Autoconstrucción
Imágenes, videos y documentos
Autoconstrucción
Artículo sobre los orígenes y el trabajo realizado en la población Nonguén, según el ex dirigente vecinal Juan San Martín.

Mario García Bórquez, habitante de Puerto Montt, cuenta detalles sobre los funerales de los pobladores asesinados en la matanza de Pampa Irigoin y sobre la participación de carabineros en el hecho.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Habitantes de la calle Bilbao con Cochrane, del sector Puente Alto de Coquimbo, durante la construcción del alcantarillado. En la fotografía se encuentran: Antonio Maldonado Milla, presidente del comité, y el gobernador provincial de la época.

Trabajadores construyendo una casa en el sector de Quillín a orillas del lago.

Comienzos de la población Huertos Obreros, Llayllay, hoy conocida como población Pedro Aguirre Cerda. Se formó tras el terremoto de 1965 con un proceso de autoconstrucción. En la foto aparecen Oscar Astorga, María Oyaneder, Jorge Núñez, Georgina Leiva, Ana Fuentes, sentada, y el niño Marcelino Díaz. La donante comenta: “Familias pioneras, y más tarde, Oscar y yo, María, contrajimos matrimonio en 1978. Se está armando la casa que el gobierno aportó, desde ahí comenzó la construcción en el terreno comprado por los pobladores”.

Vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda construyen la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".

Tijerales de las primeras casas construidas por la cooperativa.

Respuesta del alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco Cerda, sobre la iniciativa de autoconstrucción de paraderos impulsada por la junta de vecinos "Unidos en Trabajo y Progreso".

Avance de la construcción de la zanja por el pasaje San Alfonso. La donante comenta: “Hacíamos turnos para avanzar y arrendábamos maquinarias, esta no fue una tarea fácil, fue un esfuerzo que no tiene dimensión, fue una tarea enorme”. Empezamos del rio y pasábamos San Alfonso hasta Antifil”.

La instalación de la luz eléctrica pública fue un gran logro. En esa época, este avance era difícil de conseguir, pero gracias al esfuerzo de los dirigentes y pobladores se hizo posible. Aparecen: Atilio Martínez, Jorge Núñez, funcionarios de Chilectra, Jorge Arévalo, y los niños Nilton Castillo y Carlos Canales. Todos felices con este importante logro.

Carlos Cortez Mazzalín, vecino del Barrio Yungay, relata su experiencia sobre las tomas y campamentos que surgieron a mediados del siglo XX.

Vecinos realizan arreglos en la calle 30 de octubre, donde se encontraba el canal de aguas lluvias que bajaba por la parcela 18.

Pobladores descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Trabajos de cimiento de la casa familiar. En la imagen Juan Abarca, Juan Abarca Carvajal “Jany” y Miguel Delgado.

Finalización de los trabajos de construcción de la casa familiar. La donante recuerda: “Esta imagen captura todo el esfuerzo de mis abuelos. Su sacrificio, los recuerdos de nuestra crianza y una vida humilde pero feliz.”

Vivienda de la familia Escobar Cortés, ubicada en el sector José Luis Arraño. En la fotografía aparecen: Elda Cortés y Juan Escobar, los dueños de casa; Oscar y Luis Escobar, hermanos del propietario; Teresa y Rosa Escobar, hijas del matrimonio; Vilma; Lea; Freddy Amaya, vecino.

Pobladoras descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas, impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), demanda que fue organizada por la junta de vecinos de la pobalación.

Construcción del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas. Este trabajo fue realizado por la comunidad, la mano de obra estuvo a cargo de los vecinos Miguel Núñez Cárcamo, Juan Valdevenito, Marcos Cuetos, Carlos Valdevenito, Alex Valencia y Orlando Ayala.

Pobladoras descargan una plancha de maciza, parte de los materiales de construcción entregados por el Programa Mejoramiento de Viviendas, impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). El proyecto fue gestionado por la junta de vecinos de la población Pantanosa.
Entrevista con Carlina Garrido
Carlina Garrido, cuenta como era Lo Barnechea en los años 30, su infancia y el trabajo de su padre quien acarreaba y vendía leña desde el cerro.

Juan Alfredo Abarca, Juan Abarca Carvajal “Jany” y Miguel Delgado (amigo de la familia), construyendo la casa familiar.

Pobladoras de Pantanosa cargan planchas de maciza entregadas por el Programa Mejoramiento de Viviendas impulsado por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). El proyecto fue conseguido gracias a las gestiones de la junta de vecinos de la población.

Artículo sobre los problemas de tránsito en Villa Nonguén.

Pavimentación del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas, trabajo fue realizado por los vecinos del sector. Entre los trabajadores se encuentra Marcos Cueto, sosteniendo una carretilla.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Escalera construida de forma artesanal por los pobladores de Villa Nonguén. En la parte superior del cerro se ubicaban los buses.

Vecinos trabajan en la construcción de la calle Esmeralda del cerro Ramaditas. Entre los trabajadores se encuentran: Carlos Ramírez, Luis Rivera, Elbo Valencia, Manuel Tolosa y los hijos de Carmen Escárate.

Cuneta en construcción en la calle 30 de Octubre, en la bajada de la parcela 18.

Nómina de beneficiarios para obtener la propiedad de sus viviendas en la población General Marchant de Coyhaique.

Una vez instalados los postes de alumbrado, se tomó esta foto. Aparecen en la bicicleta Arancibia, Gustavo Anacona, Oscar Astorga, Mario Castillo, Jorge Núñez, el niño Carlos Canales, Edmundo Anacona, funcionario de Chilectra, y Aníbal Castillo. Ellos son algunos de los dirigentes que se movilizaron para lograr la tan anhelada luz eléctrica.

Pavimentación del pasaje Grecia. Obra realizada por los vecinos del cerro, entre los que se encuentran: Marcos Cueto, Carlos Valdebenito y Juan Valdebenito.

Mario García Bórquez, relata los sucesos anteriores al 9 de marzo de 1969 en la denominada matanza de Pampa Irigoin.

Recuperación de una quebrada del cerro Cordillera, realizada por los vecinos y el Taller de Acción Comunitaria (TAC).

Leonel Sanchéz y Ana María Rivas narran la experiencia de poblamiento de la población Lolquellén durante la época de la dictadura.

Publicación que presenta el trabajo de recuperación de espacios públicos desarrollado por el Taller de Accción Comunitaria (TAC).

Pobladores descargan materiales de construcción entregados por el Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Financiamieto conseguido gracias a las gestiones de la junta de vecinos de la población Pantanosa.

Vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda construyen la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".

Personal de Chilectra, hoy Chilquinta, en el momento de la instalación del primer poste de alumbrado. Están subiendo el travesaño del poste, donde se colocarán los cables. Al fondo se pueden ver las bodegas de la antigua industria de maíz, Inducorn. Estos logros fueron, y siguen siendo, de gran importancia para los habitantes de la población.

Niños de la población Pedro Aguirre Cerda en el lugar donde se construyó la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".

Jorge Núñez y Edmundo Anacona observan el trabajo de instalación de la luz eléctrica, ya casi terminado. La donante comenta: “Estos trabajos eran muy complejos, ya que no existía la tecnología de hoy. Además, al tratarse de una población de autoconstrucción, todos los gastos corrían por cuenta de los pobladores y algunas donaciones. En este caso, el transformador se consiguió gracias a las antiguas instalaciones de la turbina Las Palmas”.

Historia posterior al terremoto de 1965: se adquirieron terrenos para construir casas donadas por el gobierno a través de cooperativas. Esta foto muestra las condiciones del terreno en ese entonces. Hoy, esta es una hermosa población, cuyos habitantes, con su esfuerzo, han logrado progresar. La mayoría eran independientes, comerciantes y emprendedores.

Trabajos que fueron costeados por los habitantes de la localidad, cada familia aportó una cuota de $30.000 para la realización de esta obra. Blanca Contreras, donante de la fotografía, señala que para la comunidad fue muy importante porque la pavimentación implicaba modernidad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Auto construcción de viviendas en torno a casetas sanitarias en el pasaje Las Codornices.

Patricia Robles en los “poyos” de los que sería su futura casa. Detrás aparece el cerro Conun Huenu y una población del frente que estaba al otro lado del canal. La donante comenta: “Estamos felices porque habíamos terminado de limpiar el terreno que fue un enorme trabajo de quitar piedras y basura”.

Construcción del pasaje Grecia en el cerro Ramaditas, trabajo realizado por los vecinos del sector.

Zuzy Valencia Marchant y Margarita Rozas Valdevenito cuentan el proceso el poblamiento del cerro Ramaditas y la organización de los vecinos para mejorar la infraestructura de su población.

Emparejamiento del terreno, para el inicio de la construcción de la casa familiar. En la imagen aparece: “Jany” tío de la donante, su abuelo, su primo Wladimir, su prima Sandra, Cristian y su tío Miguel Delgado.

Construcción del club deportivo Universidad Católica, el donante comenta que “la comunidad realizaba concursos de reinado para financiar la construcción del centro deportivo, los cimientos de este club se construyeron por mano de obra de sus propios miembros, fueron unos 3500 bloques de cemento para construir el club”.

María Angélica Olea Tobar y Luis Humberto Cádiz Valdivia, pobladores de Media Hacienda, cuentan cómo llegaron a esta localidad y las dificultades que tuvieron que enfrentar.
Entrevista con Luis Cádiz Valdivia y María Angélica Olea Tobar
Relatan el desarrollo de sus vidas en poblaciones de Santiago, la oportunidad de vivir en Ovalle y las promesas incumplidas del gobierno de otorgarles un hogar propio. Cuentan que ya asentados en las casetas entregadas por las autoridades, lucharon para construir sus casas y urbanizar la población, que denominaron Media Hacienda.

Pobladores posan junto al camión que contiene los materiales de construcción entregados por del Programa de Mejoramiento de Viviendas del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU). Proyecto gestionado por la junta de vecinos de la población.
Contenidos relacionados
2007Lo BarnecheaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Urbanización / Erradicación / Unidad Popular (Chile), 1970-1973 / Devoto / Fiesta de Cuasimodo / Abastecimiento de alimentos / Agricultura / Animal / Costumbres / Leña / Campesina / Campesino / Costurera / Trabajo agrícola / Familia / Niña
2013GuayacánAutoconstrucción / Casa / Contaminación / Establecimiento educacional / Estación de ferrocarril / Iglesia / Pavimentación / Poblamiento / Pobreza / Pueblo / Club de fútbol / Daño ambiental / Ejército / Agrupación cultural / Festival / Fiesta de la primavera / Junta de vecinos / Participación social / Pobladora / Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura / Derechos humanos / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Ejecutado político / Golpe de Estado (Chile), 1973 / Identificación de osamentas / Informe Valech / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Pueblo originario / Represión / Violencia política / Féretro / Abastecimiento de agua / Árbol / Deforestación / Humedal / Papa / Pirca / Bote / Comercio / Costurera / Matrona / Mina / Minería / Pesca artesanal / Abuela / Abuelo / Familia / Fiesta / Fiesta familiar / Infancia / Juego / Juventud / Maternidad / Nacimiento / Niña / Niño / Vecina
1960-19691970-19791980-19891990-19992000-20092010-2019Puerto OctayAutoconstrucción / Barrio / Campamento / Casa / Pavimentación / Población / Poblamiento / Actividad cultural / Centro de madres / Junta de vecinos / Organización de mujeres / Participación social / Poblador
2008Población Media HaciendaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Servicio básico / Club de fútbol / Bombero / Bomberos de Chile / Dirigente / Protesta
2008Población Media HaciendaAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM)
1968Villa NonguénAlumbrado / Autoconstrucción / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
2009Cerro RamaditasAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Servicio básico / Urbanización / Junta de vecinos
2009Población LolquellénAutoconstrucción / Población / Poblamiento / Urbanización / Dictadura (Chile), 1973- 1990 / Programa de Empleo Mínimo (PEM) / Represión
1998Cerro CordilleraAutoconstrucción / Barrio / Urbanización / Actividad cultural / Participación social
1992PudahuelAutoconstrucción / Locomoción colectiva / Junta de vecinos / Participación social / Poblador
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Campamento / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Carabineros de Chile / Dirigente / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión
2008Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Demanda social / Población / Poblamiento / Toma de terreno / Poblador / Protesta / Desalojo / Discriminación / Masacre / Represión / Funeral / Luto / Velorio
1998La CanteraAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Urbanización / Construcción / Maquinaria / Material de construcción
1998ValparaísoAutoconstrucción / Plaza / Junta de vecinos / Participación social / Taller con niños / Tallerista / Vecino
1961Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Población / Cooperativa / Albañil / Construcción / Material de construcción
1960CoquimboAlcantarillado / Autoconstrucción / Servicio básico / Urbanización / Gobernador / Vecino
2000Villa NonguénAlumbrado / Autoconstrucción / Demanda social / Población / Servicio básico / Urbanización / Dirigente / Junta de vecinos
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Vecino
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización / Vecino
1978Villa NonguénAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Población / Servicio básico / Urbanización
1990Población Media HaciendaAutoconstrucción / Vivienda social / Construcción / Material de construcción
1961Puerto MonttAutoconstrucción / Casa / Población / Albañil / Construcción / Cooperativa de trabajo
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Población / Servicio básico / Vecino
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Pavimentación / Servicio básico / Urbanización / Albañil / Trabajador de la construcción
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Albañil / Construcción / Material de construcción / Trabajador de la construcción
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Vecino
1996Cerro RamaditasAutoconstrucción / Calle / Demanda social / Pavimentación / Servicio básico / Albañil / Vecino