Fundo
Imágenes, videos y documentos
Fundo
Roberto Villarroel, con un sombrero bonete maulino, montando su caballo "Chupullero".

Ceremonia de entrega de títulos de dominio de tierras del antiguo fundo Loncopán. De derecha a izquierda: Eliseo Jara, Braulio Gaspar, Benigno Mora, Delmirio Oyarce, Domingo López y Desiderio Gómez.

Celebración organizada por el patrón del fundo para los trabajadores. Entre los inquilinos se encuentra Antonia del Carmen Pastén con su hija Teresa González Pastén en brazos.

Grupo compuesto por Ulda Villegas, Nelly, Scarleth y Carmen del Campo en el fundo Paso La Botella.

Se encuentra en la imagen Elena Chapa Ahumada en una faena de floricultura en el fundo San Carlos, pudiendo observarse a su espalda el cerro San José. Ella relata "Este trabajo era una gran aventura ya que habían muchas abejas y teníamos que llenar sacos de flores; nuestro patrón era peruano".

Día de cabalgata en el fundo Santa Rosa. En la imagena aparecen: Máximo Oporto, Amadeo González, Guido Oporto, Leopoldo Ríos y Raúl Navarro..

Se encuentran en la fotografía Lorenzo Romero, Armando Salas, Enrique Tapia, Víctor Sepúlveda, Luis, Horacio Tapia, Armando Salas, Javier Silva, Orlando Astudillo y Segundo en una celebración, luego de la marcación de animales. La imagen fue tomada en la medialuna de Cerrillos.

Acta de asamblea que liquida la sociedad establecida por trabajadores de la ex Hacienda El Tangue.

Primera comunión en el fundo San José durante las misiones. Entre las presentes están: Rosa Tapia, Elsa Zamora, Meche Pérez, Isabel Carvajal, Nelly Verdejo, Rosalía Santibáñez y Margarita Pasten. La donante recuerda: “Era un mes de misiones. Para la primera comunión no se podía comer nada, se hacía en ayuna, pero luego nos daban chocolate y pan de huevo.”

Haydée Mayorga Sánchez explica cómo se organizó la división de la tierra y las funciones de la Caja de Colonización Agrícola en el fundo Nontuelá de Futrono.

Día de caza en el fundo Santa Rosa. En la fotografía aparecen: Máximo Oporto junto a sus amigos Alberto Heitzer, Leopoldo Ríos y Guido Oporto..

Juan Pereira trabaja en la trilladora. Junto a los sacos se encuentran su hijo Hernán y el chofer. La máquina era arrendada a los dueños del fundo para realizar la cosecha. El producto recolectado se cargaba en un camión que llamaban “Coloso” y luego era enviado a la hacienda para ser almacenado en una bodega. Este trabajo se realizaba en los meses de enero y febrero.

En la imagen están: Cecilia Rivera junto a su madre María Griselda y sus hermanos Arturo y Ruth, en el Fundo El Laurel, ubicada camino a Trumao. La donante recuerda: “Vivíamos junto a mis 5 hermanos, allí asistimos a la Escuela Rural N°56. El día que tomamos la fotografía fue un domingo. Ese día nos visitó la familia del administrador del Fundo”.

Curso de mecánica de tractores Fordson, en el fundo Reinoso. Entre los presentes están: Bárbara Rubilar, Carlos Olivares e Iván Contreras, padre de la donante.
Entrevista con María Angélica San Martín Jaramillo
Registro que trata sobre la llegada de la familia San Martín Jaramillo a la ex Chacra Castellón, el poblamiento del sector y el momento actual de la Villa Nonguén. Además, cuenta su pasión por el fútbol y su participación en el club deportivo Juventud Atlético Puchacay.

Labor realizada en el fundo El Recreo. Entre los jornaleros se encuentran: Segundo Custodio Caimán, Susana Hidalgo y Rosa Araya. Ella cuenta que acompañó a los demás para conocer de qué se trataba el rebusco de papas, que es la recolección de restos de la cosecha.

Caballos preparados para realizar la trilla en el Fundo San José de Catemu. Esta fotografía fue sacada en las toreras, es decir, en el lugar en el que se guardaban los toros. Según recuerda la donante de esta fotografía, en esos años se realizaron muchas fiestas, ya que luego de cada trilla los patrones y trabajadores del fundo almorzaban todos juntos y celebraban junto a sus familias.

Benigno Mora y Juana Fuentes relatan aspectos de la vida cotidiana y las relaciones laborales en la hacienda Loncopán.

Juan Pereira en un terreno que era cedido por el dueño del fundo para que los trabajadores plantaran hortalizas. Además de este predio, los campesinos recibían un sueldo. Al fondo, se ven los eucaliptus plantados por la familia Pereira alrededor del predio.

La familia Oporto disfruta de un asado en el fundo Santa Rosa. En la imagen aparecen Ricardo Rodas y Diógenes Furniel..

Romería celebrada en el fundo Vega de las Casas, actividad que daba término a las misiones que los sacerdotes franciscanos de Longaví realizaban en esta propiedad. El fundo era de la familia Parada De la Fuente, estaba ubicada en la ribera sur del río Achibueno y era un polo productivo en la provincia de Linares.

Sonia Oporto, Rosario Oporto, Yasna Ríos y Pablo Navarro en la quinta de frutales del fundo Santa Rosa.

Daniela acompaña a las hermanas Danisa y Gilda Villalobos. Todos los años, durante los meses de marzo y abril, ellas iban a trabajar en la cosecha de uva pisquera en el fundo de Víctor Bugueño. Terminada la temporada, el fin de la faena era celebrada con un asado.

Pedro Vera Donoso aparece montado en su caballo en la casa del Fundo El Alto.

Juan Pereira antes de empezar con la poda de los papayos machos del fundo Nolasco, en su mano tiene un serrucho para realizar esta tarea. En este trabajo ayudó toda su familia.

Familia Pereira Tello trabajan en la cosecha de papas en el fundo Nolasco. Ermelinda, Juan y su hijo trabajan en el terreno que el dueño del fundo les entregaba para sembrar y cosechar maíz, papas y papayos. Al fondo se divisan los eucaliptus que cercaban el predio y que fueron plantados por la familia.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

Juan Fuentes López realiza la unión del yugo de los bueyes, mientras su hijo, Juan Guillermo Fuentes, lo acompaña para iniciar el trabajo de labrar la tierra.

De izquierda a derecha, de pie: Iván, "Guillo" y Dagoberto. Sentados: Juan, Héctor y "Beto". Los jugadores participan en el campeonato de verano de Monte Patria.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Cuenta la historia de la chacra Castellón, la labor de su padre como agricultor y fundador de una empresa de ladrillos y su relación con sus trabajadores. También recuerda la venta de la chacra, la llegada de los nuevos pobladores al sector y los problemas que se generaron.

Irma de las Mercedes Olguín y Jorge Carlos Ulloa Ibáñez, pobladores de Noviciado, hablan sobre la producción del fundo donde trabajaban y el abastecimiento de productos durante el gobierno de la Unidad Popular. Además, Jorge hace una reflexión sobre las repercusiones de la dictadura en Chile.

Pedro Vera Donoso en el frontis de la casa del Fundo El Alto de Puchuncaví. Matilde Vera, su hermana y donante de esta fotografía, comenta que en ella Pedro aparece vestido con una tenida de lana.

Carlos Vera, en los corrales del fundo El Alto, recibe un reconocimiento de parte de Enrique Munich, dueño del fundo ubicado en Puchuncón.

La hacienda poseía un estanque donde se acumulaban grandes cantidades de agua.

Trabajadores de la trilla del Fundo San José de Catemu. En la imagen aparecen: Viveros, Reinaldo Hidalgo, Bernardo Navarro y Manuel Delgado. Según comenta el donante de esta fotografía, los patrones del fundo, Francisco Valencia e Hilda de Valencia, organizaban una fiesta muy linda para los trabajadores al finalizar la temporada del trigo, donde almorzaban todos juntos.

En esta fotografía, tomada en la casa que se ubica al lado del Fundo El Alto de Puchuncaví, aparecen los hermanos Carlos y María Vera Donoso.

Su labor era cuidar los animales, tratar sus enfermedades, prepararles remedios caseros, ayudar a parir a las vacas y herrar a los caballos. Germán trabajó toda su vida en el fundo Lo Marín. Alrededor de Altovasol había varios fundos, como San Pedro Nolasco, Lo Marín y Lourdes.

Benigno Mora, Juana Fuentes y Raquel Valenzuela recuerdan las celebraciones y las fiestas en la hacienda Loncopán en la época de su juventud.

Packing de exportación de uva de las variedades red glove, empero y de mesa. El horario de trabajo era desde las 19:00 hrs. a las 8:00 hrs., debido a la necesidad de embalar el producto con prontitud para embarcarlo hacia el extranjero desde el puerto de Coquimbo cada mañana. La donante de la fotografía, Pilar Rivera Rivera, trabajó en esta hacienda ubicada en Punta Azul, su jefe era Gonzalo Varela, dueño del fundo.

Gilda Villalobos Roseo y su tía, Jovita Núñez Codoceo, trabajan como temporeras en un fundo en el pueblo antiguo de Gualliguaica.

Artículo de la Revista Ganadera de Osorno que muestra una fotografía del fundo de la familia Momberg.

Fotografía tomada en el pozo de agua de un fundo ubicado en el camino hacia la Misión de Rahue, Osorno. La familia Rivera Velásquez viajaba cada año a ese lugar para el Día de Todos los Muertos, para visitar la sepultura de sus antepasados.
Entrevista con Leontina Caroca Meza y José Valladares Caroca
José narra sus orígenes familiares, su infancia en El Noviciado y la obtención de tierras a través de la Caja de Colonización Agrícola. Leontina relata la participación de sus hijos en política durante la Unidad Popular, el golpe militar y la desaparición de dos de ellos. Reflexionan sobre la llegada de la democracia y la esperanza de esclarecimiento de los casos de violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura.

Juan Pereira y su hijo, Hernán, se encuentra trabajan en el carneado de un animal en el fundo Nolasco, donde cultivaban y criaban animales. Esta actividad tenía como objetivo comercializar parte del producto y el resto ser consumida por su familia.

Bernardita y Juana Araos trabajan en el fundo Prohens, ubicado en el sector de San Lorenzo, Chañaral Alto.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri entrega su visión sobre los cambios y mejoras en la Villa Nonguén.

Juan Pereira, junto a sus hijos, Alberto y Hernán, y su nieto, Gonzalo, realizan labores en el fundo Nolasco. Ellos sembraban productos y cuidaban animales en un predio del fundo. Durante la jornada laboral, la esposa de Juan les llevaba el almuerzo desde Altovalsol, trayecto en el que recorría 4 kilómetros.

Se encuentra en la fotografía Luis Vergara Zamora junto a su esposa Zulema. La fotografía fue tomada en el fundo Las Marías, propiedad de Julio Cordero, quien donó a la comunidad un terreno para hacer una cancha de fútbol y de tejo.

Carlos cuenta las condiciones laborales en el Noviciado, la organización sindical y su participación como dirigente. Irma recuerda su familia e infancia. Ambos relatan sus experiencias durante la Unidad Popular y la represión vivida en la dictadura. Finalmente, reflexionan sobre la actualidad de El Noviciado, como un sector rural de Pudahuel.

Relato de Haydeé sobre su infancia, vida en el campo y fiestas familiares. Cuenta el proceso de compra de una parcela en un fundo que fue expropiado por la Caja de Colonización y donde los antiguos inquilinos obtuvieron el beneficio. Reflexiona sobre su viudez y la vida en Nontuelá Alto. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Patricio Castellón Gazmuri, hijo del dueño de la Chacra Castellón, describe su niñez y las relaciones que estableció con los trabajadores y nuevos pobladores de Villa Nonguén.

Se en encuentra la imagen Héctor Araya Tapia, encargado de la bomba en el fundo El Naranjal.

Luz y Diana junto a las hijas del cuidador de animales del fundo vecino, en el maizal de la familia Villalobos Roco. Las niñas pasaban las tardes jugando en ambos terrenos. Benilda Roco, donante de la fotografía, relata que la familia Olivares era dueña del fundo que se encontraba junto a su casa. En el verano, sus hijas trabajaban en ese lugar sembrando papa, maíz y habas.

Se encuentran en la fotografía Marcos Tapia y su padre Mario, trabajando en una rampla cargada con desecho de uva de pasa.

Juan Pereira y su nieto mayor, Juan, trabajan en el fundo Nolasco, en un predio cedido para realizar labores agrícolas. El caballo pertenece al dueño del fundo, pero se lo pasaban a Juan para las labores de arado.

Paseo en el fundo Bellavista, doonde se encuentran integrantes de ambas familias: Rosa, Yenny, “Quena”, “Pachi”, Herminia, Roberto y “Tito”.

Patricio Alberto Castellón Gazmuri describe las formas de trabajo y los ingresos que percibían quienes habitaban Villa Nonguén.

De izquierda a derecha: Patricio Pereira, Rodrigo, Juan Pereira, Neftalí Yáñez y Mario Ortiz. Fotografía tomada durante la siembra de eucaliptos en el fundo Nolasco, con el objetivo de cercar el perímetro del predio y cubrir el viento.

Juan Pereira junto a sus hijos, Patricio y Alberto, y el hijo del dueño del fundo, mientras cosechan las frutas. Luego, las colocaban en cajones y cargaban en la carreta para llevarlas a la bodega. En ese lugar, los otros hijos de Juan seleccionaban las papayas. Todo este trabajo estaba a cargo de Juan, quien era el encargado de contratar a los trabajadores y organizar que todas las labores se realizaran. Sandra Pereira, su hija, cuenta que era la "mano derecha" de los dueños del fundo.
Contenidos relacionados
2009FutronoNontueláCaja de Colonización Agrícola / Agricultura / Campo / Fundo / Familia / Fiesta familiar
2009FutronoCampo / Costumbres / Fundo / Hacienda / Trilla / Campesina / Campesino / Condiciones laborales / Trabajadora de casa particular / Trabajo infantil / Familia / Fiesta / Infancia / Joven
2008PudahuelDirigente / Partido Socialista (PS) / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil
2008PudahuelCaja de Colonización Agrícola / Detenido desaparecido / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Tortura / Transición (Chile), 1990- / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Agricultura / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Familia / Hijo / Madre / Padre
1930-19391940-19491950-19591960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-20192020-2029PuchuncavíBarrio / Ciudad / Costanera / Plaza / Pueblo / Turismo / Actividad extraprogramática / Escuela / Estudiante / Acto cívico / Alcalde / Desfile / Centro de madres / Organización de mujeres / Participación social / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Sacerdote / Agricultura / Animal / Bote / Campo / Cosecha / Cultivo / Fundo / Ganadería / Pesca / Playa / Docente / Obrero / Pesca artesanal / Trabajo agrícola / Familia / Vacaciones
1990-1999AltovalsolAgricultura / Caballo / Campo / Cosecha / Fundo / Papaya / Campesino / Hijo / Padre
1990-1999AltovalsolAgricultura / Árbol / Campo / Cosecha / Fundo / Papa / Papaya / Campesina / Campesino / Familia / Hijo / Madre / Padre
1980AltovalsolAbastecimiento de alimentos / Animal / Faena de animales / Fundo / Campesino / Hijo / Padre
1980-1989AltovalsolAgricultura / Animal / Fundo / Campesino / Condiciones laborales / Trabajo infantil / Hijo / Nieto / Niño / Padre
1980-1989AltovalsolAgricultura / Arado / Caballo / Fundo / Papa / Siembra / Campesino / Abuelo / Nieto
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Club de fútbol / Fútbol / Dirigente / Campo / Fundo
SantiagoCooperativa / Organización de trabajadores / Reforma agraria / Cooperativa agrícola / Fundo / Hacienda / Campesino
2009Villa NonguénPoblación / Poblamiento / Urbanización / Campo / Fundo / Campesino / Infancia / Niño
2009FutronoCampo / Fundo / Hacienda / Aserradero / Campesino / Condiciones laborales / Madera / Manejo de materiales
2008PudahuelDictadura (Chile), 1973- 1990 / Reforma agraria / Represión / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Fundo / Campesino
2009FutronoCaja de Colonización Agrícola / Campo / Colonia agrícola / Fundo / Campesino / Condiciones laborales
1927MariquinaAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Trilla / Campesino / Maquinaria
1981LoncopánAbastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Arado / Buey / Campo / Cosecha / Fundo / Campesino / Familia / Hijo / Padre
1995VicuñaCaballo / Fundo / Hacienda / Viñedo / Condiciones laborales / Exportación / Industria agrícola / Packing
FutronoFundo / Familia / Hermana / Hermano / Hija / Hijo / Joven / Madre / Niña / Niño / Padre / Tercera edad
FutronoBosque / Costumbres / Fundo / Amistad