Bailes chinos
Imágenes, videos y documentos
Bailes chinos
Retrato de la agrupación Baile Chino N°7 de La Serena, fundada el 25 de octubre de 1871. Al centro se ve el estandarte de la virgen dentro de un “buque”. El donante José Chávez recuerda: “Cuando niño mi mamá me decía: Ándate al buque para reconocer a mi baile chino”. Esta fotografía fue publicada en el libro “Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico” de Jaime Alaniz Carvajal.

Integrantes de la agrupación afuera del templo antiguo durante la fiesta grande de Andacollo. La donante Evelin Rivera recuerda: “Antiguamente los trajes eran rosados y de seda, luego cambiaron a morado y de género”. En el centro al lado del banderín esta Héctor Rivera, jefe del baile chino.

Integrantes del Baile Chino N°10 en la fiesta de Andacollo. Entre los presentes aparecen: Laura Lara, Manuel Villalobos, Mario Villalobos, el “Chinito” Alberto Sierra, Carlos Guerra, Francisco Castillo, Luis Villalobos, Carlos Carvajal. En el centro se pueden ver los estandartes de la agrupación.

La agrupación se presenta en las calles de Puchuncaví durante la celebración de la virgen del Rosario.

Omar Jeldes y Carlos Ponce tocan los tambores durante una fiesta de devoción a la Cruz de Mayo, que se realizaba en la noche hasta la madrugada. En la actualidad, esta fiesta se realiza en el día.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Agrupación de baile religioso fundado el 25 de diciembre de 1810 en Coquimbo. Sus integrantes se definen como chinos y promeseros de la Virgen del Rosario de Andacollo. Entre los presentes están: Yanira, Rubén Ceballos, Marcos Véliz, Javier González, Juan Aravena. También aparecen algunos integrantes del Baile Canterino, vestidos de color verde.

Sacramento recibido por Juan Morales Latour de parte del obispo Emilio Tagle Covarrubias. Ceremonia realizada en la parroquia de Puchuncaví durante la misa en honor a la virgen del Rosario. Juan aparece con ropa del baile chino del cual era integrante y es acompañad por su padrino de confirmación Daniel Morales.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en el frontis de la iglesia grande de Andacollo. Entre las presentes están: Inés Alfaro, Ana Tabilo, María Álvarez y Bella Rosas.

Los danzantes en formación de cruz, presentan su baile en un encuentro del Día del Patrimonio. Los integrantes de la agrupación San Miguel que aparecen en la fotografía son: Andrea Vera, María Vera, Luciano Montenegro, Rafael Cepeda, Cristofer Miranda y Omar Jeldes. Omar cuenta que las flautas que tocaban fueron construidas en la década de 1970.

Instrumento musical usado para iniciar la formación en fila en el baile. El danzante o "chino" encargado de esta flauta es el encargado de llevar el ritmo. Flauta puntera que se utilizó hasta la década de 1970, fue elaborada a mano y se trata de una pieza de madera completa.

Integrantes del Baile Chino N°5 San Isidro, durante la fiesta de San Pablo apóstol. En el estandarte se puede leer: “Fundado 15 de mayo 1822”. Entre los presentes están: Frank Álvarez Tabilo, jefe de baile; Gilberto Rojas, chino flautero; Rick González Álvarez, tamborero; Mira Ardiles, porta estandarte; Magdalena Álvarez, china flautera; María Álvarez Tabilo, abanderada; Ana Tabilo, abanderada y Michelle González.

Integrantes de la agrupación de baile religioso de la Cruz de Mayo en la fiesta de Loncura, donde fueron los primeros en saludar a la imagen de San Pedro. Se aprecia la transición de los murriones (gorros) floreados a los de estilo marineros. De izquierda a derecha, abajo: Jorge Quiroga, Nerio Urtubia, Richard Maulén, Carmelo Atencio, Pacheco, Gonzalo Serrano, Miguel Ángel Honorato, Mariano Cuevas. De pie: Pacheco, Ana Urtubia, Alejandro Maturana, Carolina Villarroel, Jessica Valdivia, Francisco Pulgar, Otilia Quiroga, Mauricio Villarroel, Claudio Urtubia, Leonardo Villarroel, Oscar Bustos, Eusebio Urtubia, Víctor Honorato, entre otros.

Nicolás Bruna (chino puntero) y Omar Jeldes (tamborero) escuchan cantar al alférez del grupo en la capilla San Miguel. El tambor de Omar fue por elaborado por su padre, Elías, con cuero de cabra y borde de metal.

En esta fotografía aparecen Rubén Rojas, Luis Villalobos, Manuel Villalobos y Francisco Castillo, junto a otras personas participan en el Baile chino Pescador.

Fotografía regalado por el sacerdote Miguel Sordo a la agrupación de baile chino Los Chacayes. Además, donó libros de su autoría que contienen versos y cantos religiosos.

Agrupación de baile chino N°5 San Isidro presentándose en el “cacicado”. Según recuerda la donante: “Antes de la misa se juntan los bailes para acompañar al cacique a la misa del 26 de diciembre. Entre los presentes están: Manuel Campusano, chino flautero; Hernán Cortés, tamborero; Pedro Araya, chino flautero; Frank Álvarez, jefe flautero y Mira Ardiles, porta estandarte.

Luis Humberto Arancibia Arancibia recuerda la formación del baile religioso chino "Madre del Carmelo".

Presentación de agrupación de baile chino frente a la iglesia Nuestra Señora del Rosario en la fiesta en honor a la patrona del pueblo. En esa celebración se realiza una procesión por las calles de Puchuncaví.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro durante la Fiesta de La Tirana Chica. Entre los presentes están: Pedro Araya, Inés Alfaro (abanderada), Frank Álvarez y familia Cortés. Al fondo se puede ver el altar de la virgen del Carmen siendo cargada hasta la gruta.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.

Reinaldo, fundador del baile de danza "chino" N°16, junto a su hijo, Luis Amable, durante la fiesta religiosa en honor a la virgen de Andacollo. Ambos se encuentran frente a la feria del comercio ambulante.

Integrantes de agrupación de baile chino: Alondra González, Camilo Mariángel, Xiara Celedón, Zuellen Ramírez, Daniel Barraza, Angelo Ramírez, Bayron Barraza tamborero, Ignacio Urtubia, Fernanda Ramírez, Diego Núñez y Hans Salinas.

Integrantes de la agrupación de baile religioso conformada por niños y adultos congregados en la plaza de Puchuncaví. En el grupo se aprecia a Juan Morales y Pedro Rojas con sus flautas en la mano.

Instrumento musical que se usa para iniciar la formación en fila. La flauta es de estilo puntera y se estima que fue utilizada hasta la década de 1950. Fue elaborada a mano en madera.

Ingreso de los integrantes de la agrupación de baile religioso a la casa de la Cruz de Mayo. En el vestuario de los chinos se distingue la transición de los murriones (gorros) floreados a los de estilo marinero. De izquierda a derecha: Mariano Cuevas, Carmelo Atencio, Francisco Pulgar, Eusebio Urtubia (tamborero), Cupertino Abarca (alférez), Nerio Urtubia (tamborero), Nabi Urtubia (tamborero), Ulises Saldivar, Teodoro Urtibia, entre otros.

Memoria y legendario de un santo, un pueblo y una fiesta, del autor Criss Salazar N.

Integrantes de una cofradía de bailes chinos: Muñoz Osorio, tamborero; Juan Augusto López, alférez; Custodio Guerrero y Alfredo Guerrero; entre otros. Fotografía tomada en una iglesia del Valle de Aconcagua.

Integrantes de la agrupación de baile chino N°5 San Isidro, camino a La Serena. La fotografía fue tomada durante la fiesta patronal de San Isidro, junto al obispo Manuel Donoso. Entre los presentes están: David Álvarez, René González, Manuel Campusano y Frank Álvarez.

Timbre oficial en donde aparece la fecha de fundación de la cofradía "Hermandad de la Santa Cruz de Valle Alegre", fundada el 3 de mayo de 1936. Confeccionado de caucho y madera, el tiembre fue facilitado por Pedro Muñoz, hijo de Galvarino Muñoz, último representante de la cofradía.

Elementos usados en los trajes de los integrantes de una agrupación de baile religioso. Terciado negro y burdeo en cotelé (pana) y terciopelo, confeccionado por Ana Urtubia. Cada bailarín chino adornaba su terciado, agregando detalles como cintas de colores y lentejuelas.

Integrantes del Baile Chino N°7 de La Serena. En el registro aparecen Segundo Castillo, abanderado y cantor a la virgen. Atrás se ve a Juan Herrera, Javier Labarca y Pedro Labarca. La fotografía fue publicada en el libro "Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico" de Jaime Alaniz Carvajal.

Agrupación de baile chino conformada por niños del pueblo. Su dirección estaba a cargo de Daniel Morales. Su vestimenta e indumentaria consistía en calcetines con pompones de lanas y alpargatas, camisa blanca con cintas cruzadas en el pecho y una faja en la cintura. Sus integrantes contaban con instrumentos musicales confeccionados en la zona.

Imagen religiosa del estandarte oficial del grupo de baile chino, entre los años 1936 y 1962, que finalmente fue reemplazada. Representa una cruz y un cáliz dorado y fue cosida manualmente con terminaciones de lentejuelas, mostacillas de colores e hilos metálicos.

Pedro Araya Velásquez, primer flautero del baile chino N°5, tocando flauta durante la fiesta del Niño Dios de Sotaquí. Al fondo se puede ver a diversas agrupaciones de bailes chinos a las afueras de la iglesia de Sotaquí.

Integrantes del baile chino N°6 de La Cantera en la entrada de la basílica de Andacollo. En la primera fila se ve a los tamboreros y atrás a los flauteros. Al fondo se ven las banderas y el estandarte de la agrupación. Entre los presentes está: la familia del jefe Jaime Rojas, sus hijos, yerno y nietos.

Integrantes de una cofradía de baile chino de Valle Alegre durante un viaje a la Fiesta de Santa Filomena. En el grupo se encuentran: Galvarino Muñoz Osorio, mayordomo; Fernando Godoy, alférez; Julio Muñoz, chino; Manuel Godoy, chino; Jorge Guerrero, chino; David Guerrero, chino; Diego Guerrero, chino; Rigoberto Herrera, tambor; Urbano Castro, bombo; entre otros.

Flauta construida con madera de sauce castilla hace más de 100 años. Las flautas de la agrupación de baile chino Cruz de Mayo de la parroquia San Miguel son construidas por el luthier Gerardo Martínez.

Integrantes de un baile chino posan para la fotografía tomada durante la procesión de la fiesta religiosa de Pachingo, ubicado a 30 kilómetros de la Hacienda El Tangue.

De izquierda a derecha: Benito Osorio (chino flautero), Guillermo Alfaro (tamborero), Iván Montenegro (tamborero), entre otros. Baile religioso camino al cerro.

Los integrantes de una agrupación de baile religioso realizan el tradicional saludo a la Cruz de Mayo en el cerro La Cruz de Valle Alegre. En el grupo de devotos se encuentran: Pedro Muñoz, tambor mayor, y José Julio Muñoz, chino.

Diego Guerrero y Manuel Godoy se preparan para subir al cerro La Cruz para realizar el tradicional saludo a la Cruz de Mayo. Fotografía tomada en la sede El Calvario, lugar donde se reúne la cofradía para realizar sus ensayos.

María Estela Cuellas Contreras y José Chávez, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo, a las afueras de la iglesia chica de Andacollo.

Agrupación religiosa de baile chino de Valle Alegre durante un viaje a Andacollo. José Julio Muñoz, chino; Fernando Godoy, alférez; Pedro Muñoz Vega, tambor mayor; Emilio Vega, chino; Alberto Vega, chino; entre otros.

Diferentes cofradías de Bailes Chinos se hacen presente en la Fiesta de Andacollo, para venerar a la Chinita. En esta elaboración conjunta de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región de Coquimbo y Memorias del Siglo XX, sus protagonistas nos cuentan sus experiencias de devoción y fe.

Se encuentran la imagen Laura Lara, Manuel Villalobos, Mario Villalobos, “El chinito” Alberto Sierra, Carlos Guerra, Francisco Castillo, Luis Villalobos y Carlos Carvajal junto a otras personas, integrantes del Baile chino Pescador No.10 de Coquimbo.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía aparecen las hermanas Cortés, Inés Alfaro y el tamborero Hernán Cortés, antes de la misa del día 26 de diciembre.

Agrupación de baile religioso, liderado por Abdón Ortega, fue invitado a participar de la fiesta de la virgen de Rosario de Andacollo. La gestión de esa visita fue realizada por el "Tío Kiko", quien hacía las gestiones para que el grupo saliera de la comuna.

Cuenta sobre su participación en el baile chino “Madre del Carmelo”, sus impresiones de los cambios sufridos por los bailes religiosos y las motivaciones que los llevan a integrar las agrupaciones. Humberto señala los cambios en Monte Patria en las últimas décadas en el ámbito agrícola, el aumento de población, la llegada de los servicios básicos y la evolución del transporte de carga y de pasajeros.

Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

Juan Morales, integrante de una agrupación de baile chino de Puchuncaví, durante una visita al pueblo de Andacollo para celebrar a la virgen del Rosario.

Danzantes toman once en el comedor de la capilla San Miguel para recuperar fuerza y continuar participando de la procesión. Entre los niños se encuentran: Santos Cuevas, Ernesto Pérez (alférez), José Miranda, Oscar Barraza, Vicente Díaz y Omar Jeldes. La agrupación usaba como indumentaria una banda o terciado rojo y azul.

Integrantes de la agrupación cantan y bailan en honor a la virgen del Rosario, patrona de Puchuncaví. En el lado superior izquierdo de la imagen aparece Juan Morales.

Se encuentran en la fotografía alguno de los integrantes del Baile chino No. 7 de La Serena, fundado el año 1871, participando en la Fiesta grande de Andacollo. Aparecen Miguel Vergara, Orlando, Guallilín González, el abanderado Rodrigo Cerda, entre otros.

Se encuentran la imagen Yanira, Rubén Ceballos, Marcos Véliz, Javier González y Juan Aravena junto a otras personas del Baile chino Pescador, durante una celebración religiosa realizada en el barrio Guayacán de Coquimbo. Además, el donante de la fotografía comenta que en esta imagen aparecen personas del baile Canterino, vestidos de color verde.

Integrantes del grupo frente a la parroquia de Puchuncaví. De terno y gafas el está presente en la fotografía el dirigente "Tío Kiko" Ortega. El donante de la imagen relata "Siempre acompañamos a Nuestra Señora en las procesiones por el pueblo".

Agrupación de veneración a la virgen del Carmen baila en la calle José Miguel Carrera de Monte Patria. El traje de los fieles consistía en un pantalón negro, camisa y zapatillas blancas, un cinturón de seda que cada bailarín adornaba a su gusto y una boina negra de lana. Danzaban al ritmo de matracas y bombos confeccionados en cuero de cabras. El grupo de fieles fue formado por Crispulo Henriquez, quien era devoto de la virgen del Carmen. La idea de crear el grupo de baile surgió después de una visita a la fiesta religiosa de Andacollo. En ese momento, decidió venerar a la virgen con la danza, invitando a familiares y amigos de Monte Patria a participar. Rosa Henríquez, hija de Críspulo, cuenta que su padre era el cacique de la agrupación. Señala que el valor de esta fotografía es el legado de su padre a las nuevas generaciones para continuar con la tradición familiar.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a los chinos bailándole a la Virgen durante la procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez y los hermanos Cortés. El registro fue tomado en el frontis de la iglesia grande de Andacollo.
Contenidos relacionados
Región de ValparaísoBaile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Ofrenda / Peregrinación / Virgen del Rosario
1983Calle LargaBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Imagen religiosa
2008Monte PatriaLocomoción colectiva / Pueblo / Urbanización / Baile religioso / Bailes chinos / Devoto / Peregrinación / Virgen del Carmen
2005La SerenaEstandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Capilla / Costumbre religiosa / Devoto / Sacerdote
2020San Lorenzo de TarapacáAltar / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Fiesta de San Lorenzo / Minero / Oficina salitrera / Pirquinero / Salitrero
2006AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario / Infancia
AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Catedral / Costumbre religiosa / Santuario / Virgen del Rosario
1970-1979PuchuncavíBaile religioso / Bailes chinos / Confirmación / Obispo / Parroquia / Sacramento / Virgen del Rosario
1972AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario
1940AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario / Infancia
2005Diego de AlmagroAltar / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la Tirana
2007AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario
2007AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario
1988San EstebanBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Culto / Devoto / Procesión
1958AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Procesión / Virgen del Rosario / Comercio / Vendedor ambulante
1998AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Iglesia católica / Virgen del Rosario
2005AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario
2017San EstebanBaile religioso / Bailes chinos / Devoto / Ofrenda / Instrumento musical / Niña / Niño
2019Los ChacayesBaile religioso / Bailes chinos / Cruz de Mayo / Imagen religiosa / Instrumento musical
2000San EstebanActividad extraprogramática / Banda de música / Escuela / Presentación artística / Baile religioso / Bailes chinos / Devoto
1978San EstebanBailes chinos / Capilla / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Procesión / Comida / Niño
1995San EstebanBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Procesión
1990AndacolloIglesia / Estandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario
1988San EstebanBaile religioso / Bailes chinos / Capilla / Costumbre religiosa / Cruz de Mayo / Devoto / Procesión
2005AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Virgen del Rosario / Infancia
2000SotaquíIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Niño Dios de Sotaquí
2005San IsidroBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San Isidro / Procesión
2000AndacolloIglesia / Estandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Fiesta de la virgen de Andacollo / Virgen del Rosario / Infancia