Discriminación
Imágenes, videos y documentos
Discriminación
Ambos relatan pasajes de su vida en el norte de Chile. Mediante sus vivencias narran las actividades, costumbres y situaciones que vivieron al ser parte de la población afrodescendiente. Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Christian Báez cuenta que se crió en la cultura afrodescendientes y chilena. Desde su infancia se le dijo que debían "arreglar" la raza y debía escoger mujeres blancas, no indígenas ni afro. Relata que su llegada a la escuela en Arica fue difícil, ya que sufrió de discriminación por vivir en el valle de Azapa.

Lucinda Antil y María Pukol relatan el significado que para ellas, como mapuches, ha tenido la pérdida de sus tierras ancestrales.
Entrevista con Marta Rodríguez Basualto y Víctor Cid Orellana
Relatan el traslado de pobladores de Santiago a Ovalle, el poblamiento de Media Hacienda y los problemas de estigmatización que enfrentaron. Recuerdan el temporal del año 1984 que causó estragos en la población y la ayuda que recibieron. Señalan los logros conseguidos en la población gracias a la organización de sus habitantes.

Este publicación ha sido elaborada de manera conjunta por representantes de la ONG del Pueblo Tribal Afrodescendiente de Arica y Parinacota, Oro Negro, y el Archivo Nacional. Este camino común se origina en la solicitud de las organizaciones afrodescendientes, que buscaron apoyo del Archivo Nacional en el marco de la obtención de reconocimiento como pueblo tribal, para fundamentar sus memorias e historia, valorando la relevancia de los archivos en el proceso, que finalmente se concretó en abril de 2019, mediante la Ley 21.151.

Registro audiovisual realizado por Memorias del Siglo XX.

Armando José Marileo Marileo, recuerda las escuelas de su época, éstas no enseñaban el idioma mapuche y discriminaban a los niños que lo hablaban.

Recuerdan su infancia, su experiencia en la escuela como mapuche, el uso del mapudungún, la pérdida de este idioma y sus tradiciones. Además, cuentan episodios de maltrato y violencia intrafamiliar por parte de sus esposos. Destacan la importancia de su participación en agrupaciones como dirigentas, el trabajo de rescate de la cultura mapuche y la organización de su pueblo para obtener sus reivindicaciones históricas.

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

José Antonio Medina, inmigrante peruano y vecino del Barrio Yungay, habla sobre la discriminación hacia los peruanos en Chile y cómo los medios de comunicación influyen en este tema.

Afiche sobre el tema de la inmigración y la discriminación contra los extranjeros. Informa de actividades culturales.

Llegada a La Moneda con un petitorio para que los afrodescendientes sean incluidos en el CENSO del año 2012.

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros en el hecho.

Relatan recuerdos de infancia, que describen como una época sacrificada. Cuentan sus experiencias como dirigentes sindicales, Sonia destaca las dificultades que vivió en el ámbito sindical por ser mujer. Señalan que aún quedan tareas y temas pendientes por resolver en el movimiento sindical.

Manifestación en la plaza de la Ciudadanía, frente al palacio de La Moneda, para promover la inclusión de los afrodescendientes en el CENSO 2012.

Lucinda Antil y María Pukol dan su opinión sobre el conflicto de tierras que ha sufrido el pueblo mapuche.

Campaña para realizar un CENSO de afrodescendientes el año 2007.

Protestas en las calles de Arica para la inclusión de la comunidad afrodescendiente en el CENSO del año 2012.

Manifestación de afrodescendientes en la plaza de la Ciudadanía para ser incluidos en el CENSO del año 2012.

Protesta frente a la estatua de Bernardo O'Higgins para solicitar la inclusión de la comunidad afrodescendiente en el CENSO del año 2012.

Llegada a una nueva tierra
Dejar el país de origen y emprender una nueva vida en un lugar y una cultura completamente nueva son los desafíos de los inmigrantes que llegan a Chile.
Contenidos relacionados
2009PanguipulliDictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Pueblo originario / Territorio indígena
2009CañeteAcoso escolar / Escuela rural / Machi / Colonización / Colono / Discriminación / Mapuche / Pueblo originario / Iglesia evangélica / Machitún / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Costumbres / Huerto / Artesania / Artesano / Tejedora / Trabajo infantil / Vendedor ambulante / Amor / Infancia / Ñaña / Pareja / Salud intercultural / Tejido / Witral
2007Barrio YungayBarrio / Población / Pobreza / Acoso escolar / Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) / Agrupación cultural / Grupo folclórico / Organización de mujeres / Participación social / Afrodescendiente / Discriminación / Migración / Pueblo tribal / Racismo / Refugio / Xenofobia / Condiciones laborales / Músico / Folclore
2008Barrio YungayDirigente / Organización de trabajadores / Sindicalista / Sindicato / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Industria textil
2008Población Media HaciendaPoblación / Poblamiento / Servicio básico / Vivienda social / Damnificado / Inundación / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Discriminación / Artesano
Región de Arica ParinacotaAfrodescendiente / Derechos humanos / Discriminación / Esclavitud / Migración / Pueblo tribal / Racismo
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Campamento / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Dirigente / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión / Funeral / Luto / Velorio