
Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.
A lo largo del siglo XX, los distintos clubes de barrios del país, han contado con el apoyo de una hinchada incondicional que alienta a su equipo en los partidos de futbol y ayuda en la organización y financiamiento de los torneos e implementos deportivos.
Se trata de personas del barrio, la mayoría gente de clase popular, que siente el deseo de apoyar a su club. El sentimiento de fidelidad, entusiasmo, pertenencia y unidad son algunas de las características que particularizan la experiencia de conformar parte de estos colectivos.
Estas organizaciones permiten unir a las personas de un territorio determinado en torno a un objetivo común, este es el caso del Club deportivo José Fernández de la zona de Puchuncaví y Maitencillo, de la Región de Valparaíso, y del Club Deportivo Independiente de la comuna de Tongoy, Región de Coquimbo, el cual es parte de la colección de fotografías que presentamos en esta ocasión. Para quienes participan de este espacio, el barrio es la extensión de sus hogares, es decir, les pertenece, ya que no solo lo habitan, sino que también lo usan, desarrollando múltiples actividades, entre ellas las de carácter deportivo.
Los Roles en la Hinchada
Si bien el esfuerzo colectivo de las hinchadas de los clubes de fútbol rural o amateurs es sumamente importante, podemos distinguir, a través de las fotografías, distintos roles que de alguna manera jerarquizan las funciones al interior de la hinchada.
Lo anterior se puede observar en el relato de Héctor Alcayaga y su viaje a Temuco para participar del torneo de la Asociación Nacional de Futbol Rural (ANFUR) con el Club Deportivo Unión Esperanza. En esta oportunidad, el financiamiento del viaje fue a través de la cooperación de dirigentes, jugadores, pero también de los familiares que conformaban en gran parte la hinchada de su club.
Otro rol relevante es el que cumplen las mujeres de la hinchada. Ellas tienen una activa participación a través de la recaudación de fondos para costear los gastos del club, tales como viajes a los partidos, compra de camisetas, etc.
También ellas son claves al momento de generar instancias recreativas con la comunidad, como el viaje que hizo la familia de Héctor Alcayaga al Salto del Laja en el año 1989, junto a jugadores y familiares del equipo Unión Esperanza de El Tambo. Este viaje fue financiado por las esposas de los futbolistas, quienes juntaron el dinero vendiendo papas fritas durante los partidos.
El rol de las mujeres barristas no solo recae en labores "domesticas" de participación, sino que también eran socias de los clubes deportivos, teniendo participación activa dentro de las decisiones que se pueden tomar en el club deportivo. Así lo relata María Soledad Cerda, hincha del Club de Futbol la Hacienda de Tangue de la Región de Coquimbo.
Otra actividad relevante desarrollada por la hinchada de los clubes deportivos de barrio o rurales dice relación con la construcción de los centros deportivos, como canchas de futbol, sedes deportivas, camarines, entre otros. Una de las fotografías más ejemplares con respecto a esto es la que donó Manuel Mancilla Ulloa, socio del club deportivo Dynamo, quien posa sobre un tractor antes de iniciar los trabajos de construcción de la cancha de fútbol del club, ubicada en Frutillar, Región de Los Lagos.
A través de estas fotografías, podemos conocer las distintas experiencias que se asocian al desarrollo del fútbol de barrio o rural que tiene un carácter comunitario y presencia a nivel nacional. Así, podemos observar la unión de comunidades; vecinos y vecinas que en distintos lugares del país y hasta el día de hoy, defienden y trabajan por su equipo, construyendo, a través de este ejercicio recreativo y deportivo, a su comunidad.
Imágenes, videos y documentos
Hinchas de los Clubes de Barrio
Entre los jugadores del club se encuentran: Dagoberto Pérez, Mario Tureo, Luis Mancilla, José Oyarzo, José Barría, Omar Ampuero, Guillermo Vera y Erasmo Vera. Los torneos se realizaban en distintas localidades, donde se esperaba a los visitantes con comidas preparadas por las esposas de los jugadores.

Socios y jugadores festejan un triunfo. Luis Rojas, "Chico" Mira, "Atún", "Chico" Alfaro, Felipe "Pejesapo" Marín, Lorenzo "Colo" Zambra, Danilo "Chuerte" Bugueño, Waldo Veas, Daniel Muñoz, Rivera, Sergio Muñoz y Marco Zambra. Festejo realizado en el restaurante Costa Azul.

Mauro Ruiz Emhart supervisa la construcción de la sede del club deportivo Dynamo. En las vigas se encuentra su hija Mauren y otros socios de la agrupación.

Gabriel, alias "Pilo", y Cristina Zambra, en la ramada del restaurante Costa Azul. Posan para la fotografía junto a la copa obtenida por el club deportivo Independiente de Tongoy.

Jaime Vargas y José Benavides construyen la sede del club deportivo Dynamo.

Alejandro Vigorena y Héctor Alcayaga posan en la cancha de baby fútbol junto a los trofeos obtenidos en un campeonato de los trabajadores de la empresa Papayas Olivier, como parte de las actividades de aniversario de la compañía. Aldo Olivier, dueño de la empresa, era entrenador de los equipos y participante en las actividades de fútbol local.

De izquierda a derecha, arriba: Abercio, Pedro, Ricardo, Alex, Carlos y Federico. Abajo: Iván, Jaime, Sergio y Arnoldo.

Pobladores descansan después de realizar trabajos de construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

De pie: Homero López, arquero, Danilo Bugueño, Guido Bugueño, Rafael Quiroga, Tonino Arriagada y Bando Arriagada. Abajo: Salfate, Cloromido "Chino" Zambra, Manuel Zambra, "Chico" Mora y Rafael Saavedra. Un grupo de niños acompañan a los jugadores.

Jugadores y simpatizantes del club deportivo celebran la obtención del primer lugar en un torneo. En la fotografía aparecen: Helia Olivares, "El Quilla", "Rafa", "El Che", Basilio, "Payo", Marco, "Pancho" Zambra, Richard Vega, "Chico" Alfaro, "El Mora", "El Uber", Sergio, "Tío Chon", Juan Tuna, entre otros.

Pobladores preparan el terreno para construir la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Equipo campeón comunal de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), que disputó el partido nacional de esta agrupación, realizado en Cunco, Temuco, donde fueron campeones. Fotografía tomada en el estadio de Vicuña, donde los jugadores posan junto a su entrenador y financista Aldo Olivier (propietario de Papayas Olivier y la viña Falernia). En la imagen se aprecia el estadio antes de ser empastado, el lugar tenía una doble malla para delimitar su espacio.

Partido amistoso entre los equipo El Chañar de Río Hurtado y Unión Esperanza de Vicuña, actividad celebrada durante el carnaval de verano de Río Hurtado. El equipo visitante fue recibido con un baile, presentación de las candidatas a reina y otras actividades.

Pobladores trabajan en la preparación del terreno donde construyen la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Socios del club deportivo Dynamo trabajan en la construcción de la sede.

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Alentando al equipo durante una competencia en Maitencillo.

Retrato del equipo y los seguidores del club deportivo Media Hacienda, en el Campeonato Monumental del Colegio San Viator.

Erwin Soto y Víctor Hugo Vivar luego de sembrar el pasto en la cancha del club deportivo Dynamo.

Fiesta de los socios del club deportivo Independiente de Tongoy. Entre los miembros del club se encuentran: "Chico Tele", "Atún", "Neco", "Chico Nail", Fernando Sólis, "El Parafina", "Chico Ratón", "Chino", Daniel Zambra, "Hombre Lobo", Alex Halles, Milo, Naldo Postigo, "Jona", Guido Álvarez, "Quilla" y "Cholio".

Ariel Silva y Mauro Ruiz Emhart, socios del club deportivo Dynamo, en un paseo a la isla Huapi Abtao.

Socio del club deportivo Dynamo posa para la fotografía sobre un tractor, antes de iniciar los trabajos de construcción de la cancha de fútbol del club, ubicada al final de la calle Los Manzanos.

Desfile de dirigentas del club deportivo Media Hacienda en el inicio de un campeonato de baby- fútbol.

Esposas de trabajadores de la Hacienda El Tangue alientan a su equipo de fútbol. María Soledad Cerda, donante de la fotografía, cuenta que durante el período que la hacienda fue administrada por una company town de capitales alemanes e ingleses este tipo de actividades se realizaban periódicamente y los trabajadores se organizaban y participaban activamente.

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.

Socios del club deportivo Dynamo trabajan en la construcción de obra gruesa de la sede de la agrupación.

Desfile del club deportivo Media Hacienda, en el inicio de un campeonato de baby- fútbol realizado en la población Villalón.

El equipo se presenta durante la inauguración del campeonato de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR) en Villarrica. Para llegar a esta instancia, Unión Esperanza ganó el torneo local de la región de Coquimbo. El viaje fue financiado por los jugadores, técnicos y sus familiares. Entre los jugadores se encuentran: Román Olivier, Walligton, "El Juani", "El Chino" y Héctor Alcayaga.

Jugadores e hinchas festejan la obtención del primer lugar en un campeonato de verano de baby- fútbol realizado en el estadio de Monte Patria. Los integrantes del equipo eran trabajadores del fundo El Mirador, la supervisora del packing del fundo los acompaña como jefa de la barra. La celebración continuó en la tradicional quinta de recreo La Mora.

Campeonato nacional de la Asociación Nacional de Fútbol Rural realizado en Cunco, región de La Araucanía. Héctor Alcayaga, donante de la fotografía, cuenta que para los integrantes del club Unión Esperanza fue un sacrificio deportivo y económico participar de este torneo, pero también una oportunidad para conocer el sur de Chile. Destaca las atenciones recibidas por los organizadores y recuerda que llovió los siete días que jugaron el campeonato.

Paseo al Salto del Laja junto a jugadores y familiares del equipo Unión Esperanza de El Tambo. Viaje financiado por las esposas de los futbolistas, quienes juntaron el dinero vendiendo papas fritas en los partidos para que el club deportivo participara del torneo de la Asociación Nacional de Fútbol Rural (ANFUR), que se jugó en la ciudad de Temuco.

Jugadores titulares y reservas del club: Jori Michea, "Yayo" Arias y Héctor Alcayaga. En la década de 1950 y 1960 este club fue pionero en construir un estadio con subterráneos y luminarias, que permitía jugar de noche y con ciertas comodidades para los jugadores. El lugar fue construido a los pies del cerro Peralillo, en el ex barrio Mataderos, junto a la ribera del río Elqui, sector que en la actualidad está poblado de proyectos habitacionales. Este estadio fue construido con la ayuda de yuntas de bueyes y tiene una cancha con orientación este- oeste.

Barra de habitantes de Los Maitenes que alientan al club deportivo José Fernández durante una competencia.

Socios del club deportivo Independiente festejan un triunfo. Junto al trofeo se encuentran "Chico" Arriagada, Lorenzo "Colo" Zambra y "Chico" Mora. Fotografía tomada en el restaurante Costa Azul, sede del club y lugar de celebración de las victorias de la agrupación.

Pobladores almuerzan después de trabajar en la construcción de la cancha y sede del club deportivo Dynamo.
