Madera
Imágenes, videos y documentos
Madera
Marina Yuduman y su hijo, Carlos Patricio Millacura Yuduman, cruzando la pasarela de Pupelde después de la recolección de varas de madera para hacer tendales de secado de pelillo.

Junto a una turista alemana conversan sobre el proceso de construcción de las embarcaciones en el astillero de su propiedad. Las lanchas que armaba eran vendidas a la pesquera "Quellón" de Pedro Hurtado, que luego fue bautizada "Pacific Star".

Estructura de madera de la nueva sede del centro de madres Las Margaritas.

Bodega en recinto de FF.CC, Estación Lago Ranco, donde se acopiaba madera para exportación de la empresa Livra Forestry S.A, entre 1960 y 1990.

Construcción de yate a pedido de un carabinero de Quellón, armado con madera de ciprés roda y quilla de tenío o palo santo. Junto a Germán se encuentran: Luzmira Almonacid Low y Juan Triviño Muñoz, en el sector estero Quellón.

Germán Triviño junto a su hijo Juan Triviño y Jorge Muñoz, trabajando en la construcción de un bote auxiliar.

Fotografía tomada desde un chalupón, se observan las instalaciones del destilatorio de Quellón y sus altas chimeneas de fierro, unidas por gruesos tornillos. El galpón de la maestranza donde se encontraban los hornos "retortos", los alambiques para producir la acetona y metileno y también los aceites utilizados para la posterior producción de perfumes en el extranjero (Francia). Las chalupas y el bote eran el medio de transporte de la madera y la leña hacia las industrias.

Miguel Aguirre, Luis Humberto Rojas Pereda junto a su hijo, Luis Humberto Rojas Vergara, y el "maestro" Vergara construyen el cerco de la casa de la familia Rojas. En la actualidad, en ese lugar hay un local comercial y al frente se encuentra el gimnasio municipal.

Isela Pincheira en la mueblería. Detrás, su marido Francisco Jerez Torres quien era mueblista, junto a los maestros operarios. Esta mueblería fue la encargada de construir las puertas y ventanas del Hotel Pedro de Valdivia. En la imagen también se ven algunas de las herramientas de trabajo como el sargento y un combo de madera.

Familia Vargas Alvarado acarrea el producto desde el sector de Cascajal a Pueblo Hundido en la embarcación "San Antonio". En la fotografía aparecen: Jéssica, Rosa, Berni y Ciro.

Relata sobre la migración de su familia en Máfil. Señala el desarrollo de la actividad económica, la vida social y la constitución de la comuna. Además, cuenta la historia sobre el término de la explotación del carbón. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Trabajadores construyen la obra gruesa de madera de la iglesia parroquial San Miguel.

José Cheuqueman, Teodocio Vera y Vicente Contreras trabajan en la construcción de una lancha. El taller estaba ubicado en la calle Eleutero Ramírez, en la dársena de Maullín.

Trabajadores levantan la casa de los hermanos Nemoroso "Nuno" Villarroel y Luisa Villarroel.

Arcadio Millacura Yuduman y Carlos Santana cortan leña con motosierra en el sector pasarela de Pupelde.

Leopoldo García relata el proceso de extracción de la madera nativa, realizada de forma artesanal con herramientas como el hacha y la corvina manual.

Benigno Mora y Juana Fuentes narran aspectos del trabajo maderero, sus características y la importancia de esta fuente laboral como organizador de la vida cotidiana.

Trabajadores costruyen la estructura de madera que se convertirá en la nueva sede del centro de madres Las Margaritas.

Margarita Ulloa relata la tala de árboles en Quemchi, la madera obtenida de dicho trabajo era vendida a los dueños de aserraderos; con el dinero reunido los lugareños compraban provisiones para el hogar. Además, narra su participación en dichas labores.

Vapor que en su época recorría el lago Panguipulli, transportando pasajeros, familias y trabajadores de la zona maderera. Según comenta el donante de esta imagen: "Supuestamente iba a ser restaurado en el año 2017, pero que aún sigue en esas condiciones. Es una lástima que lo tengan así". El mismo fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento histórico en el marco de la Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli, existiendo proyectos de restauración en curso.

La fotografía muestra el ala oeste de la destilería Quellón donde está ubicada la casa patronal, en dirección al muelle de construcción especial para el desplazamiento de los trencitos escaladores que acarrean las maderas y el carbón para los vapores. En el sector de la casa, se aprecian las maderas utilizadas para la molienda, un pequeño tren y en la bahía un vapor llamado "Nerón" que se ocupaba de acarrear las chatas y empalizadas de maderas.

Esta embarcación realiza el recorrido Cochamó- Puerto Montt y forma parte de la historia de Pocoihuen, por su importancia como medio de transporte para sus habitantes. La lancha era propiedad de Nemoroso "Nuno" Villarroel.

Los trabajadores de la maderera Castoldi, Secundino Bahamonde, Fernando Nahuelquén y Juan "Diablo" Maldonado, en una manifestación de apoyo a los dueños de la planta tras la expropiación de la propiedad.

Sacerdotes revisan los avances en la construcción de la iglesia San Sebastián. Entre los religiosos, se encuentra el padre Ambrosio.

Embarcación que transportaba lanchones madereros, producida en los fundos de la precordillera. El vapor trasladaba las maderas hasta el puerto lacustre, luego este producto continuaba su recorrido en tren o camión. En esta embarcación también viajaban pasajeros, familias y trabajadores de la zona maderera a Panguipulli. En la actualidad el vapor Enco se encuentra en medio de la playa de Choshuenco.

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a dos turistas el proceso de construcción de las embarcaciones. El tubo de fierro que se aprecia en la fotografía sirve para "cocer" las maderas y curvar las cuadernas.

Parte lateral del galpón de molienda, donde se aprecian tres pares de túneles por donde entraban los carros que ingresaban después de haber procesado las maderas. Estos retortos salían a altas temperaturas y se enfriaban con un baño de agua lanzado desde las cañerías. Los retortos eran cámaras metálicas en cuyo interior las maderas alcanzaban 500° y de ellas se extraía materias volátiles como alcohol, acetonas, de los alambiques.

Las embarcaciones se encuentran en el puerto de Panguipulli, procedentes de Puñir y Quechumalal. La función de estos vapores era transportar pasajeros y lanchones cargados con madereras. La fotografía retrata al volcán Choshuenco y el lago Panguipulli.

Alicia Mayorga cuenta que su padre llegó a Máfil, proveniente desde Arauco, como trabajador de una firma maderera en 1928. Inicialmente, era recibidor de la madera que llegaba desde los aserraderos, luego trabajó dentro de la misma firma a la planta eléctrica como operador de las calderas.

Germán Triviño, carpintero de ribera, le explica a una turista el proceso de construcción de las embarcaciones. La imagen fue captada mientras Germán muestra una quilla, madera larga que es la base del centro de la lancha.

Faena en el aserradero Essedin, ubicado en el camino a Carelmapu, sector Cadiquen.

Galpón techado con castillos de madera en la maderera Castoldi, ubicada en el sector de puerto Fernández.

Un día normal en el puerto de Panguipulli, se aprecian vapores, lanchones con maderas, camiones cargados trasladando productos hacia el tren y botes pequeños utilizados para el traslado de personas.
Contenidos relacionados
MáfilAserradero / Condiciones laborales / Empleo / Explotación forestal / Madera / Manejo de materiales / Obrero / Trabajo eléctrico
2010MáfilPavimentación / Urbanización / Escuela / Aniversario / Municipalidad / Migración / Carbón / Electrificación / Leña / Aserradero / Explotación forestal / Madera / Baile / Familia / Fiesta de la primavera
1960PanguipulliLocomoción colectiva / Muelle / Puerto / Bote / Explotación forestal / Madera / Manejo de materiales
1968PanguipulliBote / Lago / Explotación forestal / Madera / Mercancía / Transporte de pasajeros / Tripulación
1961MaullínAserradero / Carpintero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Manejo de materiales
1977PuchuncavíConstrucción / Madera / Material de construcción / Trabajador de la construcción / Familia / Hijo / Padre
1975QuellónEstudiante / Campo / Carpintero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Material de construcción / Familia / Hijo / Niña / Padre
1978QuellónAserradero / Construcción / Lancha / Madera / Maestro de ribera / Material de construcción
1940CalbucoParroquia / Albañil / Carpintero / Construcción / Madera / Material de construcción / Trabajador de la construcción
1998CochamóBarco / Comerciante / Comercio / Estibador / Lancha / Madera / Manejo de materiales / Mercancía / Tripulación / Familia / Niña / Padre