1960-1969
Imágenes, videos y documentos
1960-1969Destrucción de la tienda comercial Milena Modas, consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.
Eliseo junto a su madre, Rosa Machuca Núñez, durante su licenciatura de 8° básico de la Escuela N° 24 de la población Juan Aspee.
Marly Herminda Martínez Fernández a la edad de 2 años y 5 meses de vida. Fotografía tomada en Río Bueno. La donante comenta: “Vestido y delantal confeccionado por mi madre.”
Vista del lago Panguipulli desde el sector "Curva de la guitarra", ubicado a 3 kilómetros del pueblo de Panguipulli. En esa época la ribera del lago no presentaba rasgos de intervención humana.
Nelly Parraguez y Benjamín Barraza junto a familiares e invitados a la boda. Entre ellos se encuentran: Eduardo Andrade, Wilson Gallo, Fidel Alcayaga, Jaime Varela, Sergio Dubó, Fernando Galleguillos y Juan Rivera. El enlace se realizó en la casa de la novia. En el reverso de la fotografía se encuentra una dedicatoria: "Recuerdo del casamiento de mi querido amigo B. Barraza, efectuado en La Serena el día 2 de julio de 1960, con la srta. Nelly Parraguez".
Habitantes de la calle Bilbao con Cochrane, del sector Puente Alto de Coquimbo, durante la construcción del alcantarillado. En la fotografía se encuentran: Antonio Maldonado Milla, presidente del comité, y el gobernador provincial de la época.
Caída de la torre de agua de la casa de campo de la familia Hornig Noack, debido a los daños causados por el terremoto.
Niñas y niños de kindergarden junto a sus educadores en la esquina de la calle Palazuelos de Playa Ancha.
La profesora Marcia Subiabre junto a sus estudiantes: Hermosilla, Pedro Malhue, José Núñez, Núñez, "Coteca", Pedro Serrano, Juan Huencho, Soto, “Cuca”, “Cuchito”, “Fonola”, “Pato" Díaz, Elinio, "Pelao" Campusano, Dina Montanares, Rosa Álvarez entre otros. El establecimiento educacional estaba ubicado en la población Juan Aspeé de San Antonio.
Faena realizada por estibadores, quienes descargaban los sacos desde la bodega del buque. Luego el material era embarcado en lanchones con destino a Valdivia y molinos de la zona.
En la fotografía se puede ver las calles inundadas dos meses después del Riñihuazo, interrumpiendo el funcionamiento del tren. La comuna de Los Lagos se formó gracias a ferrocarriles y era su único medio de transporte.
Crónica de diario sobre las actividades del coro Puerto Montt en Viña del Mar. Artículo escrito por Ana Lidia Barría, integrantes de esta agrupación musical.
Grupo de alumnas del liceo María Auxiliadora. El donante comenta “Mi mamá se fue a cursar las humanidades a este colegio, ya que con el sueldo de un trabajador de la ENAP se podía costear. Este colegio era particular, mi mamá viajaba todos los días a Viña para asistir”.
Ferroviarios supervisan el trabajo de desvío de la línea del tren afectadas por el terremoto. Guido Barbet, Manuel Matus y Vallejos, funcionarios administrativos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado.
Lucila junto a sus hijas, entre las que se encuentran Claudina y Cristina. Lucila y sus hijas trabajaban en el restaurante Costa Azul, ubicado en la calle Fundición Sur.
Fotografía tomada en la celebración de su primera comunión, vestidos a la usanza de la época.
Sector de embarque de carga donde llegaban las carretas del fundo Punta Azul con mercadería.
Obreros encargados de la carga y descarga de los camiones que traían productos a la empresa. Entre los trabajadores se encuentran: Uribe, José Vergara, José Lagos, Pablo Tobar, Luis Uribe, Atilio Villegas, Gálvez, Yáñez, Juan Vargas, Cáceres, Luis Carvajal, Ahumada, Otárola, Fernández, Castro, Jorge Tapia, Vivencio, José Garrido, Jorge Pacheco, Moraga.
Actividad realizada en la segunda escuela construida en la hacienda, durante la administración de la familia Morgan, el primer establecimiento educacional se fundó en la década de 1930. Era una costumbre que los estudiantes realizaran actos a los administradores de la estancia ganadera. Los niños y las niñas eran preparados por su profesor, Víctor Anacona.
Entrega de la placa oficial del Liceo en su primer aniversario. Lo recibe el rector Mauricio Rosemberg y se lo entrega a dirigentes del Centro de Padres.
En la foto aparecen Rosa Villaroel, Benito Figueroa, Sara Molina Espinoza reina del festival y Elvira Gálvez. Al fondo está el Moller y todos los acompañantes de los candidatos.
Vecinos de la parcela 22 describen sus problemas para bajar del cerro y trasladarse desde el lugar en que están emplazados sus hogares.
Juan San Martín presenta su trabajo de artesanía de barcos en madera junto a dos asistentes sociales de la municipalidad de Concepción.
Manuel Sepúlveda con sus compañeros de trabajo de la CCU.
En la foto Luis Gatica, el más pequeño de izquierda a derecha. En ese tiempo era complicado ir al colegio. La mitad de los niños eran hijos de funcionarios de las Fuerzas Armadas, la otra mitad hijos de comerciantes y pescadores. Este Liceo se logró gracias a la gestión de Santiago Escuti, él siempre insistió en que hubiera un Liceo en Quintero. Este Liceo era un anexo del Liceo Guillermo Rivera de Viña del Mar.
Producción de melones apilados en una ramada. En la imagen aparecen Juan Salinas Quevedo y un amigo.
Recortes de diario sobre el décimo aniversario del coro de Puerto Montt.
Niñas y niños de 1°, 2°, 3°, 4° y 6° año básico en el patio de la escuela. Sus uniformes eran entregados por la Junta de Auxilio de la época. Fila superior: Víctor Calixto, Benjamín Muñoz, Armando Muñoz, Adán Ascencio. Luis Calixto, Carlos Vega, Patricio Ascencio y Eduardo Soto. Fila del medio: Marta Bustamante, Domitila Ascencio, Valeria Vega, Adelaida Bustamante, Ida Huerque y María Ascencio. Fila inferior: Marta Vega, Marta Ascencio, Edilia Huerque, Maximino Milapichún.
Entre los presentes: Cornelio Peña, Gustavo Weber, Eulogio Muñoz, “Chato Sandoval”, Luis Manríquez, Luis Sandoval, Eduardo Santos y Agusto López.
Daños causados por el terremoto en la intendencia de la provincia de Chiloé, ubicada en la calle Libertad.
Carmen Cuevas, Mónica Cerda, Teresa Cuevas, Margarita Cuevas, Magaly Cerda, Juana Bonilla, Bella Cerda Barraza, Gabriela Muñoz, Victoria Cuevas, Gabriel Varela, Aquiles Campos, Eduardo Bonilla, Juan Muñoz. En la actualidad, estos niños son hijos y/o propietarios de la Hacienda El Tangue.
Fotografía tomada al día siguiente del matrimonio de Alba Vargas y Juvenal Barrientos, en casa de la novia. Están presentes los hermanos de Alba: Antonio, Luisa, Rolando, Rosa y Humberto Vargas; sus sobrinos; su madre, Claudina Angulo; y los recién casados, en la esquina inferior izquierda.
Celebración de fiestas patrias. En el grupo se encuentran: Ceferino Cangana y Mercedes junto a su hija, Rosa Cangana, y amigos.
Hermanos Luis Alberto (Tito), Claudina y Lia Ocampo Ortiz durante el desfile de las Fuerzas Armadas de Fiestas Patrias. La fotografía fue sacada en la Estación Mapocho. Para la ocasión, Lia y Claudina fueron vestidas con el mismo vestido escoses azul, confeccionado por su madre.
Fotografía tomada aproximadamente un año después del terremoto. Se aprecian deterioros en la estructura de la escuela: quiebre de columnas, caída de techumbre, puerta faltante, vidrios quebrados. De izquierda a derecha: Tránsito Catelicán, Ana Barrientos Vera, Raúl Valle Barrientos, Washington Vera Elgueta y Oscar Raimapo Carreras, junto a los niños: Bernabé Raimapo y los hermanos Mario y Angelino Villota Pairo.
Réplicas de barcos a vela, presentados en la tercera exposición náutica. Actividad realizada en el salón del cuerpo de bomberos.
Los profesores Elias Ríos e Ilda Cofré, junto a sus estudiantes en la Escuela N° 191, actual escuela Felipe Barthou. Luego del terremoto y maremoto que afectó el sur en 1960, familias que perdieron sus casas en Mehuin llegaron a asentarse en Lanco. Esas familias se instalaron en la población 22 de mayo, terreno donado por Felipe Barthou, donde construyen esta escuela.
María Álvarez Leal y Rubén García Silva junto a sus hijos: Ruben, Eduardo, Elba, y Verónica. Fotografía tomada en el paseo Miramar de San Antonio.
Augusto Vargas en un tractor, trasladando la cosecha de ciruelos desde la parcela número 8 del sector de Lo Cuadra hacía Los Salas en donde los procesaban en secadoras que tenían en La Colonia. Su esposa, quien donó esta fotografía, comenta que el dueño de esa parcela era Flavio Parodi.
En la fotografía están de izquierda a derecha: Filomena Luna de Rodas (directora), Elena Ramírez, Maclovia Vera, Noelia Ulloa, Marta Cabrera, Amelia Inostroza y Aura Carraccioli.
Calle Gaspar del Río después del terremoto. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.
Integrantes del Centro de Madres Irene Frei Montalva de Quintero. La donante recuerda: “Llegué con mi marido desde Illapel, luego a Cabildo y finalmente a Quintero. Llegamos con 5 hijos. Esta fotografía es de la exposición de las labores que hacía el Centro de Madre. Cuando fue el Golpe de Estado, nos obligaron a cambiar el nombre de nuestra agrupación por el de “Nueva Primavera”.
Almuerzo en el casino de la CCU para celebrar el 1 de mayo. En la fotografía aparecen: Eduardo Sánchez, "Colorin" Plinio, Segundo Olivares, Eduardo Cabezas, Miguel Morales, Cantillana, Jarvis Parráguez, Salas, Tapia, Carlos Figueroa, Patricio Jorquera, entre otros.
Ferroviarios posan para la fotografía en el último vagón del tren, denominado "La Bodeguita".
En febrero de 1962 salimos rumbo a Arica aproximadamente 700 jóvenes que habíamos cumplido los 18 años y éramos obligados a inscribirnos para hacer el servicio militar obligatorio. Nos embarcamos en el Transporte Pinto, viaje que fue una travesía de muchas anécdotas, ya que ninguno de nosotros había navegado anteriormente y creo que los primeros días todos estábamos mareados. Pasé 18 meses como conscripto en Arica, para mí inolvidables. En enero de 1963 llegaron recién egresados de la Escuela Militar de Santiago los nuevos subtenientes, entre ellos el subteniente Chacón y siendo yo su primer ordenanza. Este joven oficial no tenía el carácter duro de oficial de ejército y prácticamente me consideró más un amigo que un subordinado. De regreso a mi Valparaíso mantuvimos un intercambio de correspondencia y después nada más hasta hace un año, donde en las noticias escuche que jubilaba como jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército de Chile. Hoy él tendrá un año menos que yo, es decir, 76 de edad.
Egreso de 6° año de Humanidades del Liceo de Hombres de Puerto Montt. Fotografía que muestra a Carlos García con su certificado junto a su madrina, Leonor Vivar Kunstmann, amiga de la familia García Monsalve. Carlos actualmente es profesor.
Ruinas de la avenida Costanera, donde se ubicaba la gobernación marítima y bombas bencineras, las que fueron destruidas por el terremoto.
En la celebración participan Pío Castro, Manuel Orellana Bernal, "Nacho" Bernal, "Rodri" Escobar, Martiza Bernal, Teresa Acevedo, Rosa Escobar, Marcelo Mena y Carmen Bernal Valencia..
Carlos Vera padre, Carlos Vera hijo, Pedro y Matilde Vera, detrás del Museo de Puchuncaví, al cuidado de sus animales. Matilde, donante de esta fotografía detalla que: "andábamos poniéndoles morrales a los terneros".
Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.
Grupo de niñas durante la misa de su comunión. Una de las niñas que recibe el sacramento es Irene Vidal Cofré.
Celebración aniversario club olímpico. Aparecen: Pedro Hevia, Osvaldo, Luis Bahamonde, Hernán Chávez, Raúl Rojas, Oscar Lobos, Fernando Navarro, Enrique Aguilera, Carlos Bahamonde, Fredez, Fernando Berrios, Sergio Bahamonde.
Actividad realizada en la cancha del pueblo antiguo de Gualliguaica. Algunos de los integrantes del club que aparecen en la fotografía son: Rafael Codoceo, ubicado al centro de la imagen, abajo de él se encuentra Armando Michea. Según comenta la donante de esta fotografía, algunas mujeres también asistían a los partidos.
Celebración en el salón de la 1° Compañía de Bomberos, lugar utilizado luego de que la agrupación deportiva perdiera su sede en el terremoto de 1960. El club debe su nombre a la calle Tarapacá, ubicada en el sector de Corral Bajo. Aparecen en la fotografía: Gimson Silva Vega, Ramón Arias Fuentes, Antonio Arias Fuentes, Humberto Arias Fuentes, Erika Fuentes, Humberto Arias Villablanca, Guillermo Valenzuela, José Pérez Pérez, Alamiro Pérez Pérez, Ricardo Hermosilla, María Angélica Fuentes, Humberto Rojas, Daniel Ponce, Mario Maldonado, Corali Mella Herrera, Eduardo Hernández Mella, Antonio Fuentes, "Gaby" Arias Fuentes, Héctor Cárcamo, "Lito" Mansilla, Samuel Retamal, Nataniel Retamal, Armando Chacón, Silvia Maldonado e Irene Hernández.
Nicolas Calderón, Manuel Calderón, Roberto Vicentelo, Mario Rojas, mineros sobrevivientes de un accidente minero durante un homenaje. Los acompañan guías turísticas del balneario viñamarino.
Las primas Leslie Nielsen Zabalaga y Sandra Franco Nielsen juegan en la casa de sus abuelos, Guillermo Nielsen y Sara Domínguez Toledo. La vivienda estab ubicada en la calle Egaña de Puerto Montt. Leslie, donante de la imagen, cuenta que la fotografía fue tomada durante sus vacaciones de verano, cuando ella tenía 6 años y su prima 8 años.
Aviones Globe Master, provenientes de Estados Unidos, en el aeropuerto El Tepual. Las aeronaves contaban con sumnistros para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.
Teresa junto a su padre en la plaza de armas de San Fernando. Imagen tomada con motivo de su graduación de sexto de humanidades, cursado en el Liceo Eduardo Charme.
Norma Díaz y Sara, su abuela materna, en el frontis de la iglesia de Andacollo. Fotografía que recuerda un viaje desde Coquimbo para celebrar la fiesta religiosa de la virgen de Rosario.
Grupo de huasos en un rodeo en Puchuncaví. De izquierda a derecha aparecen de pie Carlos Vera, Juan Mena, Ramón Castro, Álvaro Guerra, "Cloro" Bórquez y Carlos Vera hijo. Abajo se ubican los niños Juan Américo Díaz, Cape Álvaro Guerra y Gabriel Guerra.
De izquierda a derecha: Humberto Bernal, Fernando Vicencio, "Keno" Cisternas, Orlando Torres, Víctor Vicencio, Fernando Zamora, Mario Cisternas, Jorge Morales, Erasmo Pizarro, Pacheco, Juan Díaz y Humberto Rojas.
Curso de la escuela Santa Teresita. Aparece el Guillermo soto Parra y amigos de infancia.
Posan en el antiguo salón municipal, funcionarios municipales junto al alcalde, durante la firma de documentos. Entre los presentes están: Fernando Saenz, Ernesto Neira, Onofre Peña.
Gabriela Barros, elegida reina del verano en Combarbalá, durante un paseo del club al sector La Finca.
Comparsa de bomberos recorriendo las calles de la plaza en vehículos de la época. Entre los presentes están: Lucy Mardorf y Lucy Doenner.
Desfile de la escuela N° 26, que en la actualidad se llama Escuela Elisa Latapiat Vargas. Aparece Alicia Ortiz Chacana, hermana del donante.
De izquierda a derecha: María, Catalina, Doris, Olga y su hijo, Wilson. La Alameda era un lugar de encuentro de la comunidad. Durante esa época, esta calle era un lugar de encuentro de familias y amistades.
Categoría adultos del club, entre los jugadores se encuentran: René Catalán, Sergio Castañeda, Juan Marsal, Adolfo Fernández, Julio Sánchez, Nuñez y Enrique Puebla.
Actividad comunitaria durante conferencia de la iglesia evangélica en Semana Santa. Según recuerda la donante, la iglesia se llamaba “Iglesia del Señor la cual ganó por su sangre”. En la fotografía se ve a los participantes junto a las cocineras. Entre ellos, Elcira Pereira, Fidelina Barmazábal, Olimpia Balmazábal, Bregoria Carrasco, Carmen Méndez, Teresa, Ismenia Carrasco, Carmen Inostroza, Vitar de la Jara, Aroca y Daniel.
Descarga del avión Globe Master en el aeropuerto El Tepual. La aeronave, proveniente de Estados Unidos, traía suministros médicos, ropa y alimentos, para los damnificados del terremoto en Valdivia y Osorno.
Sacramento realizado en la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Haydeé recuerda que en la fotografía tenía 12 años de edad y que los atuendos para la comunión de las niñas era prestado por la catequista Amalia Canales, debido a que las familias no tenían recursos para comprarlos. En las clases de preparación de la catequesis las niñas recibían un desayuno y uego, en las tardes, iban de paseo con el sacerdote José Stegmeier al sector de los Paltos de Sotaquí.
Registro tomado en el Liceo, entre los presentes están: la reina Marcia Maturana Ocampo, seguida de su corte: Arancibia González, Jorquera, Garcés; las damas: Rodríguez, Irma Gómez, Gloria Díaz, Juana Mena. El donante recuerda: “La elección de la reina era una tradición del Liceo, la reina elegía su corte y asistían a las actividades que se realizaban en el aniversario.”
Organización formada con el objetivo de organizar iniciativas para promover el bienestar de los asociados. Uno de sus mayores logros fue la construcción de viviendas para los trabajadores, en la población de Empleados Particulares. En la fotografía aparecen: Luis Núñez, Eduardo Zárate, entre otros.
Charla de doctores a la comunidad de Cochamó. En primera fila están: Elsa, Sergio, Luis Oyarzo, Nelson Mora, Américo Soto, Hector Duhart y Antonio Soto. Entre las niñas se encuentran las hermanas Hermosilla, años más tarde una de ellas sería doctora.
El matrimonio conformado por Alfredo Guzmán y Diva Uribe junto a sus tres hijos, Jaime, Ximena y Manuel Alejandro durante una reunión familiar.
Declaración como Hijo Ilustre de la comuna de Quemchi al escritor Francisco Coloane, nacido en la localidad de Huite.
Jugador integrante del primer equipo de fútbol de El Tabo, en la cancha ubicada en la terraza de El Tabo, actualmente Complejo Cinco.
Niños del primer año básico A junto a sus profesores Hayde Knamm y José Castillo. La fotografía fue tomada en las graderías de la cancha de básquetbol de la Escuela.
De pie, Raúl Jamett, Andrés Moreno, Tito Cabrera, Alberto Brito, Francisco Grandón. Agachados, Jorge Cabrera, Roberto Morales, Luis Cabrera, Pimentel y Oscar del Canto. Paola Camus, donante de esta imagen, señala: "Esta foto es muy importante para mí ya que en ella aparece mi suegro, Roberto Morales, quien cuenta gratos momentos como bombero".
Talana Ubilla vestida de huasa, cantando junto a sus compañeros del Coro Puerto Montt Francisco Bello, Juan Almonacid y Sergio Belmar, con ocasión de celebración del aniversario del coro.
Techo destruido por el terremoto de 1960. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.
En estadio municipal de Llayllay. Aparecen: arquero Oscar Lobos, agachado Manuel Gutiérrez, al fondo Fernando “Pele Navarro” y Rene Galleguillos.
Alumnos del Liceo Coeducacional de sexto año de humanidades durante clases. En la fotografía están, Rosa Ovalle y Berta Miranda.
Celebración por victoria del equipo José Miguel Carrera. Entre los presentes están: Gilberto Saldivia, José Julián y Pedro Barrientos.
Fotografía tomada durante la recuperación de Olivia, vecina de Maullín, quien fue operada de su cadera en un hospital de Santiago, a raíz de un accidente sufrido durante el terremoto de 1960.
Niños y sacerdotes en una actividad religiosa en el Estadio Municipal.
Humberto Abate, como muchos "sureños", migró a Arica en búsqueda de mejores oportunidades. Él llegó en 1959 a "la tierra del Puerto libre" y luego trajo a su familia en 1961, quienes aparecen en la fotografía. De izquierda a derecha se encuentran: Humberto Abate, Víctor Miranda con Mauricio Abate en sus brazos, Elsa Miranda y Patricia Abate. Según relata el donante, en la fotografía están sus padres, tío y hermanos. "Yo aún ni siquiera era un prospecto".
Saludo navideño con imágenes de la ciudad. Entre ellas, la costanera, la Escuela Normal Rural de Ancud y el puente Pudeto.
Funcionarios de la Compañía de Cervecerías Unidas y sus familias participan de una fiesta. Entre los integrantes del sindicato se encuentran: Segundo Olivares, Carvacho, López, Luis Donoso Regina, Vicencio, Cerón, Steel, Félix y Juan Moya.
Devastación en el frigorífico de la ciudad, consecuencia del terremoto de 1960. En la actualidad, en ese lugar se encuentran las bodegas de un banco.
Carlos Vera Ureta (padre), atrás y con chupalla Carlos Vera (hijo) junto a su hermana Matilde, donante de esta fotografía, quien detalla que: "Le colocábamos morral a los terneros para que no se tomaran la leche".
Desfila el Club deportivo Kansas al término de un campeonato de Fútbol de la Asociación de Fútbol Purranque. Adelante el portaestandarte Sergio Espinoza junto a las abanderadas Teresa Ruiz y Zunilda Gutiérrez. Atrás los jugadores Dagoberto Viligron Vera (capitán), Oscar Gallardo (arquero), José Sasso, Telmo Flores, Jorge Vargas y José González.
Matrimonio de hijos de colonos españoles y holandeses. Familiares de Víctor Felber Panisello, esposo de la donante.
Barcos a escala que conforman parte de la muestra de la primera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé.
Registro tomado en la bahía de Niebla por Carlos Gallegos Bórquez, padre de la donante. Ciudadano residente en Valdivia, quien recién pasado el terremoto de 1960, construyó una casa de descanso familiar en Niebla. Entre los presentes están los hermano y hermanas de la donante: Carlos, Angélica y Rosario Gallegos Bertuline, Verónica e Ismael Gallegos Faundez y Mirta, quien realizaba labores de cuidados y se ve con la radio a pilas en la mano. La donante recuerda: “Era habitual para él y la familia, residir en Niebla los fines de semana, festivos y vacaciones de invierno y verano. Se llegaba solo por vía fluvial lo que era una maravilla. Ese es el contexto de la imagen. Un día domingo antes de regresar en vapor a Valdivia. El Fuerte de Niebla, fue afectado por el terremoto de 1960 y restaurado en años. Creo recordar no tenía control de entrada. Estaba abierto. Todo estaba expuesto al alcance de quien le visitara. En esa época tenía escasa visita turística. El Fuerte de Niebla, Junto a la Playa Chica y Playa Grande, era el lugar favorito de contemplación y recreación. Cerca de la batería apuntando al horizonte. A los hornos derrumbados. A las ruinas de la Casa del Castellano, de lo que pudo ser una capilla, la cárcel o el fortín. A la tenebrosa y oscura entrada de la cueva, que decían, cruzaba por debajo del mar hasta el mismísimo frente. Y cerca a relatos y fantasmas que rondaban en torno al lugar. A esta fotografía la he llamado durante mucho tiempo, la fotografía de la vergüenza. Es que nos vemos, sin ningún pudor, montados sobre un patrimonio material declarado posteriormente Monumento nacional. Un Monumento histórico que en esa época clamaba salvaguardia.”
Niños de la población Pedro Aguirre Cerda en el lugar donde se construyó la sede de la junta de vecinos "Sector Liceo de Niñas".
Ruinas de la iglesia jesuita producto del terremoto de 1960 que destruyó la ciudad.
Sobrevivientes de accidente minero en el yacimiento Flor de té son recibidos en Viña del Mar.
Niñas scout de la Escuela N° 1 posan para la fotografía a un costado del establecimiento educacional.
Bailarines de los Morenos en La Tirana. Entre ellos, dos niños sosteniendo metracas, instrumentos musicales de percusión. Al centro de la imagen se puede ver el altar de la Virgen, rodeado por un arco de flores. Al fondo se ven las calles del pueblo de La Tirana.
Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.
Imagen de la Plaza Arturo Prat, la cual se encuentra a un costado de la calle Martínez de Rosas y cerca de la Iglesia San Sebastián de Panguipulli. En el fondo se aprecia el lago del mismo nombre y el volcán Mocho Choshuenco como telón de fondo.
Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.
Especiales
1960-1969El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.
La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.