Santiago, Subdirección de Patrimonio Cultural inmaterial
Imágenes, videos y documentos
Santiago, Subdirección de Patrimonio Cultural inmaterial
Integrantes del baile chino N°5 frente a la iglesia grande de Andacollo. Entre los presentes están: Rick González, Gilberto Rojas, Roberto Álvarez y Mira Ardiles.

Cartel informativo del Santuario La Tirana. En el se puede leer sobre los horarios de las misas y los requisitos para recibir los sacramentos del bautismo y el matrimonio.

Agrupación Las Cuyacas camino a la plaza de La Tirana. En el centro de la imagen está la caporala Rogelia Pérez y más atrás se ve el altar de la Virgen del Carmen.

Comparsa con diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Pedro Araya Velásquez, primer flautero del baile chino N°5, tocando flauta durante la fiesta del Niño Dios de Sotaquí. Al fondo se puede ver a diversas agrupaciones de bailes chinos a las afueras de la iglesia de Sotaquí.

Presentación de diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Devotos bailando a la Virgen del Carmen en el Santuario de La Tirana. Al fondo se puede ver el altar mayor.

Bajando la escalera se ve a la caporala de Las Cuyacas Rogelia Pérez y a Herminia, cuidadora de la sede de la agrupación en Iquique.

El primer diablo de esta agrupación fue Eugenio Páez, sin embargo, no le gustó este rol y cambió de traje con Eudoro Durán, quien era parte de la fila. Luego aparecieron otros diablos, entre ellos, Ricardo Calvo (padre), "Caregato", Juan Elizondo, "Ñuñuca", Eliseo Oviedo, Johnny Cortés, Moisés Leiva, los hijos de Luis Vistoso, Juan Pablo y Marcelo López, "Chalo" Lagos su hijo y una de sus hijas, Sergio del Campo, "Cocheca" que venía de Coronel, Irene Pizarro, Pamela, Ángela, Jessica, Yesenia y muchos más. Se recuerda especialmente a Ramón Rojas, que hacía la entrada y la despedida con los cavanchinos.

Retrato de la agrupación Baile Chino N°7 de La Serena, fundada el 25 de octubre de 1871. Al centro se ve el estandarte de la virgen dentro de un “buque”. El donante José Chávez recuerda: “Cuando niño mi mamá me decía: Ándate al buque para reconocer a mi baile chino”. Esta fotografía fue publicada en el libro “Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico” de Jaime Alaniz Carvajal.

Devotos esperando con sus celulares la salida de la Virgen del Carmen del santuario.

Retrato de las integrantes de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas afuera del templo de La Tirana. En la imagen se ve el estandarte de la agrupación y el altar de la Virgen del Carmen.

Bailarines de danza gitana y un diablo chileno en la plaza de La Tirana. En la imagen se puede ver las casas y las decoraciones durante los días de fiesta.

Integrantes de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. Entre ellas se encuentra Rogelia Pérez, caporala de la agrupación.

Hermanos Onofre, Patricio y Leonel Rosales Pinto, integrantes de la Sociedad Baile Chuncho Promesante a la Virgen del Carmen de La Tirana. Fundada el 1 de julio de 1968 en Chuquicamata. El primer caporal de la sociedad fue Abdón Rosales Arce.

Arturo Barahona, caporal más longevo de los bailes Pieles Rojas, fue nombrado Tesoro Humano Vivo en el 2013. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”. Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana.

En este registro se ve a la banda de músicos que acompaña el baile y el canto de las Cuyacas.

Una mujer va de rodillas al santuario de La Tirana, a su lado se ve una banda de músicos de morenos con tambores.

En la fotografía se ve a Ana Roldan, socia fundadora de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas, sosteniendo el estandarte de la agrupación.

En la imagen se ve a una mujer que se dirige a la iglesia de La Tirana, avanzando sobre sus rodillas, a su lado derecho una joven la mira y acompaña.

Caporal de los Morenos de San Pedro de Cavancha. Según la agrupación, Manuel Bastías fue el primero en asumir este rol sin ser cavanchino.

Comparsa con diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Integrantes de la agrupación de baile chino N°5 San Isidro, camino a La Serena. La fotografía fue tomada durante la fiesta patronal de San Isidro, junto al obispo Manuel Donoso. Entre los presentes están: David Álvarez, René González, Manuel Campusano y Frank Álvarez.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía aparecen las hermanas Cortés, Inés Alfaro y el tamborero Hernán Cortés, antes de la misa del día 26 de diciembre.

Agrupación de baile religioso fundado el 25 de diciembre de 1810 en Coquimbo. Sus integrantes se definen como chinos y promeseros de la Virgen del Rosario de Andacollo. Se encuentran la imagen Yanira, Rubén Ceballos, Marcos Véliz, Javier González y Juan Aravena junto a otras personas del Baile chino Pescador, durante una celebración religiosa realizada en el barrio Guayacán de Coquimbo. Además, el donante de la fotografía comenta que en esta imagen aparecen personas del baile Canterino, vestidos de color verde.

Celulares esperando captar la salida de la Virgen del Carmen del santuario de La Tirana.

Rogelia Pérez, caporala de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. En su mano derecha lleva una campanilla, elemento utilizado durante el baile para señalar los movimientos de la coreografía.

Altar de San José Obrero del Santuario de Nuestra Señora de La Tirana. Al fondo se puede ver el altar mayor con una representación del Espíritu Santo en forma de paloma.

Héctor Francisco Rivera Pastenes a los 6 meses de edad en Andacollo. Según recuerda su hija Evelin Rivera: “Aparece con los ojos muy abiertos porque tenía tos compulsiva y por eso, su madre María Pastenes viuda de Rivera lo entregó a la Virgen, para mejorar su salud. Desde ese momento, él le bailó a la virgen de Andacollo toda su vida, hasta la edad de 81 años cuando falleció”.

Recorrido por el observatorio astronómico Collowara. Entre los presentes: José Chávez, cacique general de los Bailes de Nuestra Señora de Andacollo; Jorge Órdenes, concejal; presidente Ricardo Lagos y Marcelina Cortés, alcaldesa de Andacollo.

Bailarinas de Las Cuyacas en la Fiesta de La Tirana. En su mano derecha llevan guaracas adornadas con pompones que utilizan como elemento de danza.

Integrantes del baile chino N°6 de La Cantera en la entrada de la basílica de Andacollo. En la primera fila se ve a los tamboreros y atrás a los flauteros. Al fondo se ven las banderas y el estandarte de la agrupación. Entre los presentes está: la familia del jefe Jaime Rojas, sus hijos, yerno y nietos.

Familia Rivera Guerrero. De izquierda a derecha: Evelin Rivera de 1 año, Rosa Guerrero Varela, Héctor Rivera de 3 años y Héctor Rivera Pastenes. La donante recuerda: “Siempre, desde que nacimos, fuimos todos juntos a la fiesta grande”.

Hombre demostrando su devoción a la Virgen del Carmen con su cuerpo tendido en el suelo. Fotografía del álbum familiar de Luis Figueroa, tomada durante el viaje a La Tirana junto a su padre.

Agustín Astudillo, abuelo de Monserrat Astudillo, acompañando el altar de la Virgen del Carmen, de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. Al fondo se ve la pieza donde se guarda el altar después de cada presentación.

Altar de la Virgen del Carmen, nombrada también por sus devotos como Virgen de la Tirana o "Chinita de la Pampa".

Baile de los Morenos frente al santuario de La Tirana. Entre ellos se encuentra Hugo Molina, caporal de la agrupación por aquellos años.

Baile de diabladas, chinas supay y caporal en la calle principal del Pueblo de la Tirana.

Agrupación de baile chino N°5 San Isidro presentándose en el “cacicado”. Según recuerda la donante: “Antes de la misa se juntan los bailes para acompañar al cacique a la misa del 26 de diciembre. Entre los presentes están: Manuel Campusano, chino flautero; Hernán Cortés, tamborero; Pedro Araya, chino flautero; Frank Álvarez, jefe flautero y Mira Ardiles, porta estandarte.

Caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Para Marianne Fuentealba Arturo Barahona “es el más profundo ejemplo de lo que significa la Virgen del Carmen y la fiesta de la Tirana para los bailes religiosos”.

Hermanos Rosales Pinto y Rosales Godoy, integrantes de la Sociedad Baile Chuncho Promesante a la Virgen del Carmen de La Tirana. La sociedad se fundó el 1 de julio de 1968 en Chuquicamata, siendo su primer caporal Abdón Rosales Arce y sus integrantes hijos, nietos y amigos de él.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro durante la Fiesta de La Tirana Chica. Entre los presentes están: Pedro Araya, Inés Alfaro (abanderada), Frank Álvarez y familia Cortés. Al fondo se puede ver el altar de la virgen del Carmen siendo cargada hasta la gruta.

En la imagen se ve a Claudia Ahumada acompañada de bailarines de La Tirana, el registro fue tomado por su hermana Nathaly. De este viaje Claudia relata: "Detrás de esta fiesta religiosa hay un tremendo esfuerzo, una fe increíble, una tradición que por medio del baile y alegría expresa todo el cariño a la figura de la madre, la mujer milagrosa, piadosa y comunicadora de las dolencias de un pueblo suplicante y agradecido. Recuerdo haber quedado sorprendida al saber que bailaban durante una semana entera, recuerdo haber visto la cruda pobreza, los campamentos en torno a una religiosidad ferviente".

Retrato de la agrupación el día de despedida en la Fiesta de la Tirana. Las bailarinas usan un pañuelo cruzado llamado "guagua", simboliza que es la hora de volver a sus casas.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen, junto con el de San José Obrero y el de Cristo Nazareno a recorrer el pueblo de La Tirana.

Presentación de diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En la imagen se puede ver un altar ubicado en una de las casas de La Tirana.

Altar de la virgen del Carmen siendo trasladada en procesión por las calles del pueblo de La Tirana.

En la imagen se ve a un músico que sostiene en sus manos una quena, instrumento musical de viento originario de la región andina.

Integrantes del Baile Chino N°5 San Isidro, durante la fiesta de San Pablo apóstol. En el estandarte se puede leer: “Fundado 15 de mayo 1822”. Entre los presentes están: Frank Álvarez Tabilo, jefe de baile; Gilberto Rojas, chino flautero; Rick González Álvarez, tamborero; Mira Ardiles, porta estandarte; Magdalena Álvarez, china flautera; María Álvarez Tabilo, abanderada; Ana Tabilo, abanderada y Michelle González.

Altar de Cristo Nazareno recorriendo las calles de La Tirana.

Arturo Barahona, caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen”.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a la agrupación bailando en el frontis de la Iglesia grande, mientras la Virgen va en procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez, Hernán Cortés y Pedro Molina.

Pedro Chávez Chávez "chineando" durante la fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo. Registro publicado en la Revista de la Virgen de Andacollo de 1971, bajo el título "La historia de la Virgen de Andacollo".

En el centro de la imagen se ve a un comodín o diablo chileno, personaje de los bailes de La Tirana.

Bailarines con el traje de la agrupación. En sus manos sostienen matracas, instrumentos musicales de percusión. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen rodeado con un arco de flores.

Durante la Fiesta de La Tirana, los devotos sacan del santuario el altar de la Virgen del Carmen, para recorrer en procesión las calles del pueblo.

María Estela Cuellas Contreras y José Chávez, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo, a las afueras de la iglesia chica de Andacollo.

Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana. En la imagen se puede ver la visita de devotos al templo durante la fiesta de La Tirana.

Fundador de los Morenos San Pedro de Cavancha. Según relatan algunos de sus miembros, el origen de la sociedad religiosa tiene características de leyenda: “Andando en la caza de la albacora Juan Luis Brantes Cansonet, pescador artesanal de la caleta de Cavancha, en la compañía de su padre y de Mario Guerra, arponearon una. Y ésta al correr, se llevó a Juan Luis que había metido su pie en el rollo del cabo que sujetaba el arpón. Iba entre aguas y se encomendó a la Virgen del Carmen y prometió que, si salvaba, formaría un baile para homenajearla. El arpón se desprendió del cuerpo del pez y él salvó su vida. Contó lo ocurrido, y luego encontró a Juan Gómez “el Tuerto”, que había bailado en los Morenos de Mapocho, los de Gutiérrez o Canarios.” Así un 9 de enero de 1947 se fundó Los Morenos de San Pedro de Cavancha.

Bailes en la plaza frente al Santuario Nuestra Señora del Carmen de La Tirana. Fotografía del álbum familiar de Luis Figueroa, tomada durante el viaje a la fiesta de La Tirana junto a su padre.

Altar de la Virgen del Carmen en procesión por las calles de La Tirana. En la imagen se puede ver a los devotos rodeando y acompañando al altar en su recorrido.

Retrato de la caporala Rogelia Pérez, integrante de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. En su mano derecha sostiene una campanilla, elemento utilizado durante el baile para señalar los movimientos de la coreografía. La fotografía fue tomada después de la presentación de baile, mientras esperaban que el altar entrara a la sede de la agrupación.

En el “atio”, saliendo de la iglesia chica, aparecen: Luis Palta Pasten, segundo cacique; José Chávez Pasten, cacique general; Luis Munizaga, Danza N°11 de Coquimbo; y Julio Bruna. En el fondo se puede ver el "andero" de la virgen.

Recorrido al observatorio durante la ceremonia de inauguración. En la fotografía aparecen: José Chávez Pasten, cacique general de los Bailes Religiosos del Santuario de Andacollo; y Ricardo Lagos, presidente de la República.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Integrantes de la agrupación. Entre ellos se encuentran: “Chato” Marco Caciano, Manuel Bastías, Marco Bastías, Marco Molina, “Pepe” Elizondo, Rubén Encalada, “Gato” Calvo, Mario Elizondo, “Tocino”, “Pollo” Saavedra, “Pelao” Copaiba, “Parry”, “Coñafly”, “Tatin”, Sergio Brantes, “Cohecho” y Jonhny Cortés.

En la imagen se ve a Nathaly Ahumada acompañada de un diablo en La Tirana. El registro fue tomado por su hermana Claudia, quien relata su experiencia: "en torno a la fiesta religiosa hay un tremendo esfuerzo detrás, una fe increíble, una tradición que por medio del baile y alegría expresa todo el cariño a la figura de la madre, la mujer milagrosa, piadosa y comunicadora de las dolencias de un pueblo suplicante y agradecido".

Retrato de Los Morenos de San Pedro de Cavancha en uno de los costados del templo de La Tirana. Entre ellos estan piteros, bomberos, cargadoras, socios y mujeres bailarinas. Estas últimas dejan la agrupación en 1955.

Retrato de la agrupación en el barrio Plaza Arica de la ciudad de Iquique, durante la Fiesta de la Tirana Chica. En el centro de la imagen se ve el altar de la Virgen del Carmen y el estandarte de la agrupación.

Presentación de diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Fotografía del álbum familiar de Luis Figueroa, tomada durante el viaje a la fiesta de La Tirana junto a su padre. En la imagen se puede ver a los bailarines con traje de diablos y el altar de la Virgen del Carmen.

Devotos sacando el altar de Cristo Nazareno del santuario, para recorrer las calles de La Tirana.

Bailarines de la agrupación. En sus manos sostienen metracas, instrumentos de percusión utilizados en el baile. De fondo se ve el Santuario de Nuestra Señora del Carmen de La Tirana.

Integrantes del baile chino N°5 San Isidro en el frontis de la iglesia grande de Andacollo. Entre las presentes están: Inés Alfaro, Ana Tabilo, María Álvarez y Bella Rosas.

Momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen del santuario, para llevarla por las calles de La Tirana.

Altar de San José Obrero del Santuario de Nuestra Señora de La Tirana, durante la procesición por las calles del pueblo.

Percusionistas de los Morenos, afuera de la casa que recibía a la agrupación, en el pueblo de La Tirana.

Celular tomando fotografía del momento en que los devotos sacan el altar de la Virgen del Carmen, para recorrer las calles de La Tirana.

Retrato de los Cargadores de San José, hombres que llevan sobre sus hombros el altar de San José Obrero durante la procesión por las calles del pueblo de La Tirana.

Integrantes del Baile Chino N°10 en la fiesta de Andacollo. Entre los presentes aparecen: Laura Lara, Manuel Villalobos, Mario Villalobos, el “Chinito” Alberto Sierra, Carlos Guerra, Francisco Castillo, Luis Villalobos y Carlos Carvajal. En el centro se pueden ver los estandartes de la agrupación.

En la imagen se ven chinas supay, diablos y caporal bailando en la calle principal del pueblo de La Tirana.

Integrantes de la agrupación afuera del templo antiguo durante la fiesta grande de Andacollo. La donante Evelin Rivera recuerda: “Antiguamente los trajes eran rosados y de seda, luego cambiaron a morado y de género”. En el centro al lado del banderín esta Héctor Rivera, jefe del baile chino.

Baile gitano en la calle principal del pueblo de La Tirana. En la imagen se ve algunos de los implementos utilizados por los bailarines, entre ellos: pañuelos, panderos y silbato.

En la fotografía estan Héctor Rivera Pastenes y Rosa Guerrero Varela, padres de Evelin Rivera Guerrero. La donante recuerda: “Él tenía 30 años y ella 22, estaban recién casados y vivían en Llanta. Viajaron juntos a la fiesta grande de Andacollo. Rosa estaba embarazada de su primer hijo que perdió”. En los años que fue tomada la fotografía, Héctor comenzó a tocar flauta en la agrupación.

Integrantes de los Morenos San Pedro de Cavancha. Entre ellos están los hermanos "Mir". Al centro de la imagen se ve el estandarte de la agrupación, en el que se lee: "Baile Religioso Los Morenos San Pedro de Cavancha. Fundado el 9 de enero de 1947".

Integrantes del Baile Chino N°7 de La Serena. En el registro aparecen Segundo Castillo, abanderado y cantor a la virgen. Atrás se ve a Juan Herrera, Javier Labarca y Pedro Labarca. La fotografía fue publicada en el libro "Pueblo, tierra que camina: Antecedentes históricos de los bailes religiosos del norte chico" de Jaime Alaniz Carvajal.

En la imagen se ve a una mujer que avanza de rodillas a la iglesia del pueblo de La Tirana.

Héctor Francisco Rivera Pastenes de 21 años en la fiesta de Andacollo. Su hija comenta: “Venía del norte de Potrerillos a bailar. Abajo se ve su tambor”.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, padre de Evelin Rivera Guerrero, a la edad de 16 años en la fiesta de Andacollo. Al fondo se ve la basílica.

Rogelia Pérez, caporala de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas en La Tirana. En su mano derecha sostiene una campanilla, elemento utilizado durante el baile para señalar los movimientos de la coreografía.

Retrato de Ángela Pizarro Vargas a los 11 años de edad, junto a Geogina Roldán. Ángela participó en la fundación de los Morenos.

Bailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.

Caporal de los bailes Pieles Rojas y Tesoro Humano Vivo (2013). Este retrato fue tomado durante las grabaciones del documental “Quele Quele” sobre los Pieles Rojas de La Tirana. Marianne Fuentealba lo recuerda como “una persona con una memoria impresionante y con una devoción admirable hacia la virgen del Carmen.”

Retrato de Abdón Rosales Arce, primer caporal de la Sociedad de Baile Chuncho.

Virgen de la agrupación Morenos de San Pedro de Cavancha. En su pechera lleva un escapulario decorado con un velero, el cual representa el origen del baile.

Niño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.

Comparsa con diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Presentación nocturna de una comparsa con diablos, en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó esta fotografía La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Momento de entrada de los Morenos. Los hombres de jeans y polera que cargan el altar, son bailarines nuevos. Ellos se vestirán por primera vez con el traje de la agrupación, a los pies de la Virgen.

Baile chino N°5 San Isidro en la fiesta grande de Andacollo. En la fotografía se ve a los chinos bailándole a la Virgen durante la procesión. Entre los presentes están: Frank Álvarez y los hermanos Cortés. El registro fue tomado en el frontis de la iglesia grande de Andacollo.

Músico tocando quena, instrumento musical de viento originario de la región andina. En la imagen se puede ver a la gente recorriendo el pueblo durante las celebraciones.

Retrato de comodín o diablo chileno, bailando en las calles del pueblo de La Tirana. Al fondo se pueden ver las casas de la calle principal.
Especiales

Bailes Chinos: Patrimonio de la Humanidad
Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.Lugar
Contenidos relacionados
2005Diego de AlmagroAltar / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la Tirana
2019Cultora / Participación social / Baile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Fiesta de la virgen de Andacollo / Manda
2005AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario
2005La SerenaEstandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Capilla / Costumbre religiosa / Devoto / Sacerdote
2007AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario
2006AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
2000SotaquíIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Niño Dios de Sotaquí
2007AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario
2005AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
2005San IsidroBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de San Isidro / Procesión
1998AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Costumbre religiosa / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Iglesia católica
2000AndacolloIglesia / Estandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
1965AndacolloBaile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Fiesta de la virgen del Rosario / Instrumento musical
1977AndacolloEstandarte / Baile religioso / Bailes chinos / Cofradía / Devoto / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia
1940AndacolloIglesia / Baile religioso / Bailes chinos / Fiesta de la virgen de Andacollo / Fiesta de la virgen del Rosario / Infancia