Artesano
Imágenes, videos y documentos
Artesano
Bus que pertenecía a la flota "Frontera de Elqui", recorría desde Paihuano hasta Coquimbo. Estos buses fueron unos de los primeros transportes intercomunales luego del término del tren elquino. Los pasajeros de los pueblos interiores del valle de Elqui viajaban a La Serena para vender productos elaborados en sus localidades.

Juan San Martín presenta su trabajo de artesanía de barcos en madera junto a dos asistentes sociales de la municipalidad de Concepción.

Raquel Rojas y Teresa González exponen sus productos en una feria artesanal en la plazuela Gabriel González Videla. La actividad fue organizada por la oficina del adulto mayor de la municipalidad, como parte de sus actividades de extensión.

Bruno Millacura Picticar y Marina Yuduman Yuduman venden piezas de artesanía de cancagua a un costado del antiguo mercado ubicado en calle Dieciocho de Ancud.

Fotografía tomada en un momento de descanso de Eliseo, quien trabajaba hilando aperos de pesca. Lo acompaña “Janito”, cuya familia arrendaba parte de la casa de Eliseo. Al lado de la casa se aprecia la vivienda de la familia Ramírez Sáez y, al lado de ésta, la capilla Santo Toribio.

Egon Wolf Lorenz relata las formas de trabajo y organización para mejorar la producción ganadera y agricola en Ancud de los años 1950.

Otilia del Carmen Yáñez Hernández detalla aspectos del proceso de hilado y tejido artesanal, además relata su experiencia como vendedora en Castro.

La reina y las princesas de honor, elegidas en la fiesta de aniversario de la agrupación, posan para la fotografía durante un paseo en el bosque La Herradura.

Dirma Tapia Araya y sus padres, Ercilio Tapia y María Araya Peralta, en el paseo anual de la agrupación a La Pampilla. Dirma recuerda estos paseos con mucho cariño, "donde reinaba la alegría"comenta.

Plácido Huenante, balsero del canal Caicaén, trabaja en su domicilio de avenida Los Héroes.

Artículo del diario "El Insular" sobre el homenaje realizado a la artesana Otilia Yáñez, en un acto regional realizado en la biblioteca pública de la ciudad.

Lugareño del sector de Chaiguao confecciona un lazo de cuero de animal en forma de trenza, que sirve para atrapar y contener a los caballos y vacunos. La habilidad en el trenzado favorece la resistencia del objeto.

Rosalba Sandoval, relata sobre las ocupaciones de los pobladores de Lo Barnechea y cómo partió en el oficio de la totora.

Integrantes de la agrupación posan para la fotografía en el frontis de la Escuela Superior N° 88. La mayoría de quienes integraban la sociedad eran trabajadores de la Compañía de Cervecerías Unidas. En el grupo aparecen: Guillermo Rojas, Jorge Tapia, Segundo Cáceres y Regina Gallegos.
Contenidos relacionados
1988TulahuénCampo / Costumbres y vida social / Artesano / Campesino / Trabajo doméstico / Abuela / Adulto mayor