2019
Imágenes, videos y documentos
2019
Retrato de los Cargadores de San José, hombres que llevan sobre sus hombros el altar de San José Obrero durante la procesión por las calles del pueblo de La Tirana.

Algunas integrantes de las tejedoras del lof Külche Mapu en proceso de teñido de lana, durante el taller de teñido con cochinillas.

Preparación para el encuentro de palin entre comunidades mapuche. En la imagen se aprecia la elaboración de wiños en el Lof Huiro.

Instrumento musical utilizado por una agrupación de baile religioso. Usada en la mitad de la fila de la formación utilizada por los chinos. Esta flauta de madera fue elaborada a mano y ocupada hasta la década de 1970.

Celulares esperando captar la salida de la Virgen del Carmen del santuario de La Tirana.

Paula Antillanca Maripan, Romina Castillo Espinoza y Antonella Contreras Castillo recolectan luga en caleta de Huiro, manteniendo las costumbres de los antiguos habitantes del sector.

Devotos esperando con sus celulares la salida de la Virgen del Carmen del santuario.

Estandarte utilizado como símbolo para iniciar la fiesta de la Cruz de Mayo desde el año 1967 hasta la actualidad. Con esta bandera, el mayordomo solicita permiso para entregar la bandera chilena al alférez. Este objeto está en poder del alférez hasta que termina su labor y, luego es traspasado a su sustituto. Desde el año 2008 a la fecha, el alférez del baile es Sergio Pacheco.

Las tejedoras del lof Külche Mapu es una agrupación de mujeres mapuche que se reúnen a tejer, compartir conocimiento, experiencias y rocos mates. Esta es una agrupación autónoma que trabaja tanto con servicios públicos como de forma independiente.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Timbre oficial en donde aparece la fecha de fundación de la cofradía "Hermandad de la Santa Cruz de Valle Alegre", fundada el 3 de mayo de 1936. Confeccionado de caucho y madera, el tiembre fue facilitado por Pedro Muñoz, hijo de Galvarino Muñoz, último representante de la cofradía.

Lienzo colgado en el frontis de la Biblioteca Nacional de Chile, justo a un mes del inicio de la protesta popular de 2019 que exige dignidad y buen vivir. El mensaje desplegado dice: "La poesía está en la calle", y está firmado por el colectivo Fuenteovejuna.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen del santuario, para llevarla por las calles de La Tirana.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, durante un viaje familiar en barco por el fiordo Quintupeu. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Proceso de teñido de lana con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Algunas integrantes de las tejedoras del Lof Külche Mapu. En la fotografía están: Carolina Aillapan, Margoth Huanquil, Verónica Compayante y Zenobia Compayante.

Instrumento musical usado para iniciar la formación en fila en el baile. El danzante o "chino" encargado de esta flauta es el encargado de llevar el ritmo. Flauta puntera que se utilizó hasta la década de 1970, fue elaborada a mano y se trata de una pieza de madera completa.

Instrumento musical que se usa para iniciar la formación en fila. La flauta es de estilo puntera y se estima que fue utilizada hasta la década de 1950. Fue elaborada a mano en madera.

Instrumentos musicales utilizados por una agrupación de baile religioso. Las dos flautas grandes son denominadas punteras, por su uso al inicio de la formación de los danzantes, mientras que la flauta pequeña es una culatera o colera, porque es tocada por un miembro que va al final de la fila y que es el encargado de mantener el ritmo del baile.

Pendón utilizado por la agrupación entre los años 1962 y 1970. Se aprecia que está ornamentado con cintas doradas, lentejuelas, mostacillas y flores de género. Al reverso tiene una cruz dorada. Fue elaborado a mano por Juana, devota de la Cruz de Mayo. El estandarte y otros objetos de la agrupación de baile, son guardados en la Casa de la Cruz.

Estandarte oficial del grupo entre los años 1936 y 1962, elaborado a mano. En los bailes que honran a la Cruz de Mayo es portado por el alférez del baile. En esa época uno de los encargados de llevarlo fue Cruz Saldívar, bisabuelo de Lorena Jorquera, donante de la fotografía.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Miguel Beltrán con su hija Karina Beltrán Mella del sector Chamul, participando en actividades de la comuna.

Instrumento musical de madera, elaborado a mano, utilizado por una agrupación de baile religioso.

Proceso de secado de la lana teñida con cochinilla. Ejercicio práctico durante taller de teñido, con participación de las tejedoras del lof Külche Mapu.

Instrumento musical utilizada por danzantes de una agrupación de baile religioso. La flauta es usada por un danzante en el medio de la fila. Este instrumento fue elaborado a mano el año 1988, es una pieza de madera completa en el cuerpo central y las alas fueron agregadas.

Sayen y Francisca, hijas de dos ñañas tejedoras, aprendiendo el oficio de tejido de sus madres. El conocimiento mapuche se transmite de generación en generación y se sigue manteniendo.

Arturo Barahona, caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”.

Arturo Barahona, caporal más longevo de los bailes Pieles Rojas, fue nombrado Tesoro Humano Vivo en el 2013. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”. Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana.

Instrumento musical utilizado por Bastián Honorato, integrante de una agrupación de baile religioso. Fue elaborado por Eusebio Urtubia, quien se lo regaló a Bastián. El tambor está confeccionado con cuero de vaca y forrado en tela.

Sergio Oyarzo, artesano de Puerto Octay, junto a su obra Chemamull. Estatua mapuche en madera, confeccionada durante la Feria de Pueblos Indígenas, realizada en Puerto Octay entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre del año 2019.

Lorenzo Antillanca Antillanca en toma de la rampa de barcaza en la comuna de Corral.

Caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Para Marianne Fuentealba Arturo Barahona “es el más profundo ejemplo de lo que significa la Virgen del Carmen y la fiesta de la Tirana para los bailes religiosos”.

Instrumentos musicales mapuche huilliche realizado por artesano luthier Miguel Beltrán Raillanca, del sector Chamul, quien lleva más de 20 años realizando este oficio. Aprendió de otros artesanos con quienes participaba en los guillatún, siempre mirando, guardando en su memoria y con el paso del tiempo, adquirió la práctica y el conocimiento ancestral, además de trasmitir el conocimiento a las generaciones nuevas.

Sombrero característico usado por hombres de una agrupación de baile religioso. Cada integrantes elaboraba su propio murrión con cartón duro forrado y género, era decorado con lentejuelas, cintas y flores. Este murrión fue confeccionado el año 1978 y se dejó de utilizar a mediados de la década de 1990.

Altar de Cristo Nazareno recorriendo las calles de La Tirana.

Elementos usados en los trajes de los integrantes de una agrupación de baile religioso. Terciado negro y burdeo en cotelé (pana) y terciopelo, confeccionado por Ana Urtubia. Cada bailarín chino adornaba su terciado, agregando detalles como cintas de colores y lentejuelas.

Instrumento musical utilizado por una agrupación de baile religioso, los danzantes la usan al final de la fila por el culero, quien evita la pérdida del ritmo. Esta flauta de madera fue elaborada a mano, en la actualidad el grupo sólo cuenta con dos instrumentos de este tipo.

Caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen.”
Contenidos relacionados
2019Cultora / Participación social / Baile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Fiesta de la virgen de Andacollo / Manda
2019Los ChacayesBaile religioso / Bailes chinos / Cruz de Mayo / Imagen religiosa / Instrumento musical