haro; Nora Oñate; Wilma Oyarzo; Hilda Bram; Marta Gallardo; María Eugenia Bastidas; Ana Bizi Alvear, subdirectora; Edgardo Andrade, director; Ruth Vera Soto, jefa de UTP; y Rosa Millalonco. Atrás: Liliana Vera, Roberto Cárcamo, Marcia Machado, Edith Raimilla, Nelly Andrade, Juan Soto, Tatiana Vera, Jorge Labra, Galia Bram, Andrade, Ángel Alvarado, Henriette Mendoza, Hernán Low, Verónica Torres y Paulino Mansilla.

Ubicadas en el sector de Puntilla de Arena de Chaiguao, sufrieron daños en el terremoto de 1960. El cementerio de la capilla fue inundado por el tsunami y las altas mareas de los días posteriores. Tiempo después, la comunidad tuvo que trasladar los féretros de sus difuntos al sector de Oqueldán y a la parte alta de Chaiguao.

Víctor Hugo Low Oyarzún, estudiante de la Escuela Coeducacional N°11, durante su sacramento a la edad de 9 años. Las catequistas de la parroquia eran: Elena Vera, Fridolina Bahamonde, y las monjas Ursulinas de Jesús: Marta, Julia y Teresa.

De izquierda a derecha: Edgardo Andrade Pinto, director de la Escuela "Eulogia Bórquez"; María Luisa Hernández; y Ramón Miranda Cárcamo, alcalde de Quellón.

Brigada conformada por alumnos de la Escuela N°11 de Quellón en la plaza de armas con motivo de una ceremonia de fiestas patrias. La brigada era dirigida por Erwin Anguilar Geda. Junto a ellos se encuentran integrantes del Club de Huasos de Quellón. De izquierda a derecha: Antonio Vidal, Felipe Bahamonde, Juan Teca (con la “chuica”de chicha), Pedro “Perico” Mansilla (con el cacho de chicha), Manuel Valle Macías (abanderado y presidente del club) y Osvaldo Haro Bórquez.

Fernando Francisco Colivoro Triviño y sus compañeros del Liceo Rayén Mapu de Quellón, entre los que se encuentra Mauricio Gallardo Barría.

Presentación de las estudiantes de la Escuela N°11 de Quellón en un desfile por la calle Pedro Montt, a cargo de la profesora Clotilde Rojas.

Estudiantes de 8° año básico durante su licenciatura: Andrea Colivoro Miranda, Felipe Colivoro Trivino, Irma Escobar Castro, Fabián Latorre, Gabriela Mansilla entre otros. El profesor jefe del curso era Jorge Arnaldo Zuñiga y la alumna que obtuvo el primer lugar del curso fue Yanina Maldonado Barría.

Rosa Torres Mercado junto a sus sobrinos, Carlos y Marisol Melipichina Torres, juegan en un bote en el barrio industrial. Rosa fue alumna de la Escuela Coeducacional N°11, en la década de 1970, y sus sobrinos eran estudiantes de la Escuela Eulogia Bórquez Pérez.

Nora Oñate, profesora jefe del 8° año a de la escuela Eulogia Bórquez Pérez, recibe un regalo de parte de la apoderada Gladys Recabal Lucares. Algunas alumnas de esa generación eran: Oriana Muñoz Recabal, Paulina Mansilla Navarro y Loreto Paredes.

Fanny y Vanessa, posan para la fotografía en la entrada de la carnicería de Rosiel Cárcamo Canobra. Las niñas son nietas de Ilia Alvarado, donante de la fotografía.

Boda de Nelly Vera Gómez y el profesor normalista Edgardo Andrade Pinto. La pareja es acompañada por sus pajes- Hernán Vera y Olaya Vera- Teolinda Gómez Vera, Ema Pinto Vera, Candelaria “Calala” Oyarzún, Pedro Miranda, Ercilia Bahamonde, Jacinto Bram, Nieves Bahamonde y el hermano del novio Edmundo Andrade Pinto. La hija de los novios, Vivianne Andrade Vera, cuenta que el año 1957 Edgardo importó un proyector Filmosound modelo 385, con el que exhibía películas en salón de la municipalidad.

Estudiantes del 4° año medio del Liceo Rayén Mapu de Quellón, posan para la fotografía de fin de año junto a su profesora jefe Grenny Eisell Mayorga en el antiguo edificio ubicado en la calle Jorge Vivar. Entre los estudiantes se encuentran: Mauricio Gallardo Barría, Fernando Colivoro Triviño, Paola Neum Pereda, Natalia Haro Paredes, Soledad Alvarado, Cintia Labra Soto, Juan Pablo Venegas Torres, Patricio Rodrígues y Cristián Sánchez.

Ema y Julia durante un paseo por la costanera de Quellón, en la escalera de la calle Jorge Vivar. Ambas eran profesoras de la Escuela Mixta Coeducacional N° 11.

Al frente: Edith Aguilera e Isabel Bello Hernández. Atrás: Teresa Aguilar, Alejandra Maldonado, Edith Aguilar Vera y la encargada de la Biblioteca Pública N° 93 de Quellón.

Los estudiantes de Quellón Benjamín Colivoro Oyarzo, Marcelo Mansilla Vargas y Juan Cuyul Llancalahuen trabajan en el recinto Quetragüe de la Obra Kolping de Quellón. Estos alumnos se capacitaron en la Escuela Regional de Artesanos de Purranque, durante los años 1984 y 1985, "con su propio esfuerzo y la ayuda de sus profesores", cuenta Marcelo Mansilla. Otros alumnos de esa promoción fueron Omar Ruíz Avendaño y Rafael Soto Barría. En esta escuela se enseñaban técnicas de dibujo y práctica de trabajos en madera de castaño y lingues originarios de la zona, tallados y murales en raulí.

Cartel que señala los trabajos que la Intendencia de la región de los Lagos financió en la escuela mediante un programa del Fondo de Desarrollo Regional.

Licenciatura de la última promoción del establecimiento antes de cambiar su nombre a Liceo Rayén Mapu. Entre los alumnos y las alumnas se encuentran: Jaime Almonacid, Claudio Oyarzo, Pilar Oyarzún, Oriana Panichini, Verónica Millaldeo, Lorena Rivera, Sofía Isla, Johanna Bórquez, Patricio Pérez y Alex Antilef. Junto a ellos se encuentra el apoderado Lepio Manquemilla.

Graduación de cuarto año medio del Liceo Rayen Mapu. Fernando aparece junto a su madre María Teresa. Al fondo, se aprecia el alcalde de la comuna, Iván Haro Uribe.

Agrupación de la Escuela de Niñas N°12 de Quellón, quienes eran guiadas por la profesora Clotilde Rojas Márquez. Fotografía tomada frente a la casa de Ricardo Vera.

Profesor de la Escuela Coeducacional N° 11 de Quellón y encargado del Departamento de Educación Municipal, quien entregó esta fotografía en la biblioteca pública de Quellón para solicitar un cupo como socio lector.

Fachada norte del destilatorio, donde se encuentra el galpón de molienda o "retortero", donde se aprecian sus chimeneas por donde salía una mezcla de vapor y hollín. El chillido de los rieles indicaba que llegaban los trenes escaladores con maderas desde el sector norte de Quellón. En las calderas trabajaban siete obreros por turnos, tres fogoneros para las "retortas" tres observadores secadores, un mayordomo y un destilador, en total 15 personas.

Fotografía tomada junto al astillero de Quellón, donde aparecen Ana María Low, José “Cachecho” Haro, Hernán Low, Margarita Low, Erwin Haro, Víctor Hug Low y Rubén “Guatón Tempo” Mansilla, entre otros. La mayoría del grupo era ex estudiante de la Escuela N° 11.

Integrantes del 8° año A de la escuela Eulogia Bórquez Pérez junto a su profesora jefe, Rosalina Navarro Triviño. De arriba a abajo, primera fila: Pamela Alvarado, Vanessa Cárdenas Andrade, Kenny Mansilla Miranda, Francisco Almonacid, Paolo Ojeda Ojeda, Javier Torres, Alejandro Alvarado y Hardy Wistuba. Segunda fila: Alejandra MaIdonado, Marisol Melipichún Torres, Jessica Oyarzo, Roxana Sotomayor. Tercera fila: Cecilia Burnes Torres, la profesora Rosalina Navarro, Gisella Cárcamo y Mónica Barrientos. Abajo, en cuclillas: Carolina Almonacid, Teresa Cadín, Romané Soto, Rosa Torres, Gloria Alvarado Pereira y María Luisa Alcázar.

Nació el 19 de noviembre de 1938 en Castro, hijo de Juan Barría Alvarado y Cristina Bahamonde Bahamonde. Estudió en la Escuela Básica de Castro y la secundaria en el Liceo de esa comuna. Emigró a Santiago para estudiar en la Escuela Abelardo Núñez, titulándose de profesor normalista. Ejerció en las escuelas de Chaiguao y Eulogia Bórquez Pérez. Durante el año 1959 se dedica a recopilar conocimientos sobre el folklore chilote junto a Héctor Pávez, siendo nombrado en la “Cueca larga”. Fue gobernador de Chiloé durante los años 1972 y 1973. Durante la dictadura militar fue torturado por pertenecer al Partido Comunista. Durante algún tiempo trabajó en la pesca y en las ferias de Castro junto a sus hermanos. Estuvo casado con Lucy Alvarado Miranda. Falleció el 12 de septiembre de 2012. Esta fotografía fue tomada para inscribirse como socio de la biblioteca pública de Quellón.

Fernando Cárcamo Vargas, primer zapatero de Quellón, junto a Filomena Canobra Díaz, profesora particular, y sus hijos: Hilda y Roger Cárcamo. En el frontis de su casa en Santos Vargas esquina Ramón Freire.

Hernán y Robinson Rodríguez Haro ensayan acordes marciales como integrantes del grupo de boys scouts de la Escuela N° 11 de Quellón.

Boda de Nelson Aguilar y Patricia Alvarado, quienes están acompañados por Juana Low y Epifanio Alvarado Bórquez.

Nació el 12 de febrero de 1924 en Quellón, hijo de Aureliano Vera y Blanca Bahamonde. Su primer trabajo como profesor fue en Aituy, cerca de Queilen. Se casó con la docente Leontina Carmela Avendaño en 1948, recién casados emigraron a la comuna de Quellón, al sector de Huildad y a Oqueldán, respectivamente. En 1953 ambos se radicaron en Oqueldad, hasta que en 1973 fueron exonerados por la dictadura. Jorge fue regidor del Partido Socialista en la década de 1960, destacando la labor realizada por su comunidad luego del terremoto de 1960. También tuvo un rol importante en el club deportivo Austral de Quellón.

Carpinteros trabajan en la primera etapa de construcción de la Casa del Profesor, ubicada en las esquinas de las calles Santos Vargas y avenida La Paz, donde se aprecia el lema que impulsó su creación "Una luz cultural para Quellón".

La familia Velásquez Velásquez, comparte un curanto al hoyo. De izquierda a derecha: José Tenorio, Dina Tenorio, Rosa Velásquez, María Velásquez, José Belarmino Velásquez y José Miguel Velásquez Ruiz.

Primera generación de estudiantes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez que salió en una gira de estudios fuera de Quellón. En el grupo se encuentran los profesores Paulino Mansilla y Rosalina Navarro, junto a los estudiantes Marcela Bórquez, "Pipa" Low, Claudia Cárcamo y Margarita Low y la apoderada Elena Reinaldos.

Clotilde Rojas Márquez y Julia Vera Hernández, profesoras de la escuela de niñas N° 12 de Quellón, junto a la sobrina de Julia, hija de Carlos Vera y Oritia Miranda. Las tres se encuentran en una locomotora en desuso, debido a que no encontraron repuestos para repararla. Se aprecia el nombre de la marca de la locomotora, Thomas Smith & Teams Electric Crame.

Mirella, José y Teresa Low Bórquez, frente a su casa, mirando la costa de Quellón.

Esta agrupación pertenecía a la Primera Compañía de Bomberos de Quellón. En la fotografía aparecen: María Luisa Hernández, Zoraida Vargas, Ninfa Hernández, Isabel Hernández, Tránsito Vera, Vitalia Mansilla y Hortensia Hernández.

Nadia Ivonne Chiguay Neum, estudiante de la escuela Eulogia Bórquez Pérez, a la edad de 12 años. Fotografía tomada en avenida La Paz, frente a la barraca "Bormill", propiedad de la familia Bórquez Millaldeo.

Ceremonia de los feligreses del sector de la capilla de Quellón Viejo. Entre la multitud se encuentran: Benjamín Ojeda, Felipe Bahamonde, Hortensia Taruman, Alejandro Gómez, Zoila Barría Díaz, Lorena Gómez y "Toño" Retamales.

Presentación artística en la sede del cuerpo de bomberos. La agrupación estaba compuesta por los profesores Hernán Low, Robinson Rodríguez y Gallardo.

De izquierda a derecha: Víctor Guilquiruca, Camilo Ampuero, Claudio Chiguay, Víctor Gallardo, Sergio Herrera, Juan Carlos Vera, Heberto Vera (director técnico). De rodillas: José Manquenilla, Luis Vera, Felix Chiguay, Carlos Vera y Omar Muñoz.

Carpintero de ribera, es conocido por su apodo "Charcheta", que da nombre al astillero de su propiedad.

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a dos turistas el proceso de construcción de las embarcaciones. El tubo de fierro que se aprecia en la fotografía sirve para "cocer" las maderas y curvar las cuadernas.

Jugadores del equipo: Otto Chaura, Julio Millaldo, Gastón Miranda Bello, Jorge Pacheco y Pedro Miranda. Dirigido por el profesor de educación física Paulino Oyarzún.

Germán "Charcheta" Triviño, carpintero de ribera, viaja en una embarcación construida por él.

Fotografía tomada en el rosal ubicado en la entrada de la escuela. En el grupo se encuentran: Oldita Bórquez, Nelson Ojeda Soto, Marlene Pérez, Hernán Low, Orieta Vera, Tatiana Vera, Armando Cárcamo, Alfredo Isla, Robinson Rodríguez Haro, Marcela Vera, Patricio Alvarado, Mirta Low, Pedro Vera y Alejandro Labarca.

René Navarro, Jessica Schmidt y Luis Calixto desfilan por la calle Jorge Vivar Rodríguez, como abanderados de la Escuela E- 1020.

Sebastián Uribe Andrade recibe su certificado de licenciatura de enseñanza media de su profesor jefe Cristián Ruiz Rivera. Además, recibe un reconocimiento por ser alumno destacado en deportes, representando a la selección de basquetbol del liceo.

Homenaje del Día del carabinero en el Gimnasio Colodyr. Participan el director de la escuela Edgardo Andrade y la profesora Aydeé Kaman, junto a integrantes de la brigada de tránsito. Entre las brigadistas se encuentra Viviana Bórquez Millaldeo.

Yasna Bahamonde, Isabel Bello Hernández, Edith Reinilla, Ninfa Hernández, Carmen Rojas, Alfredo Vera, Ángel Alvarado, Roberto Díaz, Laura Uribe, María Castro, Cristian Aguilar, Aladino del Arce, Moisés Marín (tecladista), Ángel Alvarado, Alfredo Vera y Lorena Andrade.

Fernando Francisco Colivoro Triviño recibe su diploma de licenciatura en enseñanza media de su profesora jefe Grenny Eissel Mayorga.

Estudiantes de 3° año básico prestos a realizar coreografía durante la licenciatura de kínder del Colegio E-1020, realizada en el gimnasio Colodyr de Quellón. Entre los bailarines se encuentran: Marco Peña, Oscar Saldivia, Elisa Díaz.

Fotografía tomada desde un chalupón, se observan las instalaciones del destilatorio de Quellón y sus altas chimeneas de fierro, unidas por gruesos tornillos. El galpón de la maestranza donde se encontraban los hornos "retortos", los alambiques para producir la acetona y metileno y también los aceites utilizados para la posterior producción de perfumes en el extranjero (Francia). Las chalupas y el bote eran el medio de transporte de la madera y la leña hacia las industrias.

Jovita Chiguay Nancupel entrega el certificado a su hijo, Luis Andrés Calixto Chiguay. Al fondo, se aprecia al alcalde designado Haroldo Ballesteros Cárcamo, Elba Andrade y el director del establecimiento Edgardo Andrade Pinto. Las educadoras de párvulos de la generación que se licenciaba eran Mirna Andrade Vera y Lastenia Hernández Andrade. La ceremonia fue realizada en el Gimnasio Fiscal de Quellón.

Presentación de artesanías creadas en talleres laborales. La monitora del curso, Gladys Recabal Lucares, junto a sus alumnas Bernardita Almonacid Navarro y Silvia exponen sus artesanías fabricadas con técnica de mimbre falso.

Visita de miembros de la armada a la escuela. En la fotografía aparecen: la profesora Isabel Bello Hernández, el alcalde Haroldo Ballesteros Cárcamo, la jefa de la Corporación de Educación Helia Vera Soto junto a estudiantes y apoderados.

Funcionarias del centro de salud: Balbina Pérez Borquez; Ilia Alvarado Low, auxiliar de enfermería; y Berta Triviño Hernández, auxiliar de enfermería; celebran el Día del Funcionario Hospitalario.

Los escolares desfilan ante las autoridades en la conmemoración del combate naval de Iquique, acompañados por la banda instrumental Luis Cruz Martínez. Entre los niños se encuentran: Fabián Latorre, Sasha Ayala, Gerardo Molina, Nicolás Ojeda Rain, Felipe Colivoro Triviño y Felipe Silva Balocchi.

De pie: Edgardo Andrade Pinto, Hilda Bram Bahamonde, Rodrigo Ojeda Gómez, Julia Vera Hernández, Lastenia Hernández Andrade, Clarisa Garay, Nora Vera Vera, Nelly Andrade Faulbaum, Rosalina Navarro Triviño, Manuel Barrientos Bórquez y Gabriel Vera. Sentados: Carmela Barrientos, Ramón Vera Gómez, Noelia Ojeda, y Armando Cárcamo Galindo. Fotografía tomada en la entrada de la escuela, en el portón de rosales, a un costado de la sala anexa. Armando Cárcamo Galindo fue director del establecimiento desde el año 1957 hasta 1973. Luego asumió la dirección Edgardo Andrade Pinto hasta el año 1998. En la década de 1970, el grupo de profesores también estaba compuesto por Edith Raimilla, docente de matemática, y Liliana Iriarte, educadora de técnicas manuales. El año 1974 se incorporaron al grupo las hermanas Ursulinas de Jesús sor María Teresa García, para impartir las clases de castellano y Teresa Salinas de inglés. Desde el año 1960, el auxiliar de la escuela fue Leopoldo "Cochepolo" Vera Andrade.

Lugareño del sector de Chaiguao confecciona un lazo de cuero de animal en forma de trenza, que sirve para atrapar y contener a los caballos y vacunos. La habilidad en el trenzado favorece la resistencia del objeto.

La agrupación de la Escuela E-1020 se presenta en el Gimnasio Colodyr. En el grupo se encuentran: Carlos Chiguay Cárcamo, tocando acordeón, Candelaria Alcázar, Romané Soto, Seiny Venegas, Roxana Sotomayor, Benito González, María Luisa Alcázar, Ercilia Tecay y Kennie Mancilla, tocando guitarra.

Diploma recibido por Pedro Nicolás Uribe Escobar, estudiante del Liceo San Agustín de Quellón, por representar los valores y principios del establecimiento. El reconocimiento lo entregó la directora María Eugenia Ramírez.

Compuesto por profesores de las zonas urbanas y rurales de Quellón. Fotografía tomada durante una presentación, donde Juan "Juaniquillo" Vera Ojeda aparece actuando vestido con con sombrero y poncho, mientras cantan Paulino Mansilla, Francisco Cárcamo, Julio Haro Alvarado y Genoveva Aguilar.

Celebración anual que reúne a las familias de los integrantes del sindicato en la medialuna del Parque Municipal de Quellón, Punta de Lapas. Entre los presentes se encuentran: Mónica Alvarado Bustamante, Bertile Oyarzún, Erwin Vargas, Luis Oyarzún, Ilia Alvarado Low, Carlos Capolerilla Alvarado, Oldita Bórquez, Enerico Millaldeo, Luis García, Mauricio García, Nelson Díaz Antiñanco, Jósé Negrón, Mario Huenuhueque, Óscar Bórquez, "Chico" Naimán, Adriana Formantel, Luis Alvarado Bustamante, Victor Ovando Alderete, Claudia Muñoz y Luis Maldonado Curumilla.

Edgardo Andrade Pinto, profesor y director de la Escuela Coeducacional Nº 11, realiza un discurso de agradecimiento a los trabajadores del Programa de Empleo Mínimo (PEM) por la inauguración de calles y un puente en el Parque Botánico. Junto al profesor se encuentran: Aquiles “Moroco” Aguilar , el secretario municipal Arold Miranda, Guido “Pepe” Vera , Carlos Torres Obando, Pedro “Chote” Ojeda Navarro, Carlos Alcázar, “Dago” Velásquez y Pablo Barría . De espaldas, el alcalde designado por la dictadura Eduardo Coopman Benimelli.

Julita Bram Vera, en la costanera de Quellón, calle Pedro Montt. Al fondo se observa la casa de palafito de Luis Andrade, comerciante del sector.

Fotografía de una de las primeras presentaciones realizadas en Quellón por la agrupación, dirigida por Sergio Díaz y Juan Tecay Llancalahuen. Sus integrantes eran estudiantes de la Escuela E-1020, actual Escuela Eulogia Bórquez Pérez. En la imagen se aprecia a Enrique Alvarado, Patricio Lepio, Noly Low, Cristian Panguinao y Alejandro Vásquez, con los clarines. Al fondo, se encuentra Amador Cárdenas, director del conjunto folklórico Llauquil de Quellón. La banda Luis Cruz Martínez fue fundada el 16 de octubre de 1987, contaba con 7 cajas, pitos, y un bombo de madera, instrumentos que fueron prestados por un conjunto folklórico.

Yanett Nahuelquin Rogel, alumna de octavo básico, recibe una distinción por sus calificaciones. El premio es otorgado por el alcalde Harold Ballesteros Cárcamo. Yanett asistía a la escuela en las mañanas y durante las tardes trabajaba para aportar económicamente a su hogar. Al fondo, se aprecia a la profesora Nelly Andrade Faulbaum y a los estudiantes Miguel Paillán, Hernán Villlouta, Guillermo Bello, Verónica Vidal, entre otros.

Alumnos de la Escuela N° 11 de Quellón. Jugadores de pie: Jaime Vera, Oscar Uribe, Eduardo Domínguez, César Aguilar, Leopoldo Low, Tecay. Jugadores hincados: Iván Haro, Rigo Alvarado, Erwin Aguilar, Humberto Galindo y “Pepe” Soto.

Nació el 25 de julio de 1963 en el hospital de Quellón. Su educación básica la cursó en la escuela Luis Uribe Díaz de Castro y la enseñanza media en el Liceo Pablo Neruda de Temuco. Se título como Profesor General de Educación Básica en la Universidad Católica de Temuco. Fue docente en la escuela San Juan de Isla Cailin entre los años 1991 y 1994, en la escuela Colonia Yungay entre 1995 y 2004, en la escuela San Antonio entre los años 2005 y 2015 y desde 2016 se desempeña en la Escuela de Coinco Alto. Además de ser profesor, es militante del Partido Socialista. Fue concejal de Quellón durante distintos períodos. Esta es una fotografía tomada para inscribirse como socio de la biblioteca pública de Quellón

De derecha a izquierda: las hermanas Isabel e Iris Bello Hernández junto a su prima Lastenia Hernández Andrade. Profesoras formadas en la Escuela Normal Rural de Ancud. Fotografía tomada un día domingo después de misa realizada en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Quellón.

Desfile de fiestas patrias en la plaza de armas de Quellón, ubicada en avenida La Paz. Entre las autoridades se encuentra el alcalde, Ramón Miranda Cárcamo, el capitán del puerto, el capitán de carabineros y el comandante de bomberos, Paulino Oyarzún.

Después del terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960, la marea subió por sobre la costanera de Quellón y permaneció por meses inundando las vías de acceso a las casas de los habitantes. Para trasladarse debían utilizar un bote. En la fotografía se aprecia a Ruth Hernández Andrade junto a su hermana.

De pie: Guillermo Bahamonde, Encarnación Bahamonde, Dorila Barrientos y Sandalio Bahamonde. Agachadas: Fridolina Bahamonde y Alicia Bahamonde (hijas de Dorila y Sandalio). Familia proveniente de Putenuin, Castro. El grupo se afincó en el estero Quellón, cerca del río Puente Soto.

Hans Vera, conocido como "El profe chileno", de la Escuela Rural de Chaignao; Gastón Miranda, en bicicleta; Pedro Miranda Bello; René Miranda Bello; Alvaro Andrade; y Enrique Gallardo Pérez.

Julia Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez, profesoras de la Escuela N° 11 de Quellón, durante un paseo por el muelle de Quellón. Este lugar era propiedad del destilatorio, ubicado cerca del actual muelle fiscal.

Celebración de fiestas patrias en en el salón del Cuerpo de Bomberos de Quellón. La pareja está compuesta por Luis Zuñiga Saldivi y Mirka Gallardo Pacheco, estudiantes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez.

Fotografía que muestra actividades de la festividad en el sector Pedro Montt de Quellón. En esa ocasión, fue elegida reina Tránsito Oyarzún Vera y como rey Robinson Haro, quien aparece montando a caballo.

Luis Valderas Mansilla y Jovita Alvarado Low en la ceremonia de su matrimonio civil. Junto a ellos se encuentran: Héctor Hernández Vidal y Nelly Alvarado Low. Al fondo aparece: Ilia Alvarado Low. La unión se realizó en la casa de la novia, ubicada en la calle Pedro Montt.

Lilian Gónzalez Silva e Ida Barría en un paseo por la calle Presidente Ibáñez. En la década de 1990, se construyó el Liceo Rayen Mapu en ese lugar.

Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.

La fotografía muestra la avenida La Paz, calle transversal que subía de la costanera y era el camino al cementerio, por esto se le llamaba "A la paz del cementerio". A la derecha, las casas de los empleados de la destilería Quellón. En una de esas casas vivía Antonio Gallardo, contador de la firma, en otra vivía Carlos Flaig Zulita, químico del destilatorio. Por el mismo costado, se ubicaba la Escuela de Mujeres N° 11, actual plaza de armas. La vivienda en primer plano aún existe y es de Guillermo Low, descendiente de William Low colaborador de Fitz Roy en 1934. Actualmente, esa calle recibe el nombre de Freire.

Retrato de la hija de Fernando Cárcamo Vargas y Filomena Canobra Vera. Actualmente vive en Argentina y está casada con Alberto Wollf.

Ceremonia de licenciatura de 8° año básico. En el grupo se encuentran la profesora jefe del curso Marta Gallardo Pérez junto a sus estudiantes Norma Mella, Cristian Calderón, Sabina Herrera, Ana Oyarzo, Víctor Colivoro, Jorge Ríos, Elisa Díaz, Lavinia Uribe, Claudio Seron, María Teresa Cárdenas, Andrés Barría, entre otros.

Sebastián Uribe Andrade, alumno del Liceo Rayen Mapu, recibe un reconocimiento por su esfuerzo y compromiso para representar al establecimiento en la selección de básquetbol.

Embarcación construida en el astillero de Quellón para ser trasladada a Quintero. En la fotografía aparecen: Rúben Triviño Muñoz, Manuel "Nuko" Mansilla y un ayudante de carpintero de ribera, proveniente de Quintero.

Emma Vera Hernández e Isabel Bello Hernández durante un acto cultural en el gimnasio Edgardo Andrade Pinto de la escuela Eulogia Bórquez Pérez. Junto a ellas se encuentra el director del establecimiento Pedro Ojeda Velásquez.

Carga de carbón en el muelle de Quellón. En los años 30' el tráfico marítimo de pasajeros, madera y mariscos se realizaba en este tipo de embarcaciones. Además, se embarcaban productos elaborados por la industria de la destilación como alcohol, acetona, alquitrán y carbón. Posteriormente, estos barcos fueron remplazados por barcos a petróleo.

Irene Elgueta, Rosa Cheuquemán e Inés Llancalahuen practican deportes junto a sus compañeras del grupo de gimnasia para adultos mayores. La actividad se realiza en la Casa del Profesor de Quellón, único recinto de la comuna que tenía espacio para hacer actividades comunitarias, como clases y ensayos de grupos folklóricos.

Apoderados y vecinos de la localidad rural de San Antonio trabajan para reparar las paredes, cambiar maderas y tejuelas. Además, en un huerto sembraron papas tiradas con bueyes. Entre los trabajadores se encuentran Antonio Lincomán, Sergio Oyarzo y Abraham Torres. Mientras, un grupo de apoderadas trabajan en la cocina preparando el almuerzo para quienes participan de la actividad.

Francisco Ojeda, profesor normalista, y Teófilo Bello Herrera, zapatero. Creadores de la primera banda instrumental de Quellón. Isabel Bello, hija de Teófilo, cuenta que fue alumna de Francisco, conocido como "Don Panchito", quien realizaba clases de educación musical.

Funcionarias y funcionarios del internado celebran su aniversario. El subdirector Rodrigo Ojeda Gómez; Marcia Machado, profesora e inspectora, sirviendo el té; Isabel Bello, inspectora, sosteniendo unos platos; María Castro, ecónoma del internado, partiendo la torta. La convivencia contó con invitados como el encargado de la Oficina de Juventud, Héctor Concha y el director de la escuela Eulogia Bórquez Pérez, Edgardo Andrade Pinto.

Paseo en bote de remo en Punta de Lapas, de fondo se ve la ciudad de Quellón. La fotografía fue tomada cuando Fanny cumplió 18 años.

Estudiantes del taller de guitarra participan de la ceremonia. Integran el grupo: Karina Ruiz, Perla Ojeda, Melisa Low, Natacha Vera, Carolina Vásquez, María Elisa Villa, Paulina Rodríguez, Alvaro Leiva, Silvia Oyarzún, Yorka Cárcamo, Johanna Gómez, Juan Paulino Pérez, Juan Soto, Adrián Cárdenas, entre otros. La agrupación era dirigida por Amador Cárdenas. Al fondo, se aprecia a profesores y al director de la escuela Edgardo Andrade.

Emblemático ferri que durante las últimas tres décadas del siglo XX conectaba las ciudades de Puerto Montt y Chiloé con la región de Aysén. El mismo estuvo operativo desde 1978 hasta los primeros años del siglo XXI. Según indica el autor, la imagen fue tomada en el puerto de Quellón mediante película diapositiva.

Boda de Ramón Vera Gómez e Hilda Bram Bahamonde, docentes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez. El novio, llamado el “Maestro Moncho”, fue bombero y presidente del Club Austral. Se dedicó al ámbito político, donde fue regidor y alcalde de Quellón (durante los períodos 1956-1959, 1963-1967 y 1967-1971). También fue corresponsal para diarios de la provincia, con el seudónimo “Ravego”. En el área académica, fue inspector general del Liceo Rayen Mapu en el año 1993, donde creó la biblioteca del plantel educativo.

La fotografía muestra el ala oeste de la destilería Quellón donde está ubicada la casa patronal, en dirección al muelle de construcción especial para el desplazamiento de los trencitos escaladores que acarrean las maderas y el carbón para los vapores. En el sector de la casa, se aprecian las maderas utilizadas para la molienda, un pequeño tren y en la bahía un vapor llamado "Nerón" que se ocupaba de acarrear las chatas y empalizadas de maderas.

Plaza ubicada en la esquina de la calle Agustín Gómez García, actual capitán Alcázar, frente al muelle fiscal de Quellón. En ella se erigía una estatua con el busto de Arturo Prat, en la conmemoración del Combate Naval de Iquique se realizaba un acto público en el que participaba la Escuela Básica de Quellón. A un costado del terreno se encontraba el hotel "Las Brisas". En la fotografía aparecen: Andrade Pinto (director de la escuela Eulogía Bórquez), "Lala", María Candelaria Cárcamo, Luisa Hernández, Guillermina Alcázar y los bomberos de la Primera Compañía: Enrique Oyarzún, Paulino Oyarzún, Carlos Flaig, Héctor Vera y Robinson Rodriguez (Maestro de ceremonia).

Gimnasio de la escuela Eulogia Bórquez Pérez decorado para un festival. El diseño estuvo a cargo del director Edgardo Andrade. En la imagen aparece Pedro Roa, director de la radio Quellón, a cargo de la instalación de los equipos de sonido. En el escenario se encuentran el profesor Arturo Haro y las profesoras Patricia Ruiz y Marcia Machado.

En el verano de 1997 y debido al sobrecalentamiento de su sistema de calefacción central se produce el incendio que acabó por completo con el hotel de cinco estrellas "Llanquil". Lo propietarios eran Gloria Herrera y Roberto Vargas.
Especiales

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.
Noticias relacionadas

Inauguración de exposición "Región de Los Lagos: imágenes y recuerdos de nuestra historia"
27/01/2015El próximo jueves 29 de enero a las 12:00 hrs. se presenta en el muelle de la Costanera de Puerto Montt la primera muestra fotográfica regional, que reúne material recopilado por las bibliotecas públicas entre los años 2008 y 2014.
Bibliotecas públicas de Los Lagos preparan una exposición regional
26/08/2014Los relatos, fotografías y documentos recopilados a través de diversas actividades serán parte de una muestra que las bibliotecas proyectan para fin de este año.
Las historias del sur del mundo
17/06/2011Las vecinas y vecinos de Ancud, Quellón y Quemchi están invitados a participar de diversas actividades que buscan recuperar y difundir sus historias locales.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Quellón
2018
Durante este año, se buscarán maneras para compartir con la comunidad el trabajo realizado en el periodo anterior, respecto de la historia educativa en Quellón.

Quellón
2017
Durante el 2017, Memorias del Siglo XX promoverá un nuevo proceso de conversación en torno a la historia educativa en esta localidad del extremo sur de la Isla Grande de Chiloé.

Quellón
2016
A lo largo del año 2016, la biblioteca pública de Quellón ha realizado diversas actividades. Entre ellas destacan la celebración del Día del Libro y del Día del Patrimonio.

Quellón
2015
Las experiencias y fotografías compartidas por la comunidad en los encuentros de memorias, impulsó a la Biblioteca Pública N° 93 y Memorias del Siglo XX de Quellón a elaborar una exposición para exhibir estas historias.

Quellón
2014
Fotografías y testimonios recopilados por la biblioteca fueron parte de las experiencias presentes en la exposición "Región de Los Lagos: Imágenes y recuerdos de nuestra historia", elaborada junto a Memorias del Siglo XX.
Localidades
- Huildad (1)
- Punta Chaiguao (3)
- Punta Lapa (1)
- San Antonio (1)
Lugar









