Pichilemu, Biblioteca Pública N° 244
Durante años, el equipo de la biblioteca se encargó de generar diversas actividades relativas al rescate de la memoria e historia local. Con la motivación de continuar en esta senda, se incorporaron a Memorias del Siglo XX el año 2011.
Fotografías recopiladas con antelación por las trabajadoras de la biblioteca, motivaron a las y los participantes del primer encuentro comunitario a compartir sus experiencias y recuerdos.
Para celebrar el Día del Patrimonio del año 2012, la comunidad se volvió a reunir en la biblioteca pública para asistir a un segundo encuentro. La actividad fue "una tertulia donde se comentaron los recuerdos, historias y acontecimientos que construyen la historia e identidad local", explica la jefa de la biblioteca, María Angélica Yáñez.
La llegada de veraneantes y surfistas a las playas de la comuna, la estación de ferrocarriles, las quintas de recreo, diferencias entre clases sociales, festividades y celebraciones locales, fueron algunos de los temas que surgieron en esa oportunidad.
Relatos que fueron acompañados por la muestra fotográfica "Memoria, patrimonio y recuerdos de Pichilemu", elaborada con imágenes aportadas por vecinas y vecinos.
Pichilemu y el mar
Uno de los temas conversados en estas actividades fue la importancia del mar en la vida cotidiana de la localidad y en el sustento de mariscadores y pescadores.
La jefa de la biblioteca y la encargada del programa BiblioRedes, Jeanette González, decidieron contactar a un reconocido pescador de la comuna y realizar junto a él una entrevista audiovisual.
Memorias del Siglo XX registró la conversación con Evaristo Vásquez Calderón, alías "El Fullú", pescador artesanal de la comuna. En la entrevista contó su experiencia como trabajador del mar, la construcción de su primer bote, los peligros que implica su trabajo y la relación con sus colegas.
También recordó su niñez, cambios en las costumbres y la infraestructura de Pichilemu y los terremotos de 1966, 1985 y 2010.
Dar a conocer la historia de este pescador, fue la motivación para realizar un nuevo encuentro, en noviembre de 2012. En esa ocasión, además de exhibir la entrevista, las y los asistentes compartieron nuevas historias.
Como de costumbre, la biblioteca acompañó el encuentro con una exposición fotográfica, esta vez primaron imágenes antiguas de la comuna.
Desde el año 2013, el equipo de la biblioteca continúa realizando actividades de visibilización de las memorias, el patrimonio y la identidad local.
Imágenes, videos y documentos
Pichilemu, Biblioteca Pública N° 244
Manuel "Chulato" González junto a su suegra en su casa del pueblo Las Siete Viudas.

Sergio Miranda y María Isabel González junto a su hijo Manuel en la playa Las Terrazas.

Fotografía tomada en la entrada del Casino, actualmente ese lugar es el Bosque Municipal.

Frontis del salón de juegos de Pichilemu. En la parte inferior de la fotografía se aprecia la primera bomba de bencina de la ciudad.

Magdalena del Carmen Clavijo Lizana y Honorio Llanca Pavez, uno de los primeros policias de Pichilemu, en el portal del Cementerio General de Santiago.

Los docentes posan en la entrada del establecimiento. De pie: Luis González, Eduardo Meza, Martínez, Máximo Calderón, Miguel Pino (inspector del establecimiento) y Jorge Contreras. Sentados: Hipólito Solano, Lilian Salazar, Jorge Gajardo, Julio Espinoza (director del liceo), Ana María Rodríguez y J. Barrías.

Retrato de Hermosina, tomado en un momento de emoción por el cariño que le entrega su sobrina nieta Graciela.

Niños y sacerdotes en una actividad religiosa en el Estadio Municipal.

María Eliana Poblete Carvajal y Emelino Pino Yañez, junto a su hijo Miguel Pino Poblete, toman el sol en la playa las Terrazas, frente a la avenida Daniel Ortúzar. Al fondo, se aprecia la antigua copa de agua y el bosque de Pichilemu.

Paseo en bote por la laguna. Dirige la embarcación Emelino Pino Yañez, quien es acompañado por familiares y amigos.

Fotografía tomada mientras Hermosina toma mate en su casa, ubicada en el pueblo de Viudas. Ella es la tía abuela de Graciela Aravena Llanca, donante de la imagen.

Los niños posan para una humorada en el estudio Arte Fotográfico René.

Retrato tomado en la playa Las Terrazas de Pichilemu. Años más tarde, Manuel Miranda trabajaría como funcionario del Centro Cultural Agustín Ross.

El carnicero Manuel "Chulato" González pelando patas de cerdo. Lo acompañan su hermano, Aliro Miranda, y niños del sector El Bajo de Pichilemu.

Las hermanas Jorquera junto a sus hijos y Luis Vargas, esposo de Rosa Jorquera.

Vacaciones de verano de la familia Flener González. Posan para la fotografía en la playa las Terrazas, balneario principal de Pichilemu.

Emelino Pino Yáñez y sus nietos mayores, Cristian y Richard Pino Reyes, en el Estadio Municipal de Pichilemu. En ese momento, la cancha no tenía césped, era de tierra.

Elección de reina durante la fiesta de la primavera. Aparecen las candidatas a soberana, y las damas de honor. Una de las integrantes de la comitiva es Margarita González Arraño.

Pileta del parque Agustín Ross, antes de su remodelación. Al fondo, se encuentra el casino Ross. Fotografía que fue regalada por Carlos Hugo Bozo a Miguel Pino.

De pie: Jorquera, Iván Fuentes, Muñoz, I. Fuentes, R. Cornejo y Fernando Urzúa. Agachados: Rubio, E. Morales, N. Morales, M. Pino y L. González. Fotografía tomada por un periodista del diario La Tercera en el Estadio Municipal.

Christian Aguirre, "Nano" Parraguez, Joao Vieira E., Rodrigo Yáñez y Miguel Pino Poblete cruzan en balsa la laguna de Cáhuil.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Institución ubicada en la avenida Daniel Ortúzar de Pichilemu. La institución funciona en el edificio donde antiguamente se ubicaba el Hotel City.

Los hermanos Vargas Jorquera junto a sus primos santiaguinos en la playa Punta de Lobos.

Alumna de la escuela Doctor Díaz Lira. Fotografía tomada en el sector de El Bajo.

Los integrantes de la familia Flener González disfrutan de un día de playa en los roqueríos de la Caletilla.

Evaristo Vásquez, pescador de Pichilemu, cuenta que su padre vivía en la laguna Petrel, donde se encuentra la estación de trenes, lugar donde llegaban los turistas, hasta que fue contaminada por aguas servidas.

Recorte de un diario donde se muestra la fachada del hotel, ubicado en la calle Agustín Ross. Destacan el diseño de sus pinos y los automóviles de la época.

Fotografía tomada en la estación de ferrocarriles de Pichilemu durante las vacaciones de verano.

El doctor Basilio Sánchez recibe un reconocimiento público del alcalde René Maturana. Junto al doctor se encuentra la partera "Pepita" Carreño.

Posa para la fotografía en la Piedra del Gato en la playa las Terrazas de Pichilemu. Al fondo se observa la antigua copa de agua y el bosque en el centro de la ciudad.
Lugar
Contenidos relacionados




