Quellón
Imágenes, videos y documentos
Quellón
Vista desde el muelle de Quellón. Se aprecia la parte alta de la Iglesia con su característica campana a la altura de la cruz, cuyo párroco era el Padre Juan Liptky Galtz. Se muestra además la costanera con sus casas sobre el terraplén de madera.

Fanny y Vanessa, posan para la fotografía en la entrada de la carnicería de Rosiel Cárcamo Canobra. Las niñas son nietas de Ilia Alvarado, donante de la fotografía.

En una antigua cancha de tierra, ubicada en el actual gimnasio municipal, se efectuó un encuentro deportivo entre el club deportivo Austral y la selección de jugadores de una firma constructora del Malecón de la costanera de Quellón. De izquierda a derecha, de pie: Hernán Vera, Maximiliano Barrientos Carrasco, Francisco Guichapani Avendaño, Gastón Miranda Bahamonde y Carlos Alcázar Oyarzún. Agachados: Remigio Vargas Low, Nataniel Uribe Barrientos, Nataniel Avendaño, Dagoberto Vera Hernández, Edgardo Andrade Pinto y Oscar Vera Antiñaco. Niños: Rudy Haro Uribe y Osvaldo Iván Uribe. El director técnico del Club Austral era Julio Vera Hernández.

Julita Bram Vera, en la costanera de Quellón, calle Pedro Montt. Al fondo se observa la casa de palafito de Luis Andrade, comerciante del sector.

Sebastián Uribe Andrade, alumno del Liceo Rayen Mapu, recibe un reconocimiento por su esfuerzo y compromiso para representar al establecimiento en la selección de básquetbol.

Estudiantes de 3° año básico prestos a realizar coreografía durante la licenciatura de kínder del Colegio E-1020, realizada en el gimnasio Colodyr de Quellón. Entre los bailarines se encuentran: Marco Peña, Oscar Saldivia, Elisa Díaz.

La fotografía muestra la avenida La Paz, calle transversal que subía de la costanera y era el camino al cementerio, por esto se le llamaba "A la paz del cementerio". A la derecha, las casas de los empleados de la destilería Quellón. En una de esas casas vivía Antonio Gallardo, contador de la firma, en otra vivía Carlos Flaig Zulita, químico del destilatorio. Por el mismo costado, se ubicaba la Escuela de Mujeres N° 11, actual plaza de armas. La vivienda en primer plano aún existe y es de Guillermo Low, descendiente de William Low colaborador de Fitz Roy en 1934. Actualmente, esa calle recibe el nombre de Freire.

Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.

Felipe Francisco y Celina Ester Bahamondes Gallardo, apoyados en la moto de Felipe. Fotografía tomada frente a su casa ubicada en Punta Lapas.

Rosa Torres Mercado junto a sus sobrinos, Carlos y Marisol Melipichina Torres, juegan en un bote en el barrio industrial. Rosa fue alumna de la Escuela Coeducacional N°11, en la década de 1970, y sus sobrinos eran estudiantes de la Escuela Eulogia Bórquez Pérez.

Visita de miembros de la armada a la escuela. En la fotografía aparecen: la profesora Isabel Bello Hernández, el alcalde Haroldo Ballesteros Cárcamo, la jefa de la Corporación de Educación Helia Vera Soto junto a estudiantes y apoderados.

Al frente: Edith Aguilera e Isabel Bello Hernández. Atrás: Teresa Aguilar, Alejandra Maldonado, Edith Aguilar Vera y la encargada de la Biblioteca Pública N° 93 de Quellón.

De izquierda a derecha: María Eugenia Guentén Guentén junto a su madre, Ita Guentén Guentelicán; Edita Barrientos, que tiene en sus brazos a Yanette Avendaño Barrientos; Marta Guentén y su hija, Alicia Rivera Guentén. Al fondo, se observa a dos vecinos de la isla Cailín: Saturnino Cumín y Alvarado. Fotografía tomada en el sector La Punta de Quellón.

26 alumnos del 8vo. Año del colegio San Agustín, a cargo de su profesor jefe Jorge Arnaldo Zúñiga, en dependencias del colegio, posan para la historia, en el día de su Licenciatura Se destacan; Felipe Silva Balocchi, Camilo Hormazábal, Valentina Kops Muñoz, Fabián Latorre, Nicolás Ojeda Rain, Valentina Guerrero, Gerardo Molina, Felipe Colivoro Triviño, Soledad Neurn, Gabriela Mancilla, Sebastián Oyarzun, Loreto Ojeda, Aarón Lagos, Felipe Gómez, Mariana Barría, Karina Arriagada, Loreto Vera Heinz, Irma Escobar Castro, Yaninna Maldonado, Nicole Isla, Gabriela Cárcamo, Claudia Pereda, Catalina Alarcón, Andrea Colivoro Miranda, entre otros.

Julia Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez, profesoras de la Escuela N° 11 de Quellón, durante un paseo por el muelle de Quellón. Este lugar era propiedad del destilatorio, ubicado cerca del actual muelle fiscal.

Fotografía tomada junto al astillero de Quellón, donde aparecen Ana María Low, José “Cachecho” Haro, Hernán Low, Margarita Low, Erwin Haro, Víctor Hug Low y Rubén “Guatón Tempo” Mansilla, entre otros. La mayoría del grupo era ex estudiante de la Escuela N° 11.

Edgardo Andrade Pinto, profesor y director de la Escuela Coeducacional Nº 11, realiza un discurso de agradecimiento a los trabajadores del Programa de Empleo Mínimo (PEM) por la inauguración de calles y un puente en el Parque Botánico. Junto al profesor se encuentran: Aquiles “Moroco” Aguilar , el secretario municipal Arold Miranda, Guido “Pepe” Vera , Carlos Torres Obando, Pedro “Chote” Ojeda Navarro, Carlos Alcázar, “Dago” Velásquez y Pablo Barría . De espaldas, el alcalde designado por la dictadura Eduardo Coopman Benimelli.

El director del establecimiento, Ángel Alvarado, entrega un reconocimiento a Edgardo Andrade Pinto, por su trayectoria en el establecimiento como docente y ex-director. La ceremonia se celebró en el gimnasio de la escuela. Entre los asistentes se encuentran “Tito” Muñoz, Fernanda Alvarado, la profesora María Luisa Ruz, Emma Cárdenas y Alicia Ringele.

En el verano de 1997 y debido al sobrecalentamiento de su sistema de calefacción central se produce el incendio que acabó por completo con el hotel de cinco estrellas "Llanquil". Lo propietarios eran Gloria Herrera y Roberto Vargas.

Documento de validación de estudios de enseñanza básica de María Teresa Triviño Muñoz, quien rindió dos niveles de educación para adultos en la Escuela Eulogia Borges Pérez y que la promueven a 1° año de enseñanza media.

Emblemático ferri que durante las últimas tres décadas del siglo XX conectaba las ciudades de Puerto Montt y Chiloé con la región de Aysén. El mismo estuvo operativo desde 1978 hasta los primeros años del siglo XXI. Según indica el autor, la imagen fue tomada en el puerto de Quellón mediante película diapositiva.

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a una turista el proceso de construcción de las embarcaciones. La imagen fue captada mientras Germán muestra una quilla, madera larga que es la base del centro de la lancha.

Nació el 25 de julio de 1963 en el hospital de Quellón. Su educación básica la cursó en la escuela Luis Uribe Díaz de Castro y la enseñanza media en el Liceo Pablo Neruda de Temuco. Se título como Profesor General de Educación Básica en la Universidad Católica de Temuco. Fue docente en la escuela San Juan de Isla Cailin entre los años 1991 y 1994, en la escuela Colonia Yungay entre 1995 y 2004, en la escuela San Antonio entre los años 2005 y 2015 y desde 2016 se desempeña en la Escuela de Coinco Alto. Además de ser profesor, es militante del Partido Socialista. Fue concejal de Quellón durante distintos períodos. Esta es una fotografía tomada para inscribirse como socio de la biblioteca pública de Quellón

Clotilde Rojas Márquez y Julia Vera Hernández, profesoras de la escuela de niñas N° 12 de Quellón, junto a la sobrina de Julia, hija de Carlos Vera y Oritia Miranda. Las tres se encuentran en una locomotora en desuso, debido a que no encontraron repuestos para repararla. Se aprecia el nombre de la marca de la locomotora, Thomas Smith & Teams Electric Crame.

Julia Vera Hernández, Ema Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez. Años más tarde, Clotilde emigró a Santiago para continuar con su trabajo docente.

De derecha a izquierda: las hermanas Isabel e Iris Bello Hernández junto a su prima Lastenia Hernández Andrade. Profesoras formadas en la Escuela Normal Rural de Ancud. Fotografía tomada un día domingo después de misa realizada en la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Quellón.

Graduación de cuarto año medio del Liceo Rayen Mapu. Fernando aparece junto a su madre María Teresa. Al fondo, se aprecia el alcalde de la comuna, Iván Haro Uribe.

En la unidad técnica pedagógica de la Escuela Eulogia Borquez Pérez, los días 11 y 12 de noviembre de 1992, bajo la supervisión general de Homero Ojeda Hegemann, director provincial Educacional de Chiloé, se reunieron los primeros examinadores Simce de la comuna; Robinson Vargas Raimapo, destinado a la Escuela rural N°1169 de Molulco, Paola Ojeda Gallardo destinada a la Escuela E-1020 UTP Quellón, Concepción Bachmann destinada a la Escuela 1020 de Quellón, Luisa Torres Torres destinada a la Escuela rural de Isla Laitec y Sergio Coliveo destinado a la Escuela E-1020 Quellón, otros examinadores fueron: Selene Vera Hernández y Romané Soto.

Retrato de la hija de Fernando Cárcamo Vargas y Filomena Canobra Vera. Actualmente vive en Argentina y está casada con Alberto Wollf.

Yasna Bahamonde, Isabel Bello Hernández, Edith Reinilla, Ninfa Hernández, Carmen Rojas, Alfredo Vera, Ángel Alvarado, Roberto Díaz, Laura Uribe, María Castro, Cristian Aguilar, Aladino del Arce, Moisés Marín (tecladista), Ángel Alvarado, Alfredo Vera y Lorena Andrade.

Desfile de fiestas patrias en la plaza de armas de Quellón, ubicada en avenida La Paz. Entre las autoridades se encuentra el alcalde, Ramón Miranda Cárcamo, el capitán del puerto, el capitán de carabineros y el comandante de bomberos, Paulino Oyarzún.

Asistentes a la octava versión del festival impulsado por la escuela Eulogia Bórquez Pérez, realizado en el gimnasio Colodyr. El diseño del escenario estuvo a cargo de Vivianne Andrade.

Pabellón ampliado de la escuela, construido con piso de cemento y maderas en sus tabiques. Esta mejora en la infraestructura fue inaugurada el año 1986. Tiempo después, el establecimiento sufrió un siniestro un día antes del ingreso al período de clases, destruyéndose en su totalidad.

Estudiantes del Cuarto Medio Científico Humanista del Liceo Rayen Mapu, junto a su profesor jefe Cristián Ruiz Rivera. En el grupo se encuentran: Sebastián Uribe, Nicole Miranda, Sara Ojeda, Jenifer Paredes, Danitza Cadín, Cristián Vidal, entre otros.

Alumno del tercer año básico de la Escuela Eulogia Bórquez Pérez de Quellón. Fotografía que el establecimiento educacional realizaba a sus estudiantes.

Equipo titular del club que estaba conformado por profesores de la comuna. De pie: Juan Uribe Barrientos; Juan Vera Ojeda, profesor de la escuela Agua Fresca; Francisco Cárcamo, profesor de la escuela de Chaullín; Pedro Sierra Velásquez, docente de la escuela de Río Maule; Eladio Saldivia, maestro de la escuela de Cailín; Hernán Rodríguez Haro, profesor del colegio de Coinco. Sentados: Hernán Vera Miranda, docente de la escuela de Curanué; Oscar Gallardo Pérez, profesor del colegio de Santa Rosa; Julio Haro Alvarado, educador de la escuela de Quilen; Héctor Haro Martínez, profesor de la escuela de Piedra Blanca; y Hernán Low Oyarzún, docente del colegio de Coínco. Posteriormente, otros jugadores participantes fueron: Roberto Cárcamo Muñoz, profesor de la escuela Quemay, Isla Coldita; Remigio Torres Obando, docente de la escuela San Antonio; Arturo Haro Martínez, profesor del colegio Agua Fresca. El club deportivo Magisterio fue creado por Juan Carlos Carrasco, jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal, durante la década de 1980. El entrenador del primer equipo fue Óscar Pérez. Magisterio se disolvió en 1990, para dar paso a otro elenco que participó en la Asociación Naciona de Fútbol Amateur de Quellón.

Ceremonia de licenciatura de 8° año básico. En el grupo se encuentran la profesora jefe del curso Marta Gallardo Pérez junto a sus estudiantes Norma Mella, Cristian Calderón, Sabina Herrera, Ana Oyarzo, Víctor Colivoro, Jorge Ríos, Elisa Díaz, Lavinia Uribe, Claudio Seron, María Teresa Cárdenas, Andrés Barría, entre otros.

El seminarista Luis Alberto Neún Mella, el padre "Noé", celebra su ordenación sacerdotal realizada en el gimnasio fiscal. La fotografía fue tomada en la calle 22 de mayo de Quellón. Luis nació en Oqueldán y estudió hasta 5° año básico en la escuela de la localidad. Luego estudió en la Escuela N°11 de Quellón y en el Liceo Politécnico de Castro. Trabajó una temporada en Punta Arenas e ingresa al Seminario Mayor San José de la Mariquina. Es ordenado diácono el año 1992 y consagrado al sacerdocio en 1993, bendiciendo sus manos el obispo Juan Luis Isern de Arce.

Homenaje del Día del carabinero en el Gimnasio Colodyr. Participan el director de la escuela Edgardo Andrade y la profesora Aydeé Kaman, junto a integrantes de la brigada de tránsito. Entre las brigadistas se encuentra Viviana Bórquez Millaldeo.

Las alumnas Verónica Paredes, Verónica Vera y Dalma Cárcamo reciben un galardón por su participación en el certamen. Hace entrega del premio el director de la Escuela E- 1020 Edgardo Andrade. Atrás, se encuentra el profesor Paulino Oyarzún y la profesora Hilda Bram Bahamonde. La escenografía fue creada por la profesora María Eugenia Cerna, representando una caja de lápices de colores.

Después del terremoto de 1960, la calle costanera fue inundada por altas mareas, las personas sólo podían trasladarse en botes. En la fotografía, se observan las casas eran de Pedro Muñoz, Francisco Haro, Fausto Pérez, Zorababel Low, Alegario y Manuel Pérez.

Celebración de los fieles de la capilla de Quellón Viejo. Entre los fieles se encuentran: Adolfo Vargas, Bernardino Cárcamo, David Gómez, Adelinda Cárcamo y el párroco, Víctor Huenchur.

Carpinteros trabajan en la primera etapa de construcción de la Casa del Profesor, ubicada en las esquinas de las calles Santos Vargas y avenida La Paz, donde se aprecia el lema que impulsó su creación "Una luz cultural para Quellón".

Único lugar peatonal del pueblo. La casa de palafito de tres pisos perteneció a Ruperto Vera Mansilla, esa vivienda albergó un negocio familiar y las oficinas de la municipalidad, tenencia de carabineros y Correos. A la derecha, estaba la casa de "Don Peto" y un muelle que permitía el acceso a las embarcaciones. En 1930, la luz funcionaba con un motor de petróleo proporcionado por la municipalidad que daba luz entre las 20:00 y las 24:00 hrs.

Presentación artística en la sede del cuerpo de bomberos. La agrupación estaba compuesta por los profesores Hernán Low, Robinson Rodríguez y Gallardo.

El coro de docentes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez, a cargo del profesor normalista Hernán Rodríguez Haro, interpreta canciones folclóricas durante el Segundo Festival de la Canción Escolar. Integran el grupo: Amador Cárdenas en la guitarra, Edgardo Andrade, Eliana Saldivia, Rosalina Navarro, Paulino Mansilla, Hilda Bram, Viviana Álvarez en la guitarra, Ninette Haro, Marta Gallardo, Héctor Gallardo en el acordeón, Nancy Carreño y Nelly Andrade.

Apoderados y vecinos de la localidad rural de San Antonio trabajan para reparar las paredes, cambiar maderas y tejuelas. Además, en un huerto sembraron papas tiradas con bueyes. Entre los trabajadores se encuentran Antonio Lincomán, Sergio Oyarzo y Abraham Torres. Mientras, un grupo de apoderadas trabajan en la cocina preparando el almuerzo para quienes participan de la actividad.

Jovita Chiguay Nancupel entrega el certificado a su hijo, Luis Andrés Calixto Chiguay. Al fondo, se aprecia al alcalde designado Haroldo Ballesteros Cárcamo, Elba Andrade y el director del establecimiento Edgardo Andrade Pinto. Las educadoras de párvulos de la generación que se licenciaba eran Mirna Andrade Vera y Lastenia Hernández Andrade. La ceremonia fue realizada en el Gimnasio Fiscal de Quellón.

Banda de guerra de la escuela Eulogia Bórquez Pérez, en la plaza de armas de Quellón. El grupo es dirigido por Juan Tecay y entre sus integrantes se encuentran: Galindo, Hardy Nahuel, Jessica Alvarado y Marcelo Mansilla.

De izquierda a derecha: Víctor Guilquiruca, Camilo Ampuero, Claudio Chiguay, Víctor Gallardo, Sergio Herrera, Juan Carlos Vera, Heberto Vera (director técnico). De rodillas: José Manquenilla, Luis Vera, Felix Chiguay, Carlos Vera y Omar Muñoz.

Robinson Rodríguez, Hernán Low, Ramón Vera Gómez, Rodrigo Ojeda Gómez y Paulino Oyarzún, Hilda Bram, Lastenia Hernández, Rosalina Navarro, Ninfa Hernández, Edith Raimilla, Patricia Cárcamo, Julia Vera Hernández, Ema Vera Hernández, Mirna Andrade Vera, Nora Oñate y Nelly Andrade Faulbaum.

Funcionarias del centro de salud: Balbina Pérez Borquez; Ilia Alvarado Low, auxiliar de enfermería; y Berta Triviño Hernández, auxiliar de enfermería; celebran el Día del Funcionario Hospitalario.

Luis Valderas Mansilla y Jovita Alvarado Low en la ceremonia de su matrimonio civil. Junto a ellos se encuentran: Héctor Hernández Vidal y Nelly Alvarado Low. Al fondo aparece: Ilia Alvarado Low. La unión se realizó en la casa de la novia, ubicada en la calle Pedro Montt.

Fotografía de María Luisa Hernández Pérez y Pedro Purísimo Ojeda Vera, tomada el año 1950 en su casa ubicada en la calle Pedro Montt. Luisa Hernández formó parte de las voluntarias del Cuerpo de Bomberos de Quellón.

Brigada conformada por alumnos de la Escuela N°11 de Quellón en la plaza de armas con motivo de una ceremonia de fiestas patrias. La brigada era dirigida por Erwin Anguilar Geda. Junto a ellos se encuentran integrantes del Club de Huasos de Quellón. De izquierda a derecha: Antonio Vidal, Felipe Bahamonde, Juan Teca (con la “chuica”de chicha), Pedro “Perico” Mansilla (con el cacho de chicha), Manuel Valle Macías (abanderado y presidente del club) y Osvaldo Haro Bórquez.

Desfile de fiestas patrias. En la actividad participó la brigada de la Escuela N°11 de Quellón, a cargo de la profesora Clotilde Rojas.

Germán "Charcheta" Triviño, carpintero de ribera, viaja en una embarcación construida por él.

Primera licenciatura del centro educacional, donde fueron premiadas las alumnas María Escobar, por su asistencia a clases y segundo lugar en promedio de notas, y Nury Panichini, mejor alumna de su generación. Les hace entrega de sus distinciones Raúl De la Rosa Barriga, secretario de la Corporación Municipal de Educación, y Carola Gallardo Haro, profesora jefe y presentadora oficial de la ceremonia de licenciatura.

Socios del club deportivo Torino de Quellón celebran su aniversario. De pie: Ulises Torres, Epifanio Alvarado, Elgueta, Guichapani, Juan Uribe, Oscar Gallardo, Hernán Rodriguez, Arnaldo Bram, "Tito" Pérez, "Chito" Oyarzún, Arturo Wageman. De rodillas: Teófilo Bello, Hans Vera, Nataniel Uribe, Sergio Avendaño, "Tito" Alcázar y Carlos Torres.

Licenciatura de la última promoción del establecimiento antes de cambiar su nombre a Liceo Rayén Mapu. Entre los alumnos y las alumnas se encuentran: Jaime Almonacid, Claudio Oyarzo, Pilar Oyarzún, Oriana Panichini, Verónica Millaldeo, Lorena Rivera, Sofía Isla, Johanna Bórquez, Patricio Pérez y Alex Antilef. Junto a ellos se encuentra el apoderado Lepio Manquemilla.

Teresa Lagos Elgueta y Elvira Low Aguilar, amigas y antiguas cocineras de la escuela. Encargadas de preparar desayunos y almuerzos para las estudiantes durante la década de 1970. La fotografía fue tomada en la casa de Teresa, ubicada en la población Cruz Roja de Quellón. Teresa fue alumna de Gabriela Mistral, quien le otorgó un premio cuando era su profesora.

Presentación del coro en la inauguración de la ampliación de la escuela. La agrupación estaba a cargo de Hernán Rodríguez Haro y sus integrantes eran: Clara Barrientos, Hilda Bram, Yanet Solano, Ninette Haro, Rosalina Navarro, Edith Raimilla, Marta Gallardo, Nora Oñate, Ruth Vera, Nelly Andrade, Aideé Kaman, Pedro Ojeda, Héctor Haro, Manuel Díaz, el director de la escuela Edgardo Andrade, Paulino Mansilla, Alfredo Vera y Ramón Vera Gómez.

Mirella, José y Teresa Low Bórquez, frente a su casa, mirando la costa de Quellón.

Clotilde Rojas, profesora, e Ita Hernández, comerciante, en un paseo por la costanera durante la celebración de fiestas patrias. Al fondo, se aprecian unos niños que participan de carreras de sacos frente a la casa del comerciante Luis Andrade. Esa casa fue comprada a Billy Dorner, quien la usaba como almacén y sus hijos eran Willy y Batuco, recuerda Enzo Rojas, donante de la fotografía.

Promoción del año 1990 junto a su profesora jefe, Marta Gallardo Pérez. Al fondo: Patricio Haro, Marco Vera, Mauricio Bello, Cristian Calderón, Andrés Barría, Verónica Cárcamo, Víctor Colivoro, Pedro Vera, Manuel Aguilar y Javier Cárcamo. Al medio: Claudia Chávez, Margot Bórquez, Marlene Chiguay, Verónica Millaldeo, Ana Oyarzún, Johanna Gómez, Omar Ríos, Claudio Serón y Marco Antonio Peña. Sentados: Elisa Díaz, Lavinia Uribe, Sabina Herrera, Norma Mella, la docente Marta Gallardo Pérez, María Teresa Cárdenas, Elisa Llaitureo, Ana Barría y Laura Andrade.

Carlos Chiguay Cárcamo, jugador del Club Deportivo Austral, es destacado como el deportista más disciplinado dentro del campo de juego, en el Campeonato de Fútbol Quellonino. Hace entrega de la distinción el director técnico, Gastón Miranda Bahamonte.

Acto cívico realizado frente a la municipalidad de Quellón. Junto al profesor se encuentra el periodista de Radio Quellón, Ramón Agüero.

Desfile de la brigada de la Escuela N°11 de Quellón por la calle Jorge Vivar Rodríguez, al fondo se aprecia la casa de palafito de Luis Andrade. El grupo estaba a cargo de la profesora Clotilde Rojas.

Boda de Nelson Aguilar y Patricia Alvarado, quienes están acompañados por Juana Low y Epifanio Alvarado Bórquez.

Fernando Francisco Colivoro Triviño recibe su diploma de licenciatura en enseñanza media de su profesora jefe Grenny Eissel Mayorga.

Paseo en bote de remo en Punta de Lapas, de fondo se ve la ciudad de Quellón. La fotografía fue tomada cuando Fanny cumplió 18 años.

El sacerdote José Luis Burgos presenta a los fieles que asumen cargos directivos para el funcionamiento de la capilla: Celina Bahamonde Gallardo, Lucy Vargas Saldivia, Isabel Barría Vera y Luis Cárcamo Cárcamo.

De izquierda a derecha: Edgardo Andrade Pinto, director de la Escuela "Eulogia Bórquez"; María Luisa Hernández; y Ramón Miranda Cárcamo, alcalde de Quellón.

Junto a una turista alemana conversan sobre el proceso de construcción de las embarcaciones en el astillero de su propiedad. Las lanchas que armaba eran vendidas a la pesquera "Quellón" de Pedro Hurtado, que luego fue bautizada "Pacific Star".

Carpintero de ribera de Quellón, apodado "Charcheta". Fotografía dedicada a su hija con motivo de su matrimonio.

Primera generación de estudiantes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez que salió en una gira de estudios fuera de Quellón. En el grupo se encuentran los profesores Paulino Mansilla y Rosalina Navarro, junto a los estudiantes Marcela Bórquez, "Pipa" Low, Claudia Cárcamo y Margarita Low y la apoderada Elena Reinaldos.

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a dos turistas el proceso de construcción de las embarcaciones. El tubo de fierro que se aprecia en la fotografía sirve para "cocer" las maderas y curvar las cuadernas.

El río "Tuque" desemboca en el mar pasando por el matadero de animales de la comuna. En la parte final se construyó un puente de madera para unir las calles Pedro Montt y Ernesto Riquelme, en ésta intersección se encontraba el bar "El paleteado". El galpón corresponde a la empresa El Golfo y era usado como taller de reparaciones.

Agrupación de la Escuela de Niñas N°12 de Quellón, quienes eran guiadas por la profesora Clotilde Rojas Márquez. Fotografía tomada frente a la casa de Ricardo Vera.

Creado el año 2005. En la fotografía el director Homero Bustos y sus integrantes: Alfredo Vera, Roberto Díaz, Isabel Bello, Rosalina Navarro, Lasbenia Hernández, Lorena Andrade, Nora Oñate, Ninfa Hernández, María Castro, Edith Raimilla, Yasna Bahanide, Rodrigo Huala.

Nació el 12 de febrero de 1924 en Quellón, hijo de Aureliano Vera y Blanca Bahamonde. Su primer trabajo como profesor fue en Aituy, cerca de Queilen. Se casó con la docente Leontina Carmela Avendaño en 1948, recién casados emigraron a la comuna de Quellón, al sector de Huildad y a Oqueldán, respectivamente. En 1953 ambos se radicaron en Oqueldad, hasta que en 1973 fueron exonerados por la dictadura. Jorge fue regidor del Partido Socialista en la década de 1960, destacando la labor realizada por su comunidad luego del terremoto de 1960. También tuvo un rol importante en el club deportivo Austral de Quellón.

De pie: Guillermo Bahamonde, Encarnación Bahamonde, Dorila Barrientos y Sandalio Bahamonde. Agachadas: Fridolina Bahamonde y Alicia Bahamonde (hijas de Dorila y Sandalio). Familia proveniente de Putenuin, Castro. El grupo se afincó en el estero Quellón, cerca del río Puente Soto.

Torneo que escogió al representante de la ciudad para ir al campeonato provincial de cueca chilote en la categoría de adulto mayor, que se realizaría en Curaco de Vélez. La imagen retrata a cuatro integrantes del grupo folclórico "Palomar": Zenaida Velásquez, José Gallardo, Juan Eugenio "Abuelo Queño" Vera Alvarado y Rosa Cheuqueman. Estos últimos fueron la pareja ganadora del evento. El grupo "Palomar" era dirigido por Beatriz Muñoz. La actividad se realizó en el salón eventos de la Casa del Profesor y el anfitrión del evento fue Víctor Pinto Muñoz.

Nació el 19 de noviembre de 1938 en Castro, hijo de Juan Barría Alvarado y Cristina Bahamonde Bahamonde. Estudió en la Escuela Básica de Castro y la secundaria en el Liceo de esa comuna. Emigró a Santiago para estudiar en la Escuela Abelardo Núñez, titulándose de profesor normalista. Ejerció en las escuelas de Chaiguao y Eulogia Bórquez Pérez. Durante el año 1959 se dedica a recopilar conocimientos sobre el folklore chilote junto a Héctor Pávez, siendo nombrado en la “Cueca larga”. Fue gobernador de Chiloé durante los años 1972 y 1973. Durante la dictadura militar fue torturado por pertenecer al Partido Comunista. Durante algún tiempo trabajó en la pesca y en las ferias de Castro junto a sus hermanos. Estuvo casado con Lucy Alvarado Miranda. Falleció el 12 de septiembre de 2012. Esta fotografía fue tomada para inscribirse como socio de la biblioteca pública de Quellón.

La familia Velásquez Velásquez, comparte un curanto al hoyo. De izquierda a derecha: José Tenorio, Dina Tenorio, Rosa Velásquez, María Velásquez, José Belarmino Velásquez y José Miguel Velásquez Ruiz.

Presentación de la agrupación en el 2° Festival de la Canción Infantil. De izquierda a derecha: en la guitarra Amador Cárdenas, Edgardo Andrade, Marcia Machado, Rosalina Navarro, Ruth Vera, Viviana Álvarez, Ninette Haro, Marta Gallardo, Arturo Gallardo con el acordeón, Fernando Soto, Nancy Carreño, Ana Velásquez y Hernán Rodríguez.

Compuesto por profesores de las zonas urbanas y rurales de Quellón. Fotografía tomada durante una presentación, donde Juan "Juaniquillo" Vera Ojeda aparece actuando vestido con con sombrero y poncho, mientras cantan Paulino Mansilla, Francisco Cárcamo, Julio Haro Alvarado y Genoveva Aguilar.

Fotografía de una de las primeras presentaciones realizadas en Quellón por la agrupación, dirigida por Sergio Díaz y Juan Tecay Llancalahuen. Sus integrantes eran estudiantes de la Escuela E-1020, actual Escuela Eulogia Bórquez Pérez. En la imagen se aprecia a Enrique Alvarado, Patricio Lepio, Noly Low, Cristian Panguinao y Alejandro Vásquez, con los clarines. Al fondo, se encuentra Amador Cárdenas, director del conjunto folklórico Llauquil de Quellón. La banda Luis Cruz Martínez fue fundada el 16 de octubre de 1987, contaba con 7 cajas, pitos, y un bombo de madera, instrumentos que fueron prestados por un conjunto folklórico.

La imagen de Santa Bernardita se encuentra en el costado sur de la iglesia y la virgen de Lourdes en un sector del muro de empedrado, lugar donde crecen enredaderas junto a una araucaria. En la fotografía se aprecia la entrada a la Iglesia, lugar que era dirigido por el sacerdote holandés Alberto Van Low Dersalle.

Lugareño del sector de Chaiguao confecciona un lazo de cuero de animal en forma de trenza, que sirve para atrapar y contener a los caballos y vacunos. La habilidad en el trenzado favorece la resistencia del objeto.

La profesora Isabel Bello Hernández junto a sus alumnos: Juan, Eliana, Ana Legua Pérez, René Miranda Bello, Mauricio Bahamonde, Bernardita Cárcamo, Pedro Ojeda, Ignacio Burgos, Octavio Marú, Iván Cárdenas, Rufino Cárcamo, Luis Marú, Marcelo Cardenas Low y Nury Ogarzo.

Armador Cárdenas Paredes, alcalde de la comuna de Quellón durante los años 1992-1994, entrega pelotas al director del establecimiento "Eulogia Bórquez Pérez", el profesor Edgardo Andrade Pinto. Ceremonia realizada en el recinto del gimnasio Colodyr de Quellón, donde también participaron el capitán de puerto, el encargado de gimnasio Claudio Galdámes y Héctor Viana.

Ema y Julia durante un paseo por la costanera de Quellón, en la escalera de la calle Jorge Vivar. Ambas eran profesoras de la Escuela Mixta Coeducacional N° 11.

Fotografía tomada a la edad de 70 años, cuando se desempeñaba como alcalde de la comuna de Quellón.

Ceremonia de licenciatura de los 8° básicos de la Escuela "Eulogia Bórquez Pérez", realizada en la Casa de la Cultura. Entre los integrantes del grupo se encuentran: Roberto Díaz, Alfredo Vera, Isabel Bello, Lastenia Hernández, Rosalina Navarro, Nora Oñate, Hermy Saldivia, Ninfa Hernández.

Boda de Nelly Vera Gómez y el profesor normalista Edgardo Andrade Pinto. La pareja es acompañada por sus pajes- Hernán Vera y Olaya Vera- Teolinda Gómez Vera, Ema Pinto Vera, Candelaria “Calala” Oyarzún, Pedro Miranda, Ercilia Bahamonde, Jacinto Bram, Nieves Bahamonde y el hermano del novio Edmundo Andrade Pinto. La hija de los novios, Vivianne Andrade Vera, cuenta que el año 1957 Edgardo importó un proyector Filmosound modelo 385, con el que exhibía películas en salón de la municipalidad.

Nora Oñate, profesora jefe del 8° año a de la escuela Eulogia Bórquez Pérez, recibe un regalo de parte de la apoderada Gladys Recabal Lucares. Algunas alumnas de esa generación eran: Oriana Muñoz Recabal, Paulina Mansilla Navarro y Loreto Paredes.

Primeras funcionarias del hospital de Quellón. De izquierda a derecha: Orabia Bórquez Haro, Ilia Alvarado Low, Maruja Colivoro Mansilla, Aidita Triviño Chiguay, y Clorinda Navarro Triviño.

Ceremonia realizada en el gimnasio fiscal de Quellón. Participan del acto: Fredy Gallardo, concejal; Edgardo Andrade, director de la escuela Eulogia Bórquez Pérez; Pedro Roa, director de Radio Quellón; Teresa Salinas, religiosa de la congregación Ursulinas de Jesús; Alonso Cadín, concejal; Iván Haro, alcalde de Quellón; Arsofio Soto y Juan Carlos Gutiérrez, jefes de la Corporación Municipal de Educación; Alfonso Paredes, jefe de la Dirección Aeronáutica Civil; Loreto Paredes, Karina Ruiz, estudiantes del Liceo C- 40; Aedo Vivar, director del liceo; Estrella Torres; y autoridades civiles y militares.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

Estudiantes del 4° año medio del Liceo Rayén Mapu de Quellón, posan para la fotografía de fin de año junto a su profesora jefe Grenny Eisell Mayorga en el antiguo edificio ubicado en la calle Jorge Vivar. Entre los estudiantes se encuentran: Mauricio Gallardo Barría, Fernando Colivoro Triviño, Paola Neum Pereda, Natalia Haro Paredes, Soledad Alvarado, Cintia Labra Soto, Juan Pablo Venegas Torres, Patricio Rodrígues y Cristián Sánchez.

Certificado de estudio de Robinson Vargas Raimapo, quien obtuvo el primer lugar de su promoción con un promedio de notas 7,0. La profesora de esa generación es Rosalinda Navarro Triviño.

Jugadores del equipo: Otto Chaura, Julio Millaldo, Gastón Miranda Bello, Jorge Pacheco y Pedro Miranda. Dirigido por el profesor de educación física Paulino Oyarzún.

Formación de la primera compañía de bomberas, frente a la ex municipalidad de Quellón, ubicada en calle 22 de mayo. El alcalde de la época era Heraldo Ballesteros. Al fondo se encuentran edificios bancarios conocidos también como casas Labarca. Entre las damas bomberiles: Nena Vera, Ilia Alvarado, Tránsito Vera y Blanca Ortega Quelin.

Las primera casas construidas en esta calle eran de Benjamín Vera Andrade y Miguel Andrade.

Celebración de fiestas patrias en en el salón del Cuerpo de Bomberos de Quellón. La pareja está compuesta por Luis Zuñiga Saldivi y Mirka Gallardo Pacheco, estudiantes de la escuela Eulogia Bórquez Pérez.

René Navarro, Jessica Schmidt y Luis Calixto desfilan por la calle Jorge Vivar Rodríguez, como abanderados de la Escuela E- 1020.

Esta agrupación pertenecía a la Primera Compañía de Bomberos de Quellón. En la fotografía aparecen: María Luisa Hernández, Zoraida Vargas, Ninfa Hernández, Isabel Hernández, Tránsito Vera, Vitalia Mansilla y Hortensia Hernández.

Después del terremoto y tsunami del 22 de mayo de 1960, la marea subió por sobre la costanera de Quellón y permaneció por meses inundando las vías de acceso a las casas de los habitantes. Para trasladarse debían utilizar un bote. En la fotografía se aprecia a Ruth Hernández Andrade junto a su hermana.

Fotografía tomada a la edad de 18 años, en el frontis de la casa de sus padres, ubicada en la calle Miramar de Quellón. La imagen fue captada meses después del terremoto de 1960.

Robinson Rodríguez Haro y Paulino Mansilla Vera, profesores de la Escuela N°113, junto a sus estudiantes posan en la cancha de básquetbol. Al fondo, se aprecia la torre de la capilla de Curanué.

Celebración del día del funcionario en el hospital de Quellón. De izquierda a derecha: Aidita Triviño Chiguay, Luis Vera Gómez, Blanca Ortega Qualín, Aura Guichapani Avendaño, Undalia Nahuin, Balbina Pérez Bórquez, Ilia Alvarado Low, Berta Triviño Hernández e Irma Uribe Barrientos.

Fernando Francisco Colivoro Triviño y sus compañeros del Liceo Rayén Mapu de Quellón, entre los que se encuentra Mauricio Gallardo Barría.

Diploma recibido por Pedro Nicolás Uribe Escobar, estudiante del Liceo San Agustín de Quellón, por representar los valores y principios del establecimiento. El reconocimiento lo entregó la directora María Eugenia Ramírez.
Especiales

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.
Noticias relacionadas

Inauguración de exposición "Región de Los Lagos: imágenes y recuerdos de nuestra historia"
27/01/2015El próximo jueves 29 de enero a las 12:00 hrs. se presenta en el muelle de la Costanera de Puerto Montt la primera muestra fotográfica regional, que reúne material recopilado por las bibliotecas públicas entre los años 2008 y 2014.
Bibliotecas públicas de Los Lagos preparan una exposición regional
26/08/2014Los relatos, fotografías y documentos recopilados a través de diversas actividades serán parte de una muestra que las bibliotecas proyectan para fin de este año.
Las historias del sur del mundo
17/06/2011Las vecinas y vecinos de Ancud, Quellón y Quemchi están invitados a participar de diversas actividades que buscan recuperar y difundir sus historias locales.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Quellón
2018
Durante este año, se buscarán maneras para compartir con la comunidad el trabajo realizado en el periodo anterior, respecto de la historia educativa en Quellón.

Quellón
2017
Durante el 2017, Memorias del Siglo XX promoverá un nuevo proceso de conversación en torno a la historia educativa en esta localidad del extremo sur de la Isla Grande de Chiloé.

Quellón
2016
A lo largo del año 2016, la biblioteca pública de Quellón ha realizado diversas actividades. Entre ellas destacan la celebración del Día del Libro y del Día del Patrimonio.

Quellón
2015
Las experiencias y fotografías compartidas por la comunidad en los encuentros de memorias, impulsó a la Biblioteca Pública N° 93 y Memorias del Siglo XX de Quellón a elaborar una exposición para exhibir estas historias.

Quellón
2014
Fotografías y testimonios recopilados por la biblioteca fueron parte de las experiencias presentes en la exposición "Región de Los Lagos: Imágenes y recuerdos de nuestra historia", elaborada junto a Memorias del Siglo XX.
Localidades
- Huildad (1)
- Punta Chaiguao (3)
- Punta Lapa (1)
- San Antonio (1)
Lugar









