Quemchi
Imágenes, videos y documentos
QuemchiEdison Paulino Barrientos Ojeda, habitante de la isla de Mechuque en Chiloé, recuerda el trabajo de pescador junto a su padre.

Fotografía tomada antes de transformaciones sufridas por la comuna de Quemchi, producidas por la modernización de la ciudad, el terremoto de 1960 y el incendio ocurrido en 1987. Entre las edificaciones que fueron destruidas, se encuentran: el puente Sangra, que era de madera y ahora es de concreto y fierro; la Escuela N° 18, construida con maderas nativas en la década del 60', en la actualidad es la escuela Mil Paisajes; la casa de piedra de la familia Olguin y la casa de madera de la familia Ampuero Ojeda se quemaron. La primera casa palafito que se ve en la playa, pertenecía al sindicato de estibadores marítimos, los otros palafitos eran el bar "Hilacha" y la capitanía de puerto.

Integrantes de la institución festejan en la casa de Abel Demarchi e Irene Pimentel.

Celebración de cumpleaños de Magaly Navarro Cendoya, quien se encuentra junto a sus hermanas: Celia, Nancy, Iris y María.

Cuenta su vida escolar en Ancud y Puerto Montt y su trabajo como pescador, labor que asumió como herencia paterna. Para honrar la memoria de su padre, Paulino Barrientos, creó un museo que resalta su rol político, su vocación por el trabajo y exhibe material que destaca la labor de los pescadores.

Galpón techado con castillos de madera en la maderera Castoldi, ubicada en el sector de puerto Fernández.

Los trabajadores de la maderera Castoldi, Secundino Bahamonde, Fernando Nahuelquén y Juan "Diablo" Maldonado, en una manifestación de apoyo a los dueños de la planta tras la expropiación de la propiedad.

Elisa Vidal Díaz, dueña de una pensión y Víctor, huésped durante el periodo que estuvo relegado por la dictadura en Quemchi. La fotografía fue tomada en el patio de la pensión durante la estadía de Víctor, tiempo después Víctor le llevó de regalo esta imagen a Elisa.

Documentos que legalizan el pago de $1000 a Alberto Salva Barría por parte de la Municipalidad de Quemchi, por conceptos de "arreglo de herramientas, soldaduras de carretillas a otros materiales de trabajo".

Carlos Labra es coronado por el alcalde de Quemchi, Sergio Guerra Vera, durante la celebración de la semana de esta localidad.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, cuentan cómo llegaron a trabajar a Puerto Natales y su vida en ese lugar.

Margarita Ulloa cuenta las condiciones de vida durante su niñez y juventud en Quemchi, señalando las características del trabajo y labores cotidianas en un sector rural.

Margarita Johnston Perez y Ricardo Thimeos Cardenas, descendientes de colonos europeos. La pareja son los bisabuelos del donante de la imagen, Claudio Thimeos.

Celebración de cumpleaños de Alex Riffo junto a sus primos, amigos y tias. Entre los presentes: Nicol Angal, Alex Riffo, Marjorie Olguin, Michael Torres, Cristofer Vivas, Fernando Rogel, Rodrigo Yañez, Karen Peña y Scarleth Riffo.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Eleazer Díaz después de una carrera de caballos a beneficio de la escuela de Quicaví. En dicha oportunidad se enfrentaron jinetes de Quemchi y Quicaví.

Candelaria Barría y Pascual Vidal Rogel junto a su hija María Guillermina. La imagen fue tomada por el fotografo Boldrini, dueño de la única cámara fotográfica del pueblo.

Relata sus orígenes familiares, niñez y juventud en el campo. Explica las condiciones laborales de sus oficios como tejedora y mariscadora. Destaca la importancia de la construcción de su casa y la compra de terrenos. Reflexiona sobre los cambios ocurridos en Quemchi en las últimas décadas.

Participación en la conmemoración del combate naval de Iquique por las calles de Quemchi. Presentación donde las alumnas y alumnos vistieron trajes típicos de la zona.

Tarde de paseo por calle Pedro Montt, de fondo se ve el cuartel de bomberos. En la fotografía esta: Cristina Bahamonde y su hijo Claudio Nahualhuen.

Coronación de Elisa Vidal como reina en el club de adulto mayor. Además, ella es recordada en Quemchi por su labor social. Como dueña de una pensión, acogía en su hogar a personas provenientes de islas alejadas y sin recursos para pagar un hospedaje. Durante la dictadura, fue la única que se atrevió a albergar a los relegados.

"Derretimiento de chancho" en la cocina a fogón de la Escuela Rural Montemar para celebrar la fiesta de San Juan. Apoderados del centro de padres preparan la comida para la venta de "yoco". Entre los cocineros se encuentran: Artemio Bahamonde, revolviendo el caldero, y Manuel Miranda.

Niños y niñas junto a Magaly Navarro, al fondo a la izquierda. El establecimiento educacional se formó para solucionar el problema de cobertura educacional de los preescolares de Montemar, localidad donde no habían jardines infantiles, actualmente este centro pertenece a la red de jardines infantiles de Integra.

Preparación de "yuco", que consiste en el derretimiento de carne de cerdo. Actividad de celebración de la Noche de San Juan, a beneficio de la escuela Montemar. En la labor de encargado del fogón, revolviendo el caldero, se encuentra Héctor Bahamonde, director de la escuela.

Alumnos de 2° año básico participan en la presentación anual de gimnasia.

José Dagoberto Rogel relata aspectos de su vida como estudiante en Quemchi.

Esta familia fue la última en abandonar el barrio Yungay después de la destrucción ocasionada por el terremoto de 1960.

María Olga Cárdenas Vidal y Elizabeth Mella Vidal, recuerdan el proceso de relegación en Quemchi y la represión sufrida por los detenidos.

Reunión donde participaron voluntarias de Quemchi y representantes del comité regional. Entre las participantes se encuentran, de pie: Antonieta Cortés, profesora de biología; Marisol Montaña; Juan Dougnac, socio activo; integrante del comité regional de Puerto Montt; Amandina Barría; voluntaria de la Cruz Roja de Puerto Montt; Silvia Monsalve, matrona; y Anita Barría. Sentadas: Luz Boldrini, Elena Barría y Magaly Navarro.

Abel Demarchi, Irene Pimentel y familiares, durante un paseo por la costanera.

Heriberto Macías Aguilar relata el impacto sufrido por él y su familia tras su relegación en Tocopilla por dos años.

Miguel Demarchi Pimentel y Rosita González Andrade durante una presentación gimnástica en la Escuela N°18.

Carro alegórico realizado con motivo de la semana quemchina. El carro fue creado por un grupo de ex compañeros de liceo.

Estudiantes de cuarto básico de la Escuela Rural Montemar durante la convivencia de fin del año académico. En esa ocasión, a cada estudiante le regalaron un buzo.

Fotografía tomada durante la minga de tiradura de la casa de Francisco Coloane de Quemchi, con el propósito de crear la casa- museo del escritor.

Compartiendo en familia en la casa de Aucar. En la fotografía de izquierda a derecha: Alicia Paillaleve Quinán, sus hijos Leslie Jaramillo Paillaleve, Javier Alexis Jaramillo Paillaleve, Cristina Nail y su hijo Cesar.

Brigada femenina de la banda, todos los años participaba en el homenaje a Galvarino Riveros, capitán de navío que combatió en la Guerra del Pacífico y nació en la comuna de Curaco de Vélez.

Entrega de certificados de vivienda entregados por SERVIU en la Sala de Consejos de la Ilustre Municipalidad de Quemchi. De izquierda a derecha están: Marcela Melar, Marta Moya, Marta Oñate, "Mema" Ampuero, Elizabeth Mella, María Teresa Vivar, Ismenia Vidal, Raquel Mella, Patricia Muñoz, Florencia Yañez, Verónica Vidal y Patricia Barrientos. También están: Victor Hugo Barrientos vestido con casaca blanca y el alcalde de Quemchi Heriberto Macias.

Equipo conformado por trabajadores de la hostería Ancud y del club deportivo "Relámpago".

Acto de juramento de nuevos integrantes de la Cruz Roja de la Juventud pertenecientes a la Escuela Rural Montemar.

Margarita Barrientos Cárdenas en su casa, en el sector de Puchaurán, junto a sus nietos Yobany y Claudio Nahualhuen.

Primer cumpleaños de Yobany Nahualhuen. Registro tomado frente al cuartel de bomberos y de la iglesia de Quemchi.

Matrimonio Nahualhuen - Bahamonde, en el día de su boda. Registro tomado en calle Yungay. De fondo se ve la isla Caucahué.

Fotografía tomada durante un partido de fútbol en la cancha de Aucar, mientras las socias del Relámpago de Quemchi apoyan a los jugadores.

Participación en una actividad comunal de centros abiertos. La presentación, realizada en el gimnasio municipal de Quemchi, mostró bailes y rondas de los preescolares. En la fotografía, los niños aparecen junto a la profesora Magaly Navarro.

En la fotografía: Catalina Yañez Mansilla, Enrique Scholbach Yañez, Osvaldo Scholbach Yañez, Enrique Scholbach Duarte, Osvaldo Scholbach Duarte y Catalina Scholbach Duarte.

Integrantes del canal de televisión escolar TV8. Proyecto realizado por educadores y estudiantes de la Escuela Aquelarre de Quicavi. Este espacio incentivaba a sus miembros a ser los protagonistas y productores de la programación guiados por sus profesores. En la imagen aparecen estudiantes junto a los profesores Arsenio Aguilar y Sergio Pérez.

Cena de socios del Club de Huasos en la casa de Luis Bahamonde durante la semana quemchina. Actualmente en los terrenos de la casa se ubica el supermercado Vera.

Estudiantes de la Escuela Rural Montemar durante un acto de celebración del Día de la Cruz Roja.

Alumnas de séptimo año básico acompañadas de su profesora Magaly Navarro.

Luz Boldrini y Lucinia Rain posan para la fotografía, mientras atrás aparece Aldo Lobos.

Elisa Vidal Díaz, madre de la donante Elizabeth Mella Vidal, en la cocina de su casa junto a su amiga Luz Mirna Vergara.

Estudiantes cooperan en la construcción de platabandas para plantar un huerto en las laderas de la escuela.

Meliza Nahualhuen Andrade y Claudio Nahualhuen Bahamonde, en la cocina de la casa de Cristina Bahamonde.
Edison Paulino Barrientos Ojeda, relata cómo se inició la flota de barcos y veleros de su padre, Paulino Barrientos, en Chiloé.

José Rogel relata aspectos de la mitología chilota y cómo se plasma en la vida cotidiana de quienes habitan la isla.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández, habitante de Quemchi, relata aspectos del rol de la mujer, su trabajo como mariscadora y las consecuencias negativas que ha traído la industria salmonera.

Comunidad de Aucar durante la procesión de la virgen de las Mercedes.

Bailes y música que acompaña la celebración religiosa en honor a la virgen de las Mercedes.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, relatan detalles de su infancia y las diferencias con los tiempos actuales en Quemchi.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, cuentan anécdotas y recuerdos de juventud, comparándola con la actual.

Heriberto Macías Aguilar, recuerda su detención posterior al golpe militar, su envío a la cárcel y su posterior relegamiento.

Claudio Nahualhuen y "Mamá Cristina" en la cocina del hogar de Cristina Bahamonde Barrientos.

En la fotografía, Sergio Jaramillo y Alicia Paillaleve junto a su hija Leslie Jaramillo.

Estudiantes de 4° año básico de la escuela Montemar de Quemchi visitan la localidad de río Aucho. Junto a los escolares se encuentran las profesoras Sara Otey y Magaly Navarro.

Visita a casa de Olivia y Oscar, vivienda ubicada en el sector de Queler, en la isla de Caucahué.

Estudiantes junto a la profesora Magaly Navarro en uno de los últimos días de clases antes de salir de vacaciones.

De izquierda a derecha: Juana Quinán, Alicia Paillaleve y su hija Leslie.

Hombre caminando por el camino que une a Quemchi con la ruta 5, antes de que fuera asfaltado.

Carneo del animal para su derretimiento. Proceso realizado en el patio de la escuela Montemar Bajo.

De izquierda a derecha: Rosa Barría Coloane, Marta Cárdenas Vidal, José Gumercindo Cárdenas, María Vidal Barría, Olga Cárdenas Vidal, Rebeca Izuk Vidal, Ana Vidal Jorquera, Jéssica y Dina Cárdenas Vidal.

Acto de juramento de nuevos integrantes de la Cruz Roja de la Juventud, fotografía tomada en la Escuela Rural Montemar.

Presentación de la comunidad escolar por la avenida Diego Bahamonde de Quemchi. En la actividad participó el conjunto folklórico de la escuela.

Cumpleaños de Paola Mella y Luis Vera hijos de Elizabeth Mella Vidal. En la fotografía, abajo de izquierda a derecha: Jaime Ragal, Juan Carlos Torres, Rodrigo Torres, Ángel Torres, Pedro Barrientos, Sofía Lebtún y Patricia Delgado. Arriba, de izquierda a derecha: Cecilia Mancilla, Carmen Luz Barría, Luis Vera, Paola Mella, Carolina Barría, Patricia Mansilla y Miriam Mansilla.

Cocina de la casa de Elisa Vidal Díaz, madre de Elizabeth Mella Vidal. En la fotografía están: Elisa Vidal, Paola Mella y Elizabeth Mella.

Integrantes de la agrupación de amigos de la Biblioteca de Quemchi, agrupación que desde el año 1997 se encargan de los roperos escolares. Se encuentran sobre el único vehículo que existía en la isla Metahue y servía para trasladar a la gente desde la rampa a la escuela.

Amigos pasean en bicicleta por un camino de piedra, ubicado en el sector alto de Quemchi.

Los hermanos junto a su hermano de crianza, Oscar Ulloa, quien vive en la isla Cancahué.

Artículo del diario "El Insular" sobre el homenaje realizado a la artesana Otilia Yáñez, en un acto regional realizado en la biblioteca pública de la ciudad.

Integrantes del conjunto folklórico Saeza de Chiloé. En primera fila: Raúl Cárcamo, Edgardo Silva, Stange con acordeón y Heriberto "Pollo" Soto. En segunda fila: Oscar Krause, Aliro Antiman, Carlos Knopke. Atrás, René Ojeda.

Omar Díaz, Elieser Díaz y Pedro Villar, habitantes de Quemchi, cuentan detalles de la vida dentro de la mina de Río Turbio en Argentina.

María Olga Cárdenas, recuerda la represión sufrida por ella y su familia durante la dictadura, la relegación de su padre y prisión de su madre.

De izquierda a derecha, agachados: Gilberto Velásquez, Pedro Coronado, Palacios, Aladino Larrea y Orlando Gómez. De pie, de izquierda a derecha: Enrique Álvarez, Manuel "Pillae" Mansilla, Edín Castillo, Raúl Cárcamo, Washington Yánez y Heriberto "Pollo" Soto.

Peregrinos en la procesión de la virgen de Lourdes y un grupo de niños que celebran su primera comunión. El estandarte que aparece fue bordado por Lucinia Rain.

De izquierda a derecha: Inés Barria, Magaly Navarro e Iris Vargas. Fotografía tomada en la plaza de armas, luego del desfile del aniversario de Quemchi.

Integrantes del club posan para la fotografía antes de un partido. De izquierda a derecha: Raimundo Paredes, Claudio Ulloa, desconocido y Rogelio Muñoz. De pie, atrás: Segundo Ampuero.

Preescolares de la Escuela N°18 interpretan el "Pequén", baile típico de Chiloé, durante el desfile de fiestas patrias. En la fotografía aparecen las profesoras: Olga Cárdenas, Rosario Barría y Georgina Fuenzalida, junto a la directora de la escuela, Rosa Andrade.

Reunión de amigos en el Plan Fundamental de Quemchi, recinto que impartía talleres de manualidades, temas del hogar y oficios dirigidos a adultos mayores. En la fotografía aparecen Lucy Rain; Way Bahamonde; Loly Bahamonde; "Pollo" Soto, folclorista ancuditano; y Carolina "Cayoya" Gómez, en una velada artística.

Matrimonio Hernández Zúñiga, precursor del agroturismo rural. En la fotografía se aprecia cómo se prepara la chochoca, masa de harina con papa cocida, manteca y chicharrones, para ofrecerles gastronomía típica de la zona de Chiloé a sus huéspedes.

Hilda Zúñiga es coronada reina de la Semana Quemchina. De izquierda a derecha: Raúl Cárcamo, Freddy Barrientos, Teresa Montaña, Américo Montaña, Hilda Zúñiga, Washington Yánez, Nelly Arriagada, René Montaña, Ana Montaña y Martín Barría.

Registro en “Bar Chiloé”, de menor a mayor: Fabian Soto, Claudio y Yobany Nahualhuen. En una esquina sentado se ve a un cliente.

Comunidad de la calle Intendente Rodríguez celebrando el día de Navidad para los niños y niñas. Durante ese día se entregaban regalos y se preparaba una once para compartir. La actividad se realizaba en plena calle junto a todos los vecinos.

Celebración realizada en la Escuela Rural Montemar. En la actividad participó el alcalde de Quemchi, Víctor Maldonado, junto a su esposa, Vitalia Barrientos.

De izquierda a derecha: Cesar Larrea y Cesar Oñate, fotografía tomada en el comedor de la casa de los padres de Álvaro Larrea.
Los entrevistados cuentas sus actividades laborales: Olga, profesora; Elizabeth, administradora de una pensión; Heriberto, ex alcalde de Quemchi y preso político. Además, relatan cómo era la vida política en Quemchi antes del golpe militar, la represión y consecuencias de la dictadura y el proceso de transición.

Narran sus orígenes familiares y pasajes de su infancia. Hablan de su amistad y su vida laboral entre Chile y Argentina. Comparan su juventud con la vida de los jóvenes de esta época.

Desfile de 21 de mayo en calle Pedro Montt. En la fotografía se ve a las estudiantes llevando el estandarte de la Cruz Roja, junto a ellas se ve a su profesora usando delantal azul, al fondo se ve Claudio Nahualhuen.

Presentación de la escuela Montemar Bajo en un acto cívico, donde también participaron otras instituciones, como la Brigada de Tránsito, Cruz Roja y Brigada Verde. Actividad realizada en en la calle Yungay de Quemchi.

El 5° año de primaria junto a su profesor, Heriberto Macías. Actualmente, este establecimiento corresponde al Liceo Polivalente de Quemchi.

Declaración como Hijo Ilustre de la comuna de Quemchi al escritor Francisco Coloane, nacido en la localidad de Huite.

Segunda población inaugurada en Quemchi luego del terremoto de 1960. En esa oportunidad, el Ministro de Vivienda, Juan Hamilton, entrega el título de dominio a Teolinda Santana Barría. En la ceremonia se encuentra el sacerdote Federico Montealegre.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández detalla aspectos del proceso de hilado y tejido artesanal, además relata su experiencia como vendedora en Castro.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Estudiantes y profesores de la Escuela Rural Montemar celebran la construcción de una cocina chilota.

Vista de la ciudad desde el puente Sangra. Se observa el sector urbano y la costanera.

Cumpleaños de Claudio Nahualhuen, quien celebra junto a sus amigos y famililares Francisca y Cristina Lehue, Víctor, Yobany Nahualhuen, Arturo Raín y Carlos Arriagada, entre otros.

Estudiantes que integran la brigada juvenil de la Cruz Roja festejan junto a asesores de la institución y profesores de la Escuela Rural Montemar en el gimnasio del establecimiento.
Especiales

Cruz Roja en el sur de Chile
En las primeras décadas del siglo XX, la precariedad del transporte y la conectividad era un obstáculo a la hora de enfrentar una urgencia médica. A los hospitales, escasos y lejanos, sólo unos pocos podían acceder.

Largo camino a la escuela
Las experiencias escolares son historias comunes en los testimonios presentes en Memorias del Siglo XX. En muchos casos, la época de estudiantes es rememorada de forma alegre y con cariño. Otras memorias, en cambio, describen las dificultades para acceder a la educación.

Fiesta en medio del mar
Dos días de canto, bailes y profunda devoción son algunos de los ritos de una celebración que cada año atrae a más fieles a la pequeña isla de Aucar.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.

Trabajadores del mar
Pescadores artesanales, buzos y mariscadores de distintas localidades del país han compartido fotografías y testimonios que dan cuenta de sus actividades cotidianas en el mar y experiencias de organización laboral, que hoy te invitamos a conocer a través de esta colección.
Noticias relacionadas

La red de Memorias del Siglo XX se reúne para realizar balances y proyecciones 2023
21/04/2023A través de jornadas de puesta en común, reuniones y encuentros virtuales, los espacios integrantes de Memorias del Siglo XX se han dado a la tarea de mirar lo realizado y proyectar desafíos y acciones para el año 2023.
Celebramos el Mes del Patrimonio en las bibliotecas públicas de Los Lagos
23/05/2017Ancud, Puerto Montt, Quemchi, Puerto Octay y Puerto Varas presentan diversos panoramas para festejar esta fecha con actividades promovidas por Memorias del Siglo XX que buscan la apropiación y valoración del patrimonio local.
Inauguración de exposición "Región de Los Lagos: imágenes y recuerdos de nuestra historia"
27/01/2015El próximo jueves 29 de enero a las 12:00 hrs. se presenta en el muelle de la Costanera de Puerto Montt la primera muestra fotográfica regional, que reúne material recopilado por las bibliotecas públicas entre los años 2008 y 2014.
"La Cruz Roja en el sur de Chile" es el nuevo tema que llega a Memorias del Siglo XX
12/09/2014Las fotografías y los testimonios que componen esta colección, destacan la participación de la comunidad y la labor local que cumplió este organismo durante el siglo XX.
Bibliotecas públicas de Los Lagos preparan una exposición regional
26/08/2014Los relatos, fotografías y documentos recopilados a través de diversas actividades serán parte de una muestra que las bibliotecas proyectan para fin de este año.
El Mes del Patrimonio se celebra en la región de Los Lagos
19/05/2014Encuentros de memoria y recopilación fotográfica han sido la antesala del Mes del Patrimonio en las bibliotecas públicas de la región, para invitar a las comunidades a compartir sus recuerdos.
Los recuerdos de Chiloé viajan a Frutillar
07/05/2012Hasta el 23 de mayo los frutillarinos pueden disfrutar de una exposición sobre las historias recopiladas por Memorias del Siglo XX en la isla de Chiloé.
Exposiciones de Memorias del Siglo XX viajan por Chile
12/04/2012Historias de Chiloé, Puerto Montt, Valparaíso, Santiago y Ovalle se presentan en muestras que recorrerán las bibliotecas públicas del país durante los meses de abril, mayo y junio.
Ancud visita Monte Patria
05/08/2011Historias de los habitantes de la isla de Chiloé se presentan en una muestra de testimonios y fotografías que se exhibe en localidades de los valles de Río Grande, Rapel y Huatulame.
Las historias del sur del mundo
17/06/2011Las vecinas y vecinos de Ancud, Quellón y Quemchi están invitados a participar de diversas actividades que buscan recuperar y difundir sus historias locales.
Tradiciones locales de Aucar y Caucahué
16/11/2010Las comunidades de estas dos islas del sur de Chile participaron en registros audiovisuales donde se presentan las costumbres y celebraciones religiosas de la zona.
Historias de Chiloé
02/12/2009En Ancud se presentó una exposición basada en los testimonios, imágenes y relatos recopilados en la provincia de Chiloé. Desde fines de noviembre, la muestra se exhibirá en distintas localidades de la zona.Actividades relacionadas
Bitácora de actividades

Quemchi
2016
Durante este año, la biblioteca pública junto a su comunidad, trabajarán principalmente en la recopilación de fotografías y documentos, que serán insumos para la elaboración de una muestra fotográfica sobre experiencias vinculadas a la educación en Quemchi.

Quemchi
2015
Con nuevos encuentros de memorias, la Biblioteca Pública "Edwing Langdon" de Quemchi fue el lugar de reunión de la comunidad para compartir sus historias acerca de la educación en la comuna durante la segunda mitad del siglo XX.

Quemchi
2014
Como una de las biblioteca con más tiempo en Memorias del Siglo XX, desde el año 2008 la comunidad de Quemchi ha participado de diversas actividades. También, fueron invitadas a compartir sus experiencias las vecinas y los vecinos de las localidades rurales de Aucar, Quicaví y Quinterquén.
Localidades
- Aucar (9)
- Isla Caicahue (2)
- Isla Mechuque (4)
- Isla Metahue (1)
- Montemar (20)
- Quicaví (2)
Lugar




