
Artistas sobre ruedas
'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.
'Transformar un medio de locomoción en uno de comunicación' es la consigna del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH), agrupación que reúne a diversos artistas populares que trabajan en la locomoción colectiva.
Conocimos parte de la historia de de esta organización en una entrevista a la socia fundadora, Soledad Díaz Calderón, y al presidente del sindicato, Bernardino Vásquez González.
La dictadura y la labor del canto popular
Desde muy niño, Bernardino participó en la resistencia contra la dictadura y en el canto encontró una herramienta más de lucha. Desde entonces, su música es contestataria, con contenido político y social.
Durante esa época "la micro era un censor donde el régimen no estaba, donde el régimen no alcanzaba. Tú sabías que corrías un riesgo tremendo, o sea, para cantar en las micros en el centro de Santiago tú tenías que agarrar tu guitarra, y te tenías que agachar en la micro, esconderte en medio de la gente, entremedio de las piernas de la gente, para pasar tocando la guitarra", cuenta el artista.
Soledad comenzó a cantar a muy temprana edad, durante los primeros años de la dictadura. Más allá del dolor y la represión que sufrió en este contexto, también recuerda de esa época los paseos de las colonias urbanas y las peñas populares de Peñalolén.
Actividades realizadas por habitantes del campamento Esperanza Andina para mejorar sus condiciones de vida: "eso fue una lucha, una lucha muy grande (…) y allá partimos los cantores también. Andábamos llenos de barro y los cantores ayudando, solidarizando y enfrentando (…) y ahí se generaba la peña ¿Y quiénes apoyaron al campamento Esperanza Andina? ¿quiénes fueron?: los artistas, los cantores de las micros, los que se acercaron a apoyar esa lucha e hicimos frente con ellos", recuerda Soledad.
De Violeta Parra, Víctor Jara y el canto popular
Ambos cantores coinciden en reconocer la maestría y el ejemplo de Violeta Parra y Víctor Jara como "las figuras máximas para nosotros los cantores (…) Ellos no están en el cielo, están vivos, van a vivir siempre en las voces de nosotros. Para mi están de viaje no más, andan haciendo sus conciertos en otras partes", cuenta Soledad.
Bernardino destaca su relación con estos artistas: "La Violeta Parra con el Víctor Jara pa` nosotros son íconos, íconos de la clase obrera, están conectados con la clase obrera".
La organización de los trabajadores: ACAMIC y el SICUCH
Paraderos licitados y cobradores automáticos en la locomoción colectiva de Santiago fue un proyecto que implicaba restringir el acceso de los cantores a las micros. Enfrentar esta amenaza fue el objetivo inicial de la Agrupación de Cantores de Micros (ACAMIC).
'La Cuna' fue el lugar de reunión y organización de los cantores populares, un espacio de encuentro y sociabilidad que sirvió como punto de encuentro para conocer e informarse del nuevo proyecto de locomoción colectiva: el Transantiago.
Los cantores populares no estaban incluidos en este plan urbano. Desde entonces, el sindicato realizó una fuerte y decidida lucha por mantener su fuente laboral: "Nosotros logramos transformar un medio de locomoción en uno de comunicación (…) y ser reconocidos como trabajadores de la cultura", cuenta Bernardino.
El año 2005, Bernardino asumió la presidencia del SICUCH, donde encontró la unión de sus pasiones: la política y la música.
Desde ese espacio, reflexiona sobre el rol de su organización: "Nosotros no somos cantores de micros, somos cantores populares, que estamos en una base social, en la que nos sentimos parte, de la que nos sentimos orgullosos (…) y esa gente, ese público objetivo al que nosotros queremos llegar ¿dónde está? en las micros."
Imágenes, videos y documentos
Artistas sobre ruedas
Recorte de prensa que hace alusión al acuerdo logrado con el Ministerio de Transporte para que los cantores urbanos puedan volver a trabajar en el los buses del Transantiago.

En la fotografía aparecen los cantores urbanos Maury, Soledad, Angi, "Toño" y Darel.

María Soledad Díaz y otros artistas se presentan en la actividad "Yo soy músico del Bicentenario".

Artistas del SICUCH cantan y bailan en La Vega, con el fin de reunir dinero para la realización de la primera peña en La Barraca.

Cantores urbanos se dirigen al Cementerio General, en una marcha que se realiza cada año para conmemorar a Salvador Allende.

Cantores urbanos ensayan tras bambalinas en el acto en homenaje a Victor Jara, realizado en el estadio que lleva su nombre.

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se reunieron en el frontis de la Biblioteca Nacional..

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

Grupo de cantores de ACAMIC, en las cercanías a la Estación Mapocho.

María Soledad Díaz en la conmemoración del nacimiento de Violeta Parra en la plaza de la Constitución, para celebrar el Día del Folklore que se realiza en su honor.

Las cantoras urbanas Vivi, Yane, Angélica, Soledad y Maritza participan de una actividad en el lanzamiento del disco.

Cantores urbanos despiden a las "micros amarillas" en su último día de tránsito por las calles de Santiago, antes del cambio a los buses del Transantiago.

Jonas se presenta en el primer evento de cantores urbanos en el galpón Victor Jara.

Recorte de prensa referente a las manifestaciones en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses.

Los artistas protestan en la plaza de la Constitución, después de entregar una carta con sus peticiones a la presidenta Michelle Bachelet.

Los artistas posan para la fotografía en el paradero que los albergó y donde iniciaron a conformar su organización. Este lugar, denominado "La cuna", estaba ubicado en Irarrázabal con Vicuña Mackenna.

Fotografía tomada afuera de "La cuna", centro de reuniones para los cantores urbanos durante la dictadura. En la imagen aparecen: Jeanette, Juan Carlos, "Chico" Jaime y María Soledad Díaz Calderón.

Grupo de cantores presentan su música a los transeuntes en la Alameda. Entre los artistas se encuentran "Pato Bombo" y los hermanos Cona.

Cantores urbanos se dirigen al Cementerio General, en una marcha que se realiza cada año para conmemorar el día del golpe militar.

María Soledad Díaz y Bernardino Vásquez relatan que durante ese período un lugar de refugio para los cantores populares fue "La cuna", una panadería donde se escondían de carabineros para evitar ser detenidos.

Ricardo "Richy" Rojas, Mary y Sandra participan de la manifestación que conmemora el golpe militar.

Acto realizado en el Centro Cultural La Moneda, con motivo de la entrega de pases para que los cantores urbanos pudieran trabajar en los buses del Transantiago.

Reflexiones en torno a la tarea pendiente de incluir el trabajo de los cantores urbanos como parte de la cultura y los desafíos del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH).

Ensayo de los integrantes del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH).

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se reunieron en el frontis de la Biblioteca Nacional.

Grupo de cantores de ACAMIC, en las cercanías a la Estación Mapocho.

Jeanette, cantora urbana participa de un homenaje a Violeta Parra en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Grupo de cantoras posan para la fotografía en Alameda con Vicuña Mackenna, a pasos de la plaza Italia.

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se manifiestan frente al Ministerio de Transportes.

Presentación de David en la primera peña realizada por el SICUCH. Actividad desarrollada en La Barraca.

Recorte de prensa sobre una protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses.

Cantores urbanos y actores tras bambalinas en un acto en homenaje a Victor Jara, realizado en el estadio que lleva su nombre.

Un artista ensaya tras bambalinas en un acto en homenaje a Victor Jara, realizado en el estadio que lleva su nombre.

Concentración de cantores urbanos en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque no les entregaban sus pases que les permitía trabajar en los buses del Transantiago..

Presentación de Catalina en la primera peña realizada por el SICUCH. Actividad desarrollada en La Barraca.

Los artistas bailan en la plaza de la Constitución después de entregar una carta con sus peticiones a la presidenta Michelle Bachelet.

María Soledad Díaz Calderón y María Inés Ochoa, durante la conmemoración del nacimiento de Violeta Parra en la plaza de la Constitución. El Día del Folklore se realiza en su honor.

Cantores urbanos rinden un homenaje a Violeta Parra en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

Artista se presenta en la conmemoración del nacimiento de Violeta Parra en la plaza de la Constitución. El Día del Folklore se realiza en su honor.

Participación de los cantores urbanos en la celebración del Día del Patrimonio, en la plaza de la Constitución.

María Soledad Díaz Calderón presenta su música a los pasajeros de las antiguas "micros amarillas" de Santiago.

Los artistas posan para la fotografía en la plaza de la Constitución, después de entregar una carta con sus peticiones a la presidenta Michelle Bachelet..

María Soledad Díaz en una protesta de los cantores urbanos por su derecho a utilizar los espacios públicos para presentar su trabajo.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Los artistas se manifiestan frente al Ministerio de Transporte, donde se encadenaron "Nino", Mary, Angélica, "Andy", entre otros, quienes fueron detenidos por carabineros.

María Soledad Díaz Calderón y su hija, Pili, durante su presentación en el primer evento de cantores urbanos, realizado en el galpón Victor Jara.

Cantora urbana baila cueca en el frontis de la Biblioteca Nacional. Actividad realizada como señal de protesta porque a los artistas no les entregaban los pases que les permitían trabajar en los buses del Transantiago.

María Soledad Díaz Calderón, cantora urbana, durante un acto del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile (SICUCH) en el galpón Víctor Jara.

Presentación de los artistas en la conmemoración del golpe militar.

Acto artístico en la primera peña del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile realizada en La Barraca.

Reunión de cantores realizada en casa de Jeanette y Chelentaro. En la fotografía aparecen: Claudio Valderrama, "Pato Bombo", Jessica, Chelentaro, "Negra" Jeanette, Anselmo, Roberto y María Soledad Díaz Calderón.

Bernardino Vásquez y María Soledad Díaz cuentan que antes de organizar el sindicato fundaron varias agrupaciones para defender sus derechos como cantantes populares. Cuando se implementó el TranSantiago a los cantores y vendedores ambulantes se les prohibió trabajar en el transporte público, para luchar contra disposición, se organizaron en esta asociación de trabajadores.

Un grupo de cantores urbanos celebra el Día del Folklore en la plaza de armas de Santiago.

Reunión de cantores realizada en casa de Jeanette y Chelentaro. En la fotografía aparecen: Claudio Valderrama, "Pato Bombo", Jessica, Chelentaro, "Negra" Jeanette, Anselmo, Roberto y María Soledad Díaz Calderón.

Presentación de los hermanos "Toño" Mora y Alfredo "Cojo" Mora en un bus del transporte urbano.

Cantores urbanos celebran el Día del Folklore que conmemora el nacimiento de Violeta Parra. Actividad realizada en la plaza de la Constitución.

El primer presidente del SICUCH, Hernán, dirige unas palabras al público en la primera peña realizada por la agrupación.

Grupo de cantoras posan para la fotografía en Alameda con Vicuña Mackenna, a pasos de la plaza Italia.

Cantores urbanos realizan una presentación en honor a Victor Jara en el Cementerio General.

Bernardino Vásquez y María Soledad Díaz cuentan los beneficios obtenidos por el sindicato y el objetivo de ser reconocidos como trabajadores de la cultura.

Los miembros del sindicato participan de la primera peña realizada por la agrupación. Actividad desarrollada en La Barraca. En la imagen aparecen: Juan Carlos, Jeanette, Mary, Toño y Lalo.

Manifestación en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano del Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Actividad realizada en la plaza de la Constitución..

Integrantes de la organización luego de haber firmado la personalidad jurídica del sindicato.

Protesta en contra de las medidas tomadas por el plan de transporte urbano Transantiago, que no permitía la presentación artística de cantantes urbanos en los buses. Reunión de artistas realizada en el cerro Santa Lucía, después de la manifestación.

Acto artístico en la primera peña del Sindicato de Cantores Urbanos de Chile realizada en La Barraca.

Manifestación de cantores urbanos para defender su derecho a trabajar en los buses. Actividad realizada frente al Ministerio de Transportes.

Cantores urbanos celebran el nacimiento de Violeta Parra en la plaza de la Constitución. El Día del Folklore se realiza en su honor.

María Soledad Díaz Calderón, cantora urbana, durante la celebración del Día de la Mujer, en el espacio de memorias Londres 38.
