Imágenes, videos y documentos
Pica
Buses KaiserPasajeros posan para la fotografía junto a un bus de transporte colectivo típico de Pica. El bus era propiedad de Julio Amas Luza.
Músicos de PicaDe izquierda a derecha: Gilberto Vigueras, Fructuoso Ayavire y Emilio Vilca.
Familia MendozaMujeres de la familia Mendoza, entre ellas se encuentra Luisa Mendoza.
Carreta Carro utilizado en el transporte de mercaderías y personas.
MatillaSe aprecian el lagar y la torre del campanario.
Donación de ambulanciaContribución otorgada al hospital de Pica por un grupo de vecinos. De izquierda a derecha: Leonal Vilaxa, Enrique Cayo Petrovic, Dr. Steimberg y Nelindolfo López.
Vista de PicaFotografía tomada desde la torre del campanario de la iglesia de San Andrés.
Edificio municipal de PicaDepartamento de Administración Educacional. En la actualidad, ese edificio es el jardín infantil "Los piqueñitos".
Cocha Las ÁnimasVecinos disfrutan del balneario. Al fondo se aprecia el sector de La Banda.
AutomóvilInvento automotriz de Ivo Ugronovic.
Hospital de PicaFuncionarios del centro de salud y vecinos de la localidad posan para la fotografía en el frontis del edificio.
Cocha Las ÁnimasBañistas en el balneario de Cocha. Al fondo se aprecian algunas casas del pueblo.
Iglesia y Casa de SocorroFotografía tomada desde el sector de Socapi. Se aprecia la Casa del Socorro y el templo de San Andrés.
Lagar de MatillaMonumento histórico que refleja la actividad vitivinícola de la zona.
Reunión de amigasEncuentro de ex alumnas de la Escuela Técnica de Iquique, provenientes de Pica, La Tirana e Iquique.
Balneario de CochaVeraneantes disfrutan de las aguas termales del resbaladero de Cocha. Se aprecian los camarines del balneario.
Baile de cuecaEl alcalde de Pica, Italo de Gregori, baila un pie de cueca junto a "Nena" Cruz.
Primeras autoridades locales de PicaPrimer alcalde y regidores de Pica. De izquierda a derecha, arriba: Juan Palacios y Franklin Luza. Abajo: Enrique Barreda, Alfredo Cayo (alcalde), e Italo de Gregori.
Valle de Tasma y actividades productivas en PicaEdita Charcas y Lucila Barreda narran cómo la agricultura en Pica era adaptada para el clima de la zona. Relatan que décadas atrás existía una laguna ubicada en el valle de Tasma, el gobierno de la época la vendió y la zona sufrió las consecuencias de la sequía.
Templo San Andrés de PicaConstrucción de la iglesia. Al fondo, hacia la derecha, se observa la construcción de oficinas públicas, que en la actualidad es el consultorio de Pica.
Valle de QuismaElba y Grelfa Morales vivieron la decadencia del valle de Quisma, debido a que su familia fue unas de las últimas en irse del lugar. Recuerdan que antes de la migración de sus habitantes, durante la vendimia todos los vecinos acudían al lagar.
Colabora con Memoria del Siglo XX