Religiosidad y espiritualidad
Imágenes, videos y documentos
Religiosidad y espiritualidad
Agrupación de baile chino conformada por niños del pueblo. Su dirección estaba a cargo de Daniel Morales. Su vestimenta e indumentaria consistía en calcetines con pompones de lanas y alpargatas, camisa blanca con cintas cruzadas en el pecho y una faja en la cintura. Sus integrantes contaban con instrumentos musicales confeccionados en la zona.

Fernando Traslaviña y Juana Ogalde, con la recién nacida. El donante de la fotografía, el padre de la niña, relata que la importancia de esta imagen se debe a su participación en el parto, gracias a las monjas de la Casa de la Providencia. En el embarazo anterior de su esposa, no participó del nacimiento de su hijo debido a su trabajo en una empresa minera donde tenía turno de 60 días de labores por 10 libres. Conoció a su hijo a la edad de 3 meses y 18 días.

Felicinda Romero señala los momentos más importantes de las fiestas religiosas, las ceremonias y costumbres del pueblo. Explica la importancia de respetar las tradiciones y la fe, porque son las raíces y la identidad del pueblo.

A la salida de la parroquia de Cochamó se encuentran: Estela Villegas, Yolanda Massri, Elisa Gallardo, Rosa Vargas, Juliana Mancilla y Doraliza Alvarado.

Vecinos del Barrio Norte de Andacollo participan de una peregrinación en honor a la virgen.

Rogelia Pérez, caporala de la Sociedad Religiosa y Baile Las Cuyacas. En su mano derecha lleva una campanilla, elemento utilizado durante el baile para señalar los movimientos de la coreografía.

Javier Ortiz a la edad de 10 años recibe su primera comunión en Santiago. La fotografía fue tomada en su casa, que estaba en un sector que antiguamente pertenecía a la comuna de San Miguel.

Homenaje a docentes fallecidos. Adela Morales; Blanca Nieto; Antonio Soto; José Paredes; Domingo Aldecoba, sacerdote; Conrado Torres; Gerardo Aquilar, director del Departamento de Educación Provincial; Adelaida Oyarzún; Washington Pérez; y Jorge Schitman.

La catequista Lucy Robledo y la madre de una niña que realiza el sacramento participan de la misa.

Primera participación de cofradía religiosa en la fiesta de la virgen de Cai Cai, realizado en la comuna de Olmué. Mario Matínez, donante de la fotografía, señala que participar de esta fiesta representa la madurez y prestigio de la agrupación, ya que es una fiesta admirada en el círculo de bailes chinos. Integrantes de la cofradía que aparecen en la imagen: Noelia Barraza, Luis Beltrán, Sergio Salinas, Belén Caiceo, Darling Soto, Hans Soto, Mario Lio, Bayron Barraza y Brandon Silva.

Un retrato del dirigente sindical Héctor Cuevas es puesto en su tumba durante una romería realizada en su memoria, organizada por su familia y amigos.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 junto a los integrantes de la banda musical y un sacerdote del Seminario Conciliar.

Ercira Rojas Véliz junto a su ahijada, Cecilia Villagrán Rojas, en su primera comunión.

Edición N° 3 del informativo de la comunidad cristiana que informa sobre actividades de la población, presenta entrevistas al párroco Renato Poblete y al vecino José Carrasco, recetas de cocina, poemas y reflexiones sobre el sexo y el amor.

Retrato del presbítero Arturo Cortínez Mujica, quien fue párroco de la Iglesia de San Lázaro. Según cuenta el donante de esta fotografía, éste desarrolló una intensa labor social y pastoral en dicha parroquia y, además, dirigió las labores de reconstrucción del templo tras el incendio que lo afectó en 1928. Su hermano, Armando Cortínez Mujica, quien es a su vez abuelo del donante, le obsequió el llamado "Cristo de las Trincheras", imagen que hasta el día de hoy se venera en la Iglesia de San Lázaro.

Edición que trata sobre el capitalismo en España; la relación de Fidel Castro y los cristianos; actualidad de los trabajadores; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo; y presenta una carta de los trabajadores cristianos al Vaticano.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 junto a los integrantes de la banda musical y un sacerdote del Seminario Conciliar.

Altar de Cristo Nazareno recorriendo las calles de La Tirana.

En la fotografía, de izquierda a derecha aparecen: el padrino Aladin Mansilla Álvarez, recibiendo el sacramento Luis Molina Gutiérrez, y el obispo y sacristán Marcelo Torres.

Tarjeta de recuerdo por el sacramento de Jorge William Bruna, nacido el 01 de junio de 1956.

Fieles llevan la imagen de la virgen hacia el cerro ubicado en el sector de La Isla, donde hay un altar en su honor.

Sacerdotes revisan los avances en la construcción de la iglesia San Sebastián. Entre los religiosos, se encuentra el padre Ambrosio.

Rosa Cáceres, madrina del sacramento; junto a su ahijada, Marcela Castro; Celsa Castro, la hermana de Marcela; y María Macaya, la madre de la confirmada.

Guillermo y Ernesto Nielsen Domínguez, tíos de la donante Leslie Nielsen, en el día de su primera comunión.

Manuel Vega Cerda, Jorge Vega Cerda, Lastenia Antiquera Vega y Segundo Antiquera Rodríguez posan para la fotografía junto a las plantaciones de achicoria.

Integrantes del baile indio "Estrella del Amanecer" de Monte Patria danzan en la procesión de la virgen de la Purísima. Esta fue una de sus primeras presentaciones como danza de indios, porque antes eran un baile chino danzante. La presentación es dirigida por Críspulo Henríquez y entre las integrantes del grupo se encuentran Blanca Díaz, Patricia Carrasco, Rosa Ramos. Además de los caporales, Jorge Gomila y Rosa Henríquez. "Fue una de las primeras presentaciones danzando a la virgen, muestra de fe, creencia en Dios y la virgen", explica Rosa Henríquez, donante de la fotografía.

Integrantes del grupo de acción social de la parroquia de Los Lagos celebran el Día del Adulto Mayor. De izquierda a derecha: señora de apellido Salas, Berta Carrasco, Marta Núñez, María de Beltrán, Victoria Carrasco, Elsa Ponce, Juana de Matamala y Lusmira Matus.

Tradicional fotografía de primera comunión en la entrada de la parroquia Nuestra señora del Rosario de Puchuncaví.

Instrumentos musicales utilizados por una agrupación de baile religioso. Las dos flautas grandes son denominadas punteras, por su uso al inicio de la formación de los danzantes, mientras que la flauta pequeña es una culatera o colera, porque es tocada por un miembro que va al final de la fila y que es el encargado de mantener el ritmo del baile.

Las imágenes de san José y la virgen María son transportadas hacia la iglesia del nuevo pueblo de Gualliguaica. La localidad original luego sería inundada con la construcción del embalse Puclaro. En la fotografía se aprecia a Orozimbo Ogalde y "Tuco" Rojas trasladando la imagen de san José. En la ocasión se realizó una fiesta popular con bailes chinos, a la que asistió el arzobispo de La Serena.

Elsa Araneda, Claudia Martínez e Isaura Torres posan para la fotografía junto a un altar ubicado en la avenida Quintanilla, calle que fue destruida por el maremoto del año 1960.

Norma Díaz y Sara, su abuela materna, en el frontis de la iglesia de Andacollo. Fotografía que recuerda un viaje desde Coquimbo para celebrar la fiesta religiosa de la virgen de Rosario.

Ceremonia celebrada en el campamento Playa Raquel, en los primeros años de su poblamiento.

Entre las autoridades se encuentran: el alcalde de la comuna, Juan Herrera Rojas; Emilio Estay; y el sacerdote Tomás Guillermo Álvarez. Presentación en la calle Gabriela Mistral, ex Maipú, esquina San Martín.

Un niño participa en la actividad organizada por la agrupación Adoración Cerro Mercachas, en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda y el cerro Patagual. En la ocasión se realizaron talleres, conversatorios y una peregrinación de todas la agrupaciones invitadas al cerro La Cruz y un sector donde hay petroglifos.

Ana Linares y Ruperto García relatan las etapas de la celebración, que empieza cuando el sacerdote sale a recorrer el pueblo y comienza la víspera, que se extiende hasta media noche, mientras la comunidad festeja en la plaza. Al otro día, participan en la misa y la procesión, donde la Cruz de Mayo es ataviada con una vestimenta especial.

De izquierda a derecha: Guillermo Alfaro (tamborero) Inerdo Durán (alférez), Emiliano Retamales (mayordomo de la capilla San Miguel), Regino Montenegro (alférez y cantor a lo divino) y Ernesto Pérez (alférez). Fotografía tomada durante una convivencia de la agrupación en la fiesta de la Cruz de Mayo.

En la iglesia Santa Rosa de Lima se lleva a cabo una primera comunión. En la fotografía aparecen: Claudia Walles, el sacerdote Pedro Vega, Jovita Valenzuela y Richard Welles.

Presentación de diablos en la víspera del día de la Virgen del Carmen. En el momento en que se tomó este registro, La Tirana, al igual que otros lugares del país, estaba en cuarentena por Covid 19.

Presentación de la imagen del Nazareno de Cahuach a los internos del Centro de Detención Preventiva de Ancud.

Álbum fotográfico creado por la familia Ahumada Contreras para pagar una manda a la Cruz de Mayo por la curación de Otilia Quiroga Herrera, quien enfermó de meningitis. El álbum se encuentra en el altar de la Cruz de Mayo en Los Chacayes.

Confirmación de los hermanos Fuentes Valenzuela en la antigua iglesia católica del sector de Loncopán. De derecha a izquierda: Jaime, Hugo, Juan Guillermo y Carlos Fuentes Valenzuela, Yanet y Benigno Mora, Susan y René Fuentes.

Estudiantes participan en actividades de un seminario de sacerdotes franciscanos. Al centro del grupo se encuentra el sacerdote Sanhueza. Actividad realizada en Pinto, Chillán.

Agrupación Las Cuyacas camino a la plaza de La Tirana. En el centro de la imagen está la caporala Rogelia Pérez y más atrás se ve el altar de la Virgen del Carmen.

Mensaje enviado por el sacerdote José María Caro Rodríguez, entonces Obispo de Iquique y Vicario Apostólico de Tarapacá, a Guillermo Ginesta.

Retrato de Lía Ocampo en el día de su primera comunión, tomado en el living de su casa. En sus manos tiene un libro religioso, un rosario y una bolsa con "santitos", recuerdos de su segundo sacramento. La donante de la fotografía recuerda que le hicieron un peinado especial para la ceremonia y que para sostener el velo en su lugar debía mantenerse muy erguida, sin poder moverse mucho. También comenta que el vestido seguramente era prestado, ya que en esa época su familia no tenía recursos para confeccionar o comprar un vestido nuevo.

Jóvenes en preparación de sacerdocio en el convento de Ancud. Empezaban a asistir a la edad de 15 años, pero no todos terminaban los estudios.

Clemira Montenegro, pobladora de Lo Barnechea, cuenta la historia de la romeria por la Virgen del Rosario en la ermita de Las Condes.

En la imagen aparece Germán Concha Pardo (1954-2020) destacado músico nacional, dedicado por más de 40 años al estudio y difusión de la música tradicional chilena, quien se encontraba participando en la celebración de un WeTripantu en el parque Saval de Valdivia. La donante de esta fotografía, relata "él fue el gran amor de mi vida. Falleció de producto de un cáncer, no pudiendo hacerse el homenaje como se merecía debido al Covid-19".

Fotografía tomada en el olivar del Valle de Azapa. Manuela era la encargada de llevar la Cruz de Mayo y preparaba las actividades de la celebración.

El sacerdote Walter Aguirre acompaña a los integrantes del club de adulto mayor "Nuevo amanecer" en una celebración de cumpleaños. En el grupo se encuentran: Ana Martínez, Lidia Monroy, Jorge Rojas, Manuela Castillo, Melania Garviso, Lilian Marín y María Rojas.

Rama femenina de bomberos de Puchuncaví participando en la fiesta de Corpus Christi. En la fotografía se ve a: Isabel Morales Villaroel, María Villalón, Luis Gaete con un cáliz en las manos y más atrás al bombero Hugo Mena.

El coro de niños de Calbuco interpreta algunos temas en el marco de la fiesta de Las Luminarias.

Fieles recorren las calles de El Palqui, frente al hogar de ancianos. Celebración realizada cada año el 15 de agosto para honrar a la virgen. Las actividades comienzan en la madrugada con una misa para los hombres. Entre los procesantes se encuentran: la hermana Mireya, Verónica Araya, Rosa y Nona Aguirre, Uberlinda Briceño, Clemente Adonis, David Cortés, Alicia Zanforlin, Angel Briceño, Gladys Cortés, Alejandra, Aura Ledezma, Teresa Castillo, Juan Tapia, Rómulo Canales, Luis Cortés y Enrique García.

Recuerdo de la condecoración del Padre Antonio Espillare por los años de dedicación a la congregación salesiana, tomada en la entrada de la iglesia. Junto a él aparecen el Padre Salino Sernidey, José Godoy, Derna Zamora, el hijo del matrimonio Martínez y el Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Fresia y Rubén Castillo posan para una fotografía "de cajón" en un caballito de madera. La imagen que aparece atrás es una pintura al óleo de la virgen del Rosario, para celebrar la fiesta religiosa en su honor. Rubén Castillo cuenta que cada año viajaban desde Churrumata a Andacollo para ver los bailes "chinos" que celebraban a la virgen.

Adelina Vargas relata la historia y describe la fiesta de Las Luminarias de Calbuco.

Bianca Ramírez Ramírez, el sacerdote José Pérez y Gilda Villalobos Roco durante la fiesta que se hizo en honor al religioso. La donante de la fotografía, Gilda Villalobos señala: " él fue el único padre que salió del pueblo antiguo, nosotros queríamos que se quedara en la capilla, para su despedida adornamos la calle con globos y arcos de flores".

Sacramento de Shirley Calderón, quien está junto a su padrino, Antonio Nuñez.

Alumnas de sexto año de la Escuela Nº 2 de Andacollo, junto a la religiosa Teresa Gumis.

Recuerdo de la primera comunión de los hijos de la donante, María Molina, quien junto al padre Vidal, preparaba a los jóvenes de la localidad para recibir este sacramento. Aparecen: Eugenio y Ana Silva (hijos de la donante), Marta Codoceo, Natividad Aguilera, Ana Tapia, Luis Caneo y Jaime Manzano.

Actividad escolar realizada en iglesia de Rapel. En la fotografía, de izquierda a derecha: María Isabel Castillo, Jacqueline Durán, Ivan Vera y Froilana Ramos..

Procesión de la comunidad católica de la parroquia San Sebastián por las calles de Purranque, en el día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Calle Aníbal Pinto llegando a Pedro Montt. Entre los presentes, aparece el diácono Rubén Hernández.

Actividad de la Juventud Obrera Católica en la población Roosevelt, Las Barrancas. En la actualidad este sector pertenece a la comuna de Cerro Navia.

Alumnos internos asisten a la misa dominical en compañía de Oritia Fuentes, manipuladora de alimentos del establecimiento.

Publicación que presenta artículos sobre la Ley de juntas de vecinos y las consecuencias de la cesantía.

Comida de celebración de un bautizo en la familia Flores Aravena. La madrina fue Amelia y el padrino Álvaro Santander, dueño de un negocio ubicado en la esquina de las calles O’Higgins con Luis Bello. Junto a ellos se encuentra Eliseo Flores.

Jóvenes participan en la preparación de su confirmación en la capilla Cristo Rey de la población Schilling.

En la imagen se ve a un músico que sostiene en sus manos una quena, instrumento musical de viento originario de la región andina.

Elementos usados en los trajes de los integrantes de una agrupación de baile religioso. Terciado negro y burdeo en cotelé (pana) y terciopelo, confeccionado por Ana Urtubia. Cada bailarín chino adornaba su terciado, agregando detalles como cintas de colores y lentejuelas.

Velada artística en el teatro parroquial, organizada por integrantes de la Juventud Obrera Católica. Entre los artistas se encuentran: Gladys Miranda y Héctor Vega.

Integrantes del Baile Chino N°5 San Isidro, durante la fiesta de San Pablo apóstol. En el estandarte se puede leer: “Fundado 15 de mayo 1822”. Entre los presentes están: Frank Álvarez Tabilo, jefe de baile; Gilberto Rojas, chino flautero; Rick González Álvarez, tamborero; Mira Ardiles, porta estandarte; Magdalena Álvarez, china flautera; María Álvarez Tabilo, abanderada; Ana Tabilo, abanderada y Michelle González.

Edición que presenta en sus artículos a los trabajadores argentinos y el régimen militar; la huelga en la empresa SEDAMAR; la violación a derechos humanos en Uruguay; la lucha obrera; y la explotación de la mujer trabajadora.

Procesión para llevar la imagen de la virgen hacia la nueva localidad, luego de que la comunidad tuviera que abandonar sus casas que fueron compradas por la empresa minera Chevron. Uno de los últimos vestigios del pueblo fue la iglesia, desde donde sacaron la imagen para trasladarla en procesión primero y luego en automóvil hasta la nueva capilla.

Leopoldo García Morrison participa de una procesión religiosa en honor a la virgen María.

Dina Rodríguez y su prima en una fotografía "minutera", tomada durante la celebración religiosa realizada en el mes de octubre, que corresponde a la "fiesta chica" de Andacollo.

Fieles participan de una misa en la iglesia de Playa Ancha. La donante de la fotografía, Marta López, destaca el cortinaje utilizado en la iglesia.

Recuerdo de las misiones del San José de Catemu, las cuales se celebraban cada año en el mes de octubre. Las mismas duraban una semana, tiempo en el que se hacían perigrinaciones. En la fotografía aparecen: Elena Gallardo, Francisco Valencia, Padre Eulogio Villalba, Hilda de Valencia, Francisco Valencia (hijo), Carlitos Santos, Manuel Delgado, Carmen Valencia, Nelly Verdugo, María, Margarita Pastén.

Gendarmeria entrega distinción a Sara Barrientos por el apoyo espiritual otorgado a los internos del Centro de Detención Preventiva. Ella visitó durante cuarenta años este lugar para prestar apoyo espiritual a los detenidos.

Niño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.

Raquel Valenzuela, Leopoldo Sáez, Naslo Sáez, Milena Araya, Juan Fuentes, y el niño Juan Guillermo Fuentes.

Los niños del cerro Cordillera participan de un campamento de verano junto al sacerdote Gabriel Correa.

Teresa Cartagena y Fernando Pérez junto a sus hijos: Paulina, Andrés, Mauricio y Claudia. Fotografía tomada durante la celebración de la primera comunión de los tres niños mayores.

Vista del hospital de Panguipulli, imagen tomada desde el fondo del recinto. En la fotografía, aparecen dos religiosas trabajando en la huerta del hospital, que servía para abastecer las necesidades de los pacientes.

Agrupación religiosa Cerro Mercacha visita la Cruz del Portezuelo, lugar que divide el valle de El Sauce con la bajada hacia Los Andes. De izquierda a derecha, arriba: Mario Lautaro Martínez, Tiare López, Alondra González, Isaac Zaldívar, Bayron Barraza, Miguel Salinas. Abajo: Diego Núñez, Franco Salinas, Miguel Martínez, Juan González, Yerco Figueroa, Elías Arriaza, Noelia Barraza, Máximo Barraza y Javier Cayupán.

Mario Maldonado recibe la ostia de manos del sacerdote Vega Gutiérrez, junto a él se encuentra su madre.

De izquierda a derecha: Benito Osorio (chino flautero), Guillermo Alfaro (tamborero), Iván Montenegro (tamborero), entre otros. Baile religioso camino al cerro.

Las alumnas y una religiosa posan para la fotografía junto a una fuente ubicada en el patio del colegio. Jovita Cerro, donante de la fotografía, cuenta que esa fuenta aún se encuentra en el patio del establecimiento.

En la Escuela Rural de Bonifacio se realizó el segundo wetripantu en compañía de alumnos, equipo docente, apoderados y familias de comunidades mapuche del sector, como una forma de reivindicación y reconocimiento del territorio mapuche lafkenche.

Fotografía tomada en Iglesia Virgen Medianera de Cartagena por el párroco Ricardo, más conocido como “Chocolito”, quien falleció en octubre del 2020. Según recuerda la donante: “Era muy querido por toda la comunidad cartagenina, actualmente se desempeñaba como párroco en Santo Domingo. A mi espalda mi padrino Gregorio Cortéz.”

Actividad realizada en la parroquia Perpetuo Socorro. Entre los participantes se encuentra Luís Orellana, quien aparece con un violín.

Ayuda del regimiento Yungay en momentos previos a la llegada del obispo de la diócesis Enrique Alvear Urrutia.

Héctor Francisco Rivera Pastenes de 21 años en la fiesta de Andacollo. Su hija comenta: “Venía del norte de Potrerillos a bailar. Abajo se ve su tambor”.

Vìctor Cuevas, hijo del dirigente sindical Héctor Cuevas da un discurso durante la romería realizada en honor a su padre.

La imagen de Santa Bernardita se encuentra en el costado sur de la iglesia y la virgen de Lourdes en un sector del muro de empedrado, lugar donde crecen enredaderas junto a una araucaria. En la fotografía se aprecia la entrada a la Iglesia, lugar que era dirigido por el sacerdote holandés Alberto Van Low Dersalle.

Procesión donde participan todas las capillas de la comuna de Quemchi. En la imagen aparecen los fieles de la capilla Nuestra Señora Natividad de Queler.

Eluney Antillanca Maripan de 5 años, participa en la primera celebración del solsticio de invierno en escuela de la comuna de Corral.

De izquierda a derecha: Rosa Páez, María Páez, Carmen Páez y Rosa Cuevas (actualmente pertenece a una agrupación de bailes chinos). La cruz que llevan tiene más de 70 años y es trasladada desde la capilla de San Miguel hasta el cerro El Calvario.

Grupo de socios de la cofradía de la Gruta de Lourdes de Chagres en procesión camino a la parroquia de Catemu. Aparecen, Clarisa Tapia, coordinadora de la peregrinación, participan fieles y jóvenes de primera comunión.

La religiosa Lucila bendice los cascos de la Sexta Compañía de Bomberos de Villa El Palqui. La organización de esta agrupación fue una iniciativa de los vecinos, debido al riesgo de incendio de las construcciones de madera del sector.
Especiales
Religiosidad y espiritualidad
La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

Bailes Chinos: Patrimonio de la HumanidadFiesta de la virgen de Andacollo
Los Bailes Chinos son agrupaciones o cofradías que manifiestan su devoción a la virgen y a sus santos patronos, a través de la música, el baile y el canto del alférez, quienes han mantenido vigente esta antigua tradición desde hace más de cuatro siglos.

Codpa, jardín del altiplano aymara
Este angosto valle de aguas puras, ubicado en la sierra de la región de Arica- Parinacota, está emplazado a dos mil metros de altitud a medio camino entre la capital regional y el altiplano.
Materias
- Acólito (6)
- Altar (76)
- Animita (3)
- Arzobispo (5)
- Baile religioso (153)
- Bailes chinos (58)
- Bautizo (53)
- Bendición (9)
- Capilla (69)
- Cardenal (3)
- Catedral (12)
- Catequesis (4)
- Clero (14)
- Cofradía (1)
- Comunidad cristiana de base (1)
- Confirmación (23)
- Convento (4)
- Costumbre religiosa (164)
- Cruz de Mayo (37)
- Culto (35)
- Devoto (378)
- Diácono (5)
- Fiesta de Aucar (3)
- Fiesta de Cuasimodo (13)
- Fiesta de la Inmaculada Concepción (1)
- Fiesta de las Luminarias (19)
- Fiesta de la Tirana (53)
- Fiesta de la virgen de Andacollo (12)
- Fiesta de la virgen de la Candelaria (3)
- Fiesta de San Isidro (1)
- Fiesta de San José (4)
- Fiesta de San Lorenzo (3)
- Fiesta de San Miguel Arcángel (5)
- Fiesta de San Pedro (11)
- Iglesia católica (169)
- Iglesia evangélica (2)
- Iglesia presbiteriana (1)
- Imagen religiosa (148)
- Jesuita (2)
- Juventud Obrera Católica (JOC) (7)
- Mes de María (15)
- Misa (40)
- Misionero (13)
- Monja (29)
- Movimiento Obrero de Acción Católica (MOAC) (27)
- Niño Dios de Sotaquí (1)
- Nuncio apostólico (2)
- Obispo (17)
- Ofrenda (45)
- Oración (5)
- Organización social católica (68)
- Papa Juan Pablo II (6)
- Párroco (24)
- Parroquia (81)
- Pastor (1)
- Peregrinación (13)
- Primera comunión (178)
- Procesión (114)
- Retiro espiritual (4)
- Rogativa (1)
- Romería (11)
- Sacerdote (169)
- Sacramento (215)
- San Alberto Hurtado (1)
- San Andrés de Pica (3)
- Santuario (8)
- Semana Santa (14)
- Templo evangélico (18)
- Teología de la liberación (1)
- Velorio del Angelito (5)
- Virgen de la Piedra (1)
- Virgen de la Purísima (1)
- Virgen del Carmen (15)
- Virgen del Rosario (56)
- Virgen del Tránsito (8)
- Wetripantru (4)