1960-1969
Imágenes, videos y documentos
1960-1969
Artículos de diario sobre las actividades del coro de Puerto Montt.

Fotografía tomada en un estudio, que muestra a Fernando Soto, a la edad de 20 años, junto a su hijo Fernando, a la edad de 18 meses, y su primo Hernán, quien se encontraba de visita en San Antonio.

De izquierda a derecha: Rosa Barría Coloane, Marta Cárdenas Vidal, José Gumercindo Cárdenas, María Vidal Barría, Olga Cárdenas Vidal, Rebeca Izuk Vidal, Ana Vidal Jorquera, Jéssica y Dina Cárdenas Vidal.

Integrantes del equipo deportivo del Liceo de Hombres de Ancud participan en un campeonato interprovincial. Al centro se encuentra Oscar Ramírez inspector del establecimiento.

Se encuentran en la imagen familiares y amigos de María de la Luz Chafa Ahumada; su madre Carmen Ahumada, sus "compadres" Olga y Luis, su cuñada, sobrinos y hermanos. La fotografía fue tomada a orillas del Estero El Canelo, lugar que frecuentaban porque "tenía árboles frondosos".

Como era tradición en la familia, la torta era preparada por su madre, quien las rellenaba con mermelada y cubría con betún de merengue. Para acompañar, los niños disfrutaban de chocolate caliente.

Grupo de huasos en un rodeo en Puchuncaví. De izquierda a derecha aparecen de pie Carlos Vera, Juan Mena, Ramón Castro, Álvaro Guerra, "Cloro" Bórquez y Carlos Vera hijo. Abajo se ubican los niños Juan Américo Díaz, Cape Álvaro Guerra y Gabriel Guerra.

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos en uno de sus primeros desfiles. Entre los presentes están: José Morales, Sergio Gaete, Jorge Cisternas, Villalón, David Villarroel, Félix Villarroel y Álvaro Guerra, entre otros. Estos integrantes se consideran los fundadores de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví.

Edición que trata sobre el fracaso del proyecto de reajuste salarial; la situación de las minas de carbón; las consecuencias de las horas extras para los trabajadores; y un artículo escrito por Clotario Blest.

Rudy Kobus, Daniel Marín y Francisco "Patroncito" Cárcamo, posan para la fotografía en el terreno donde años más tarde construirán la medialuna del Club de Huasos.

Acto de fin de año del Jardín Infantil de la Población Laboratorio Chile de Estación Central. Lia Ocampo, la más pequeña de ellas, posa junto a sus amiguitas del jardín al finalizar el número de baile inspirado en obra "La pérgola de las flores".

Celebración de bodas de oro. Entre los invitados se encuentran Jacqueline Vargas, Luis Barría y Raquel Ovando.

Proceso de demolición de la catedral debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

El donante recuerda: “Era tradición que los alumnos de quinto de humanidades, pintan, rayan los uniformes, dejaban recuerdos a los compañeros de sexto. Después llevaban a los y las estudiantes a la plaza y los tiraban a la pileta, quedando todos mojados. Pero esta tradición se realizó hasta la década de los 80´s.” Entre los presentes están: Marjorie Cabrera, Rita Ovalle, Patricia Maturana, Angélica Oyandel, Gloria Fuentes, Jorge Lazcano, Juan Solis, Luciano Ovalle, Carlos Inostroza, Carlos Martínez y Bayron Langen Bosch.

Visita al cementerio por el día de los santos difuntos. La fotografía fue capturada en el cementerio municipal de Valdivia.

Título concedido a Eva Cofré e hijos por un terreno ubicado en Frutillar Alto.

Equipo Deportivo Bancario en campeonato de fútbol comunal. Todos los jugadores tenían entre 17 y 18 años.

Destrucción causada por el terremoto de 1960 en el puerto y sus dependencias.

Carros bomba regresando al cuartel luego del desfile. Adelante, autobomba liviana marca Nissan de 1964. Atrás, máquina Ford 46.

Trabajadores celebran el inicio de las obras en el terreno que se convertirá en la población Juan Antonio Ríos.

Guillermo Soto junto a su hijo Guillermo Antonio Soto Parra y parte de la Primera Compañía de Bomberos de Los Lagos.

Instalaciones de la empresa Ralco en los terrenos de la antigua fábrica siderúrgica Altos Hornos de Corral, ubicada en el sector La Aguada. Fotografía tomada después del maremoto que azotó la zona austral de Chile en 1960.

Postal de año nuevo con retratos de Ancud después del terremoto: centro cívico, mercado municipal en construcción, casa y negocio de Leif Pedersen, y calle Condell.

Pescadores sobre un bote a remo. Fotografía tomada después del terremoto y tsunami que afectó al sur de Chile.

Los profesores de Catemu, Víctor Ortiz y Elena Sierra disfrutan de un paseo en la playa Cartagena.

Comerciantes de islas cercanas llegan a Angelmó para vender sus productos. Mientras trabajan, las embarcaciones atracan en el puerto para que se sequen sus velas.

El donante recuerda: Mi padre Giovanni Offer Longhi, más conocido como “gringo” o “gianni”, era una persona extraordinaria, un amigo leal, un papá total. Sobreviviente de la guerra, llegó a un país desconocido y con ganas y esfuerzo logró salir adelante formando una familia hermosa junto a mi madre y 4 hijos. Un cooperador con la comunidad de Catemu.

Aniversario de la agrupación, donde se reunieron las socias con invitados. Entre quienes concurrieron se encuentran: el teniente de carabineros Fuenzalida, Cristina Zambra, Nicanor Cortés e Inés Cortés.

Actividad realizada en el Liceo Superior. La muestra es observada por el capitán de puerto; los regidores Daniel Azócar y Enrique Caro; Domingo Cárdenas Marín; y alumnos de distintos colegios.

Familia Pérez Urbina en la playa de Cartagena. En la imagen aparecen Maglio Antonio Pérez Muga y su esposa Lucy Urbina Maldonado, junto a su sobrina Soledad Pérez Arcos y su hija Marielle Pérez Urbina (en brazos).

Baile dirigido por José Castillo, actividad donde se compartía con la familia y la comunidad.

El conjunto musical se presenta en el Festival Coral Nacional, realizado en la ciudad de La Serena.

Familia Hernández de Maipú en su primer viaje a la playa, quienes entonces no conocían el mar. En esta foto se encuentran los padres de la donante, que en la actualidad tienen 93 años, y sus hermanos.

Mercedes Torres junto a su hija, Soledad Ardiles, disfrutan de un paseo durante el verano.

En la fotografía se ve a estudiantes del Liceo Santa Teresita en el desfile de fiestas patrias. Entre los presentes esta Pedro Iturra, quien cursaba primero de humanidades.

Proveniente de Estados Unidos, con suministros para ayudar a los damnificados del terremoto.

Crónica de diario sobre las actividades del coro Puerto Montt en Viña del Mar. Artículo escrito por Ana Lidia Barría, integrantes de esta agrupación musical.

Familia Santos Rivero visitando su casa luego del desborde del río. En la fotografía están los padres de la donante, Eduardo Santos y Felisa Rivero, junto a Oscar López, Ema Cantero, Raúl Minder, su esposa y sus hijos. También está Jack el perro de la familia.

Reunión de amigos en el Plan Fundamental de Quemchi, recinto que impartía talleres de manualidades, temas del hogar y oficios dirigidos a adultos mayores. En la fotografía aparecen Lucy Rain; Way Bahamonde; Loly Bahamonde; "Pollo" Soto, folclorista ancuditano; y Carolina "Cayoya" Gómez, en una velada artística.

Ceremonia de inauguración del Cuartel de Bomberos de Puerto Octay. Autoridades de la ciudad encabezadas por el alcalde Carlos Teuber, junto a las autoridades de bomberos de la época.

Reunión general del Cuerpo de Bomberos de Catemu. En la fotografía aparecen el alcalde Murindo Neira, Arturo Tapia, Jorge Cabrera, Ricardo Lobos, Jaime Valencia, René Valencia, Germán Berríos, Jany Ofer, el fotógrafo Enrique Velázquez, entre otros.

Aquí en este equipo, el profesor C. Tranque dio sus primeros pasos en el fútbol. Este equipo siempre estuvo liderando los primeros lugares de Corral.

Partido de fútbol disputado entre los clubes "Luis Bugueño" y "Juventud Alianza del Tofo", donde los primeros ganaron 3- 1. De izquierda a derecha, de pie: Atalibar Marambio, Arturo, Miguel Castro, Horacio Valdivia, Pedro Contreras, Horacio Cataldo, Ramón Contreras, "Negro" García y "Chambequito" Véliz. Abajo, agachados: Patricio Pizarro, Bernardo Thompson, Enrique Pérez, Rolando Castro y Walterio Valdivia.

Encuentro de funcionarios de la Compañía Cervecerías Unidas de Limache y Talca. Entre los obreros se encuentran: Juan Marzal, Castañeda, Rojas, José Vergara, Segundo Olivares, Cantillana y Vega.

La comunidad observa el ingreso de una caravana de buses de la Empresa de Transportes de Calbuco (E.T.C.) a la ciudad, luego de la construcción del piedraplén que unió la isla con el continente.

Bomberos suministra agua potable a barcos mercantes y de la armada en el muelle de pasajeros, después del terremoto que afectó a la ciudad.

Algunos de los presentes son: Armando Rodríguez, Contin Lagos, Julio Contreras y Sergio Buttckovich. Según recuerda Nelsón Rodríguez, este grupo de amigos se juntaba los domingos para ir de paseo al sector de San Carlos.

Omar recibe un homenaje por su labor como voluntario de la Cruz Roja. Esta distinción fue entregada por Edmundo Larre Bollman.

Llegada del avión Globe Master al aeropuerto El Tepual. La aeronave provenía de Estados Unidos con suministros de medicamentos y camiones aljibes, para ayudar a la población luego del terremoto.

Acto cívico en la plaza Pizarro donde se aprecia a la banda de guerra Rovert Scout. Algunos de sus integrantes son: el guaripola Roberto Santander Cortés, Mateo Bugueño, Williy Torrejón y "El Chiñe".

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Damas Cooperadoras de la Segunda Compañía de Bomberos de Río Bueno celebran su 5º aniversario.

Trabajadoras de los puestos comerciales de la estación de ferrocarriles, conocidas como "Palomitas", debido al delantal blanco que usaban como uniforme. Entre los productos que ofrecían a los pasajeros destacaba la tortilla con longaniza.

Delia Araya y Ernesto "Zorrito" Pizarro Marín junto a sus hijas Marta, Cecilia y Adriana en la Playa Socos durante un paseo familiar.

Alumnos de 6° Humanidades durante la fiesta de despedida. Entre los presentes están: Maturana conocido como “Nayo”, Julian Prado, David Noworosky, Roberto Varela, Krauss, Bernal y Carlos Inostroza.

Registro con la mayoría de los Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví, en el primer cuartel y con el primer estandarte que se identificaba a esta institución, en donde se puede leer: “Fundación 30 de marzo de 1962”.

Esta ceremonia de graduación se realizó en el Teatro Municipal. Entre los alumnos están Bayron Longen Bosch.

El presidente Eduardo Frei Montalva en el discurso de inauguración de El Palqui Nuevo.

Mario Pulgar junto a Carmelo Jeria en la medialuna del sector de La Colonia. El donante recuerda que “esto fue en el seco año de 1962. Estábamos esperando afuera de la medialuna cuando Enrique nos tomó la foto”.

Entre los presentes están: José Justiniano, René Valencia, Víctor Guerra, Juan Gómez, “Zamorita”, Moisés, Villaroel, Álvaro Guerra, Juan Zamora, “Cura” Vidal, Fernando Zamora, Ramico Zamora, Valero, Fernando Villalón, Jorge Núñez, Jorge Morales. En la segunda fila, Juan Mena Bahamondez, Hugo Zamora, Sergio Morales, José Morales Z., Hugo Mena, Guillermo Bustamante, Jorge Cisternas, Mario Villalón, Eliseo Ureta, Carlos Vera, Guillermo Silva y David Villarroel.

Recuerdo de la familia de la donante, Zaida Zepeda. De derecha a izquierda: Su hermana Ana, su madre Lidia, su padre Juan y "Katty", "Gingo", Yerko, Juana, Befo y Alexis.

Ruinas de Corral Bajo destruido por el terremoto y tsunami que azotó la zona austral de Chile. En la bahía se puede observar el buque Carlos Haverbeck hundido.

Enrique Velásquez junto a un grupo de amigos compartiendo en la fuente de soda Marisol.

Los jugadores y el entrenador del equipo durante un partido de fútbol contra los trabajadores de la Hostería Ancud. De izquierda a derecha, arriba: Enrique Álvarez, Sergio Coronado, Carlos Almonacid, Alberto Pérez (arquero), Américo Montaña, César Mario, Raúl Cárcamo y Manuel Cárcamo (entrenador). Abajo: Victor Soto, "Pilín" Sandoval, Héctor Cárcamo, "Morocho" Vidal y "Lolo" Miralles. Al fondo se encuentra la ex Escuela Agrícola.

Jorge Olivares Meneses y Giani Rivera, funcionarios de la compañía y miembros del Club deportivo CCU. Fotografía tomada durante un campeonato organizado por la Asociación de Fútbol de Limache.

Niño bailarín saltando al ritmo del Moreno. En la imagen se puede ver la calle principal y las casas del pueblo de La Tirana.

Casas de emergencia entregada a los pobladores tras el terremoto de 1960 en Puerto Montt. Ubicadas frente a la avenida Presidente Ibáñez (frente a la población Antonio Varas), este sector es conocido como Barracones.

Desfila el Club deportivo Kansas al término de un campeonato de Fútbol de la Asociación de Fútbol Purranque. Adelante el portaestandarte Sergio Espinoza junto a las abanderadas Teresa Ruiz y Zunilda Gutiérrez. Atrás los jugadores Dagoberto Viligron Vera (capitán), Oscar Gallardo (arquero), José Sasso, Telmo Flores, Jorge Vargas y José González.

Rosa junto a Francisco y Patricia Ruminot en el jardín de su casa. Fotografía que es valorada por Patricia porque refleja la vida en la población Juan Aspeé y muestra como en cada casa existía un jardín que era cuidado por las familias y eran regados con agua de noria.

Lancha utilizada para transportar pasajeros entre las localidades ubicadas en la orilla del lago.

Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.

Construcción del cruce Los Tambores, en el puente que une Río Bueno con la ruta 5.

Media luna ubicada en la calle Johnston En la fotografía, aparece el sub-oficial Esparza felicitando a los participantes del rodeo y a huasos de Puerto Octay.

Efectos del terremoto de 1960 en la calle O'Higgins de Maullín. Fotografía de la colección de Víctor Chávez Villegas.

Integrantes del coro de Puerto Montt en el Salto del Laja, en el marco de una gira.

El matrimonio Rogel Barría posa junto a sus hijos, Alberto y Estela, en la plaza de armas de Quemchi, durante el aniversario del combate naval de Iquique.

Comparsa de odaliscas árabes en compañía del jeque. Entre los presentes están: Ingrid Hitschfeld, Jessica Filla, Sandra Lisperguer y Claudio Lisperguer.

Centro cultural donde se exhibían películas, generalmente en la noche. Junto a esta casa se encontraban el Hotel Montt y el Club Alemán.

Fresia Ríos Schultz, profesora de la Escuela n°2 de niñas recibe este reconocimiento de manos de Eugenio. Ella estudió en la Escuela Normal de Angol, titulándose a los 18 años para desempeñarse en establecimientos educacionales rurales y anteriormente en la Escuela de niñas n°2, donde hizo su carrera. Fue una profesora muy activa, preocupada por su comunidad y con gran vocación.

Pedro Vera Donoso aparece montado en su caballo en la casa del Fundo El Alto.

Segunda población inaugurada en Quemchi luego del terremoto de 1960. En esa oportunidad, el Ministro de Vivienda, Juan Hamilton, entrega el título de dominio a Teolinda Santana Barría. En la ceremonia se encuentra el sacerdote Federico Montealegre.

Héctor Velásquez Gutiérrez (de derecha a izquierda en cuarto lugar) realiza su servicio militar en la Base Aérea de Quintero como parte del Regimiento de Artillerría Antiaérea.

Destrucción de la Costanera y los locales comerciales, entre los que se encontraban restaurantes donde iban los trabajadores de la caleta pesquera y los trabajadores de la feria. Entre el comercio afectado se encuentra el almacén Agostini, que abastecía de productos a los feriantes de las islas cercanas a Puerto Montt.

Estudiantes del 2° básico de la Escuela N° 42 de Cochamó en una salida a terreno. Marcia Mansilla, María Soledad Soto, Leticia Mansilla, Elsa Vargas, Orietta Villegas y Yessi Paredes. En esa época el director del establecimiento educacional era Héctor Hermosilla, autor de la fotografía.

Hotel Vicente Pérez Rosales, ubicado en la costanera. Sus balcones fueron tallados por el escultor Narciso García Barría.

Los hermanos Guillermo y Ruby Hornig junto a su madre, Paulina Noack, en su casa de campo. La familia se encontraba de duelo por el fallecimiento del padre, Federico Hornig.

Alumnos de sexto año de humanidades durante recreo, al fondo se ve el patio techado del Liceo Coeducacional y el sector de duchas y camarines. Entre los presentes están: Calle Cabrera, Patricia Maturana, Elisa González, Berta Miranda, Raúl Cárcamo y María Villalón.

Desastre provocado por el terremoto en las vías del tren y en los edificios de la Aduana y la estación Naval.

Entre los comensales se encuentran: Luis Salinas, Leontina Peña y Ernesto Altar.

Ruinas de la iglesia jesuita producto del terremoto de 1960 que destruyó la ciudad.

Fiesta de los centros juveniles Imperio y Real Imperio para juntar fondos con la venta de bebidas y comida. La fiesta se realizó en la casa de un integrante de la agrupación, ubicada en el Sector D.

Docentes de la Escuela Superior N°2 de Coquimbo, en el patio de la escuela. Junto a ellas se encuentra Cristina Gutiérrez, profesora de educación básica.

Matrimonio Farias Concha junto a sus hijos, los abuelos y un tío de los niños durante un paseo por los jardines de la playa Las Torpederas.

La reina de turismo, María Elena Ruiz-Clavijo; la reina de Calbuco, Gloria Moneva; y las damas de honor, Cecilia López e Inés Léniz; en el Hotel Puerto Varas.

Once infantil y presentación de candidatas a reina del 1° básico de la Escuela N°2 de niñas.

La donante Maclovia Santos, recuerda de este día: "Estábamos en Lipingue con mis hermanos, bajamos hacia la casa de una familia amiga de nuestros padres. Recuerdo que rezábamos hincados. Creo que estábamos muy asustados y empezamos a armar nuestro viaje de regreso, pero no había tren. Mis padres se consiguieron un vehículo".

Pintura y remodelación del puente Chagres que une las localidades de Catemu y Chagres.

La directora de la Escuela Alejandro Chelén Rojas durante una celebración familiar en la media luna de Ovalle.

Ludy Guerra junto a sus damas de honor, Glenda Espejo, Nora Guerrero y Gladys Miranda.

Velada artística en el teatro parroquial, organizada por integrantes de la Juventud Obrera Católica. Entre los artistas se encuentran: Gladys Miranda y Héctor Vega.

Carlos Vera, en los corrales del fundo El Alto, recibe un reconocimiento de parte de Enrique Munich, dueño del fundo ubicado en Puchuncón.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.
Especiales
1960-1969
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.