1960-1969
Imágenes, videos y documentos
1960-1969
Destrucción causada por el terremoto en el edificio del ex Liceo de Hombres, ubicado en calle Libertad, lugar donde actualmente se encuentra el mercado municipal.

De pie, Raúl Jamett, Andrés Moreno, Tito Cabrera, Alberto Brito, Francisco Grandón. Agachados, Jorge Cabrera, Roberto Morales, Luis Cabrera, Pimentel y Oscar del Canto. Paola Camus, donante de esta imagen, señala: "Esta foto es muy importante para mí ya que en ella aparece mi suegro, Roberto Morales, quien cuenta gratos momentos como bombero".

La casa de veraneo recientemente construida no fue afectada por el maremoto. Sus primeros habitantes fueron los González, familia vecina de la playa Los Enamorados, antes conocida como playa de Barro. Ellos perdieron su casa y rancho producto de la acción del mar. La familia Berger ocupa la casa por primera vez el verano de 1961.

Bomberos de la Segunda Compañía junto a su característico carro Ford 46. Entre los Presentes están: Carlos Teuber, Pedro Hernández, Erwin Hausdorf, Walter Brecht, Raúl Valentín, entre otros.

Marejadas que rebasan el muelle de pasajeros producto de un temporal. Después del terremoto de 1960 las mareas altas sobrepasaban el nivel del muelle.

Viviendas y locales del centro de Valdivia derrumbados por el terremoto de 1960.

Jugadores del club deportivo Bucaneros. En la imagen aparecen: Luis Humberto Cortés, Horacio Véliz, Víctor Campos, Gregorio Araya, Mario Rojas, Carlos Navea, Enrique Muñoz y "Tito" Barahona.

El conjunto musical de Ancud participa en el festival realizado en la ciudad de Rancagua.

Carta dirigida a Inés Yuraszeck de parte de Agustín Inostroza, presidente de la Cruz Roja chilena, y Raúl Magallanes Barros, secretario de la Cruz Roja chilena, para felicitarla por el reconocimiento que le fue otorgado por el Comité Internacional de la Cruz Roja,

La donante Maclovia Santos, recuerda: "Sin tecnología, ni medios de transporte, ni de comunicación, la comunidad de Los Lagos se enteró mucho tiempo después de lo que sucedió en Valdivia con el terremoto. Fue cuando volvió el tren que pudieron enterarse de lo sucedido, ya que el tren era la única forma de transporte y de comunicación".

Los primos Eritrea Pino Ocampo y Andrés Ocampo Ortiz jugando en una cancha que existía en la zona cercana a la calle Zapadores en Santiago.

Niños del primer año básico A junto a sus profesores Hayde Knamm y José Castillo. La fotografía fue tomada en las graderías de la cancha de básquetbol de la Escuela.

Trabajadores mueven un trasformador de energía eléctrica en la mina Disputada de Las Condes.

Paulina Noack y Guillermo Hornig observan la destrucción provocada por el terremoto en su casa.

Celebración navideña en Población Aldea Campesina Georgea. Durante la jornada se realizaba la elección de reina, venta de votos y otras actividades recreativas, finalizando con una once, la presentación artística y el paseo de la reina. Según recuerda la donante: “Para el paseo se usaba el camión de un vecino y se recorrían las calles cercanas”. En la fotografía se ve a Regina Valeria, quien fue la primera reina.

Destrucción causada por el terremoto en la calle Chacabuco. En primer plano se observa la fachada del teatro Splendid.

Un grupo de estibadores mercantes de la comuna de Quemchi participan de la ceremonia que declaró Hijo Ilustre de la ciudad al escritor Francisco Coloane.

Quinto año A de la Escuela Mixta nº 3, actual escuela Patricio Lynch, junto a su profesora, Yolanda Ortega. Fotografía tomada frente a la escuela.

Nazur Yaryes en una terraza del hotel. Se divisa el muelle de pescadores y las calles Fundición Sur y Fundición Norte.

Conversando con dirigentes del gremio de camioneros. Autoridades de los transportistas junto a Ernesto Neira, representante del ASODUCAM Catemu.

Fotografía tomada cuando tenía 15 años de edad en el estudio fotográfico "Fresia".

Registro tomado en el Liceo, entre los presentes están: la reina Marcia Maturana Ocampo, seguida de su corte: Arancibia González, Jorquera, Garcés; las damas: Rodríguez, Irma Gómez, Gloria Díaz, Juana Mena. El donante recuerda: “La elección de la reina era una tradición del Liceo, la reina elegía su corte y asistían a las actividades que se realizaban en el aniversario.”

Profesora de la carrera de Enfermería entrega premios a las estudiantes durante la ceremonia de graduación.

Mónica Loyola, a los 14 años de edad, en un paseo junto a sus 5 hermanos.

De izquierda a derecha: su yerno Guillermo, Iván Cortés, su nieto Raúl González, su hijo Froilán Bugueño y, Miguel Ernesto Ibacache.

Leonardo Mancini Yengo, al centro vestido de blanco. A su izquierda Rosamel Muñoz Lagos, director del Instituto Comercial Valdivia. Sentada en la esquina con lentes, Selene Morales fundadora del Instituto y esposa de Leonardo.

Olga Aguirre y Ricardo Cuturrufo el día de su matrimonio, posan en la casa de la familia de la novia ubicada en el barrio Alameda.

Estudiantes del 2° básico de la Escuela N° 42 de Cochamó en una salida a terreno. Marcia Mansilla, María Soledad Soto, Leticia Mansilla, Elsa Vargas, Orietta Villegas y Yessi Paredes. En esa época el director del establecimiento educacional era Héctor Hermosilla, autor de la fotografía.

La Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos Germania recorre las calles de Puerto Montt en su carro Mack.

Diploma otorgado a Milton Mancilla por su participación en la primera serie juvenil de un campeonato de fútbol, realizado a nivel comunal. El club deportivo "El guerrillero Manuel Rodríguez" fue la primera agrupación de este tipo en la población, durante el período del loteo de terrenos en 1964.

Primer curso de la profesora Silvia Ordenes Villarroel durante un paseo a la playa de Quirilluca. Silvia señala "Hoy después de tanto tiempo, la mayoría de ellos están convertidos en profesionales y gente trabajadora. Eran muy tiernos e inocentes".

Funcionarios junto a un tren de pasajeros y de carga del ramal.

Grupo perteneciente a la Escuela de Hombres de la parroquia, desfila en la celebración de fiestas patrias. Los instrumentos fueron enviados desde Alemania gracias a la gestión del "padre" Emilio, religioso residente en Lanco. Miriam Poveda, donante de la fotografía, destaca este desfile como una "fiesta para el pueblo, llenando de alegría a sus habitantes que habían sufrido hace pocos meses el terremoto de Valdivia y sus devastadoras consecuencias"

Traje de buzo presentado en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé, en el tercer piso del edificio del cuerpo de bomberos.

Alumnas de 5° y 6° año de Humanidades posan para la fotografía al terminar el año escolar.

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví, en primera fila: René Valencia, José Morales, Fernando Zamora, Julio Zamora, Fernando Vicencio, Víctor Guerra, Jorge Cisternas, José Villegas y Diego Salas. En la segunda fila: Pedro Rojas, Jua Fernández, Humberto Rojas, Fernando Villalón, José Justiniano, Toledo, Jorge Morales, Eduardo Veas, Luis Arancibia y Félix Villarroel, entre otros.

Funeral de Juan Bahamonde, abuelo materno del donante, la ceremonia fue en Meulín comuna de Quinchao. Acompaña la familia que viajó desde Chaitén y Puerto Montt, y vecinos de la localidad.

Casa de la familia Santos Rivero, ubicada en calle Ecuador esquina Tarapacá. La donante Maclovia Santos recuerda: “tenía 6 años y vimos pasar muchas casas que se llevó el río, como niños íbamos a mirar por curiosidad. La casa de la foto se desocupó un mes antes, porque la familia se fue a vivir al sector de Chihuaico”. Este registro fue tomado después del Riñihuazo.

Nilsa Peña y María Escobar cargan la imagen de la virgen del Tránsito en una procesión por las calles de El Palqui viejo.

Profesores y profesoras realizan sketch, simulando una sala de clases, en el marco del acto de reconocimiento por los treinta años de servicio de la profesora Fresia Ríos, trabajadora de la Escuela n°2 de niñas.

Ema Saavedra, quien vivía en Valparaíso y estaba de visita en la casa de su hijo, Fernando Gaete, y sus nietos: Paulina y Magaly (de pie) y Fanny y Fernando (sentados). La fotografía fue tomada por Fanny Hernández, madre de los niños, en el frontis de su casa.

Recuerdo de la primera comunión de Lia Ocampo, junto a sus hermanas mayores Claudina (a su izquierda) y Paulina (a su derecha). La imagen fue tomada en el living de su casa, cuando ella tenía 7 años y sus hermanas 9 y 15 años.

Registro tomado en "Studio Ruben's", por el fotógrafo Rubén Ibarra Gutiérrez. El Estudio funcionaba en la Galería Doggenweiler, edificio donde estuvo la Farmacia Doggenweiler, -hoy existe en la esquina el restaurante Adela- y en los pisos superiores habían diferentes oficinas, ubicado en calle Urmeneta con San Martín. El Studio Ruben's estaba ubicado en los últimos locales de la Galería. Según recuerda la donante: "Para mi ser fotógrafa era algo muy lindo. Estudié en el Liceo Comercial la carrera de Secretariado. En esa época no había muchas opciones de estudios, no me gustaba la idea de trabajar en una oficina todo el tiempo, pensaba en poder hacer algún trabajo más dinámico. Trabajando en la “Relojería y Joyería Lindemann”, donde llevaba el libro contable, en un lindo día, mientras esperaba que los dueños abrieran la tienda, con mis compañeras de trabajo a las afuera de la tienda y sentadas en una escala, una amiga estaba hojeando el Diario El Llanquihue, alcancé a ver un aviso: “Se requiere Srta. buena presencia para atender público y llevar libro contable”, me llamó la atención. Ese día don Jorge Lindemann (mi jefe) me pidió que llevara una documentación al Servicio de Impuestos Internos, que en esa época funcionaba en el edificio de la Gobernación, cuando iba en camino me encontré con unos compañeros del Instituto Comercial, conversamos animadamente y luego se me ocurrió pasar a ver el lugar del aviso de trabajo que quedaba en el edificio Doggenweiler. Se trataba del estudio fotográfico “Studio Ruben´s”, el señor que me atendió me pidió el Curriculum Vitae. Como no tenía, pasé a la oficina donde trabajaba una amiga, para que me ayudara a tipear mi CV. El señor. del Estudio me dijo que para contratar debía consultar a su socio, miré y sobre el escritorio tenía un alto de currículum. Finalmente me llamaron, yo pienso que quedé porque tenía 5to año de estudios en el Instituto Comercial. Mi labor era atender público en el mesón de atención. Llegaba mucha gente a solicitar fotos tamaño carné. En una oportunidad un joven requería una, como no estaba el fotógrafo y se iba a demorar, yo le tomé la foto carné, si antes le dije a la persona que era mi primera foto. Más tarde la revelé y salió bien, le gustó al cliente. De ahí en adelante empezó mi vida de fotógrafa. En el segundo piso del estudio estaba el laboratorio donde trabajaban dos varones, aprendí cómo hacían el proceso de revelado de fotos. Para tomar una buena foto, el fotógrafo Rubén empezó a enseñarme la técnica de la luz y el encuadre. Después empecé a tomar fotos en el Registro Civil, para cuando había matrimonios; también hacía fotografías en fiestas de boda. Este trabajo me dio muchas satisfacciones, posteriormente fui madre, y con este trabajo eduqué a mis dos hijos. También trabajé de reportera gráfica en el Diario Llanquihue, en el Diario me enviaban a diferentes partes, recuerdo cuando se inauguró el Cuartel de Investigaciones ubicado en Puerto Chico (Puerto Varas), fui a cubrir ese evento. A veces iba acompañada con periodista y a veces sola, cuando era así tomaba nota del evento al mismo tiempo que tomaba las fotografías. A veces tuve que cubrir incendios de noche, eso era difícil cuando mis hijos eran pequeños. En un evento, otro fotógrafo me dio un “empeñón” para tomar la primicia, lloré, pero tenía otros colegas que me apoyaron. Me fui del Diario, y empecé un trabajo independiente, cubría aniversarios de los colegios, licenciaturas, bodas, primeras comuniones, bautizos, y otros eventos. Veinticinco años dedicados a la fotografía, un trabajo que me dejó muchas satisfacciones en la vida.”

Carros bomba regresando al cuartel luego del desfile. Adelante, autobomba liviana marca Nissan de 1964. Atrás, máquina Ford 46.

Centro de salud enviado por el gobierno de Estados Unidos para ayudar a los damnificados del terremoto de 1960.

En el patio del antiguo cuartel aparecen de izquierda a derecha Guillermo Silva, Eliseo Ureta, Humberto Rojas y Carlos Vera.

Festejos por la obtención del primer lugar en un campeonato de fútbol. Entre los hinchas, jugadores y dirigentes se encuentran: Luis Pérez, Tirso Concha, Víctor Manuel Lagos, Claudia Escobar, Eleanira Pérez, Juan Añazco, Ernesto Corona, entre otros. Bernardo Múñoz, donante de la fotografía, cuenta que el lema de club es "Todos somos cultura" y es uno de los más antiguos de Lago Ranco.

Hermanos Farias Concha durante un paseo por la avenida Altamirano, camino a la playa Las Torpederas.

Como era tradición en la familia, la torta era preparada por su madre, quien las rellenaba con mermelada y cubría con betún de merengue. Para acompañar, los niños disfrutaban de chocolate caliente.

Maquinaria utilizada en la elaboración de queso, leche y mantequilla, perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Casa de la familia Dietzel, ubicada en la calle Urmeneta esquina Copiapó, después del terremoto de 1960.

Estudiantes de la Escuela Vocacional junto a la profesora Teresa de Molina, durante la exposición de fin de año. La donante recuerda: “Entré a la Escuela Vocacional cuando tenía 14 años, ahí nos enseñaban costura, lencería, tejidos y economía doméstica. Hasta el día de hoy bordo en lino”.

Niñas de Jardín Infantil Población Laboratorio Chile bailando en el acto de fin de año. Entre ellas se encuentran Lia Ocampo y sus vecinas Patricia, Vilma y Nina.

Documento otorgado por la Asociación de Fútbol de Combarbalá a Benjamin Castillo Cortés, por su labor como árbitro.

Familia Álvarez Lama de paseo en Plaza Italia. Rubén e Hilda junto a sus cuatro hijos: Hilda, Mónica, Rubén y Ana María. La familia había emigrado desde Concepción para vivir en Santiago después del terremoto de 1960. Imagen captada con una cámara fotográfica de cajón.

Julio Cisternas (a la izquierda) y Carlos Vera (a la derecha) durante una presentación de corderos del Fundo El Alto de Puchuncaví en una feria ganadera en la ciudad de Santiago.

Efectos del terremoto de 1960 en la infraestructura de la avenida Angelmó.

Celebración de fiestas patrias. En el grupo se encuentran: Ceferino Cangana y Mercedes junto a su hija, Rosa Cangana, y amigos.

Entre los presentes están: José Justiniano, René Valencia, Víctor Guerra, Juan Gómez, “Zamorita”, Moisés, Villaroel, Álvaro Guerra, Juan Zamora, “Cura” Vidal, Fernando Zamora, Ramico Zamora, Valero, Fernando Villalón, Jorge Núñez, Jorge Morales. En la segunda fila, Juan Mena Bahamondez, Hugo Zamora, Sergio Morales, José Morales Z., Hugo Mena, Guillermo Bustamante, Jorge Cisternas, Mario Villalón, Eliseo Ureta, Carlos Vera, Guillermo Silva y David Villarroel.

Paseo familiar en El Palqui viejo, sector laguna La Larga. Aparecen Manuel González, Nilsa Peña, Joel Espinoza y otros.

Funeral del padre de Leopoldo García Morrison, quien fue acompañado por el cuerpo de bomberosl.

Las primas Leslie Nielsen Zabalaga y Sandra Franco Nielsen juegan en la casa de sus abuelos, Guillermo Nielsen y Sara Domínguez Toledo. La vivienda estab ubicada en la calle Egaña de Puerto Montt. Leslie, donante de la imagen, cuenta que la fotografía fue tomada durante sus vacaciones de verano, cuando ella tenía 6 años y su prima 8 años.

Sara Molina Espinoza durante la coronación de la reina en la pérgola del parque Brasil de Limache.

Desfile de estudiantes del Liceo Coeducacional de Llay Llay en la plaza de la comuna, durante fiestas patrias. Entre los presentes están los alumnos abanderados, el primer rector Eugenio Araya, el cuerpo docente y alumnos.

Autoridades recorren la posta rural. Junto a la paramédica Elsa Cárdenas se encuentran Rolf Herbach, Antonio Soto, el intendente Brahans y autoridades de los servicios de salud.

Visita de Juan Pedro Cárdenas Álvarez, en su cargo de regidor de Achao, al vicepresidente de la república Bernardo Leighton. Fue acompañado por el ex diputado del Partido Demócrata Cristiano Jorge Rogers Sotomayor. En la imagen se puede apreciar una de las oficinas del Palacio de la Moneda y la bandera con el escudo nacional.

Reunión realizada en el estadio de Curicó, actividad a la que asistieron alrededor de 3000 dirigentes. Entre ellos se encuentran: un representante de Vilcún, que llegó a ser dirigente internacional de los campesinos; el abogado de la confederación; un trabajador de la Viña Santa Rita de Santiago; Sergio Chacón, representante de la provincia de Coquimbo y otro abogado de la corporación. Sergio Chacón, donante de la fotografía, señala que "En ese entonces, yo fui elegido para representar al sindicato al que pertenecía. Aquí empezamos a despertar a organizarnos, hablar y exigir nuestros derechos. Iniciamos la organización a nivel comunal, después como provincia y luego a nivel nacional. Estos momentos me permitieron compartir experiencias con los demás dirigentes regionales".

De izquierda a derecha aparecen: Luis Humberto Rojas, Mario Morán y Eliseo Ureta.

Artículo sobre los problemas de tránsito en Villa Nonguén.

¨Lalo¨, Germán Pelles Callejas, “Pili” Pelles Callejas junto a otros niños y niñas juegan en la Playa Chica o Playa El Piojo, durante el verano.

Rafael Moreno, Raúl Jofré, Esmeralda Salinas y otros campesinos invitados a un congreso.

Profesora y alumnas pertenecientes al primer y único grupo de acordeonistas de la Escuela Normal de La Serena.

Los jugadores y el entrenador del equipo durante un partido de fútbol contra los trabajadores de la Hostería Ancud. De izquierda a derecha, arriba: Enrique Álvarez, Sergio Coronado, Carlos Almonacid, Alberto Pérez (arquero), Américo Montaña, César Mario, Raúl Cárcamo y Manuel Cárcamo (entrenador). Abajo: Victor Soto, "Pilín" Sandoval, Héctor Cárcamo, "Morocho" Vidal y "Lolo" Miralles. Al fondo se encuentra la ex Escuela Agrícola.

Documento de Hugo González para realizar trámites personales. En la orilla superior derecha presenta un corte de tijera y sellos oficiales indicando que votó en l Consulta Nacional de 1978 y en el Plebiscito de 1980. Como señala la Biblioteca del Congreso Nacional: "Cinco años transcurridos del Golpe Militar, en un escenario de rechazo y cuestionamientos internacionales, se realizó una consulta nacional que conminaba a los chilenos a apoyar o no la legitimidad y el actuar del régimen. En el voto se peguntaba: Frente a la agresión internacional desatada en contra de nuestra Patria, respaldo al Presidente Pinochet en su defensa de la dignidad de Chile, y reafirmo la legitimidad del Gobierno de la República para encabezar soberanamente el proceso de institucionalidad del país”.

Reconocimiento a los trabajadores por sus años de servicio. De izquierda a derecha: Segundo Olivares, Eduardo Sanchéz y Carlos Figueroa.

Dueña del restaurante Costa Azul junto a un Wurlitzer apodado " La Chancha", que funcionaba con monedas para seleccionar música. Justina Zambra, donante de la imagen, señala que este tocadisco fue la novedad en el pueblo y un enganche para atraer más público al local.

Artículo de diario sobre la participación del coro de Puerto Montt en el 5° Festival de Angol, escrito por Ana Lidia Barría, integrante de esta agrupación musical.

Ruinas en la calle Prat frente a la bahía de Ancud producto de las altas mareas producidas en los meses posteriores al terremoto.

Niños de una población de la antigua comuna de Barrancas. En sus inicios, este barrio estaba compuesto por 3 familias y el único servicio con el que contaba era la Escuela 402. Entre los niños de la imagen, se encuentra la hija de Carmen Martínez que murió a los 10 años.

De izquierda a derecha: Sonia Berger, Edith Berger y su prima “Mina” Guillermina Dimter Berger, quien vivía en Chaihuin comuna de Corral.

Hans Fisher España, Ononirdo Segundo Cuevas y Alfonso Oyarzún participan en un seminario realizado en el auditorio de empleados de bahía de Valparaíso.

Integrantes del Centro de Madres Irene Frei Montalva de Quintero. La donante recuerda: “Llegué con mi marido desde Illapel, luego a Cabildo y finalmente a Quintero. Llegamos con 5 hijos. Esta fotografía es de la exposición de las labores que hacía el Centro de Madre. Cuando fue el Golpe de Estado, nos obligaron a cambiar el nombre de nuestra agrupación por el de “Nueva Primavera”.

Socias y alumnas de la agrupación, donde se realizaban clases de tejido, bordado y gastronomía. El grupo era dirigido por la profesora Elia.

Publicación sobre la Reforma Agraria que explica los alcances sociales y laborales de este proceso para los campesinos. Los trabajadores del asentamiento agrícola "Las palmeras" recibieron este documento que difundía los beneficios de la reforma.

Gladys Hughes, Eliana Toledo, Lisbet, Adriana Ramírez, Ida García, Victoria Hughes, Antonia Santana, Irma Morales, Blanca González, "Tita" Andrade, Rina García, Nely Paredes, Violeta Araya, Corina Gómez, Erica Sánchez y Elia Morales. Fotografía tomada en el Liceo de Niñas.

Velorio de Clementina Mansilla, madre de Vicente Paredes en la población Playa Raquel. Entre los presentes están de izquierda a derecha: Eliana Gallardo, María Albertina Paredes Leuquén, Mario Paredes Leuquén, Ana Delia Leuquén, Sonia Paredes Leuquén, Rolando Paredes Leuquén y Vicente Paredes Mansilla.

Hernán Mayer durante una transmisión en la Radio Pudeto, ubicada en el cuarto piso del edificio Yurie.

Artículos de diario sobre las actividades del coro de Puerto Montt.

Agachados: Horosqui Larrea, Eduardo Oñate, Claudio Ulloa, Leonidas "Guatón" Lebtún, Nicasio Coronado. De pie: Rubén Leyton, Víctor Soto, Leonardo Barrientos, Herminio Cárdenas, "Loco" Pérez, Alo Barría y Fernando Muñoz.

Voluntarios ayudan a la localidad de Maullín, después del terremoto de 1960 que afectó al sur de Chile.

Registro de la plaza de armas de Puerto Montt desde la Galería Doggenweiler, durante las fiestas patrias. En esas fechas la cuadra entera se cerraba durante la ceremonia y carabineros sujetaban un lazo para demarcar la zona del desfile.

Consecuencias del terremoto en la carretera Panamericana, entre Puerto Montt y Puerto Varas.

Fotografía tomada en casa del matrimonio Mella Vidal. Sentadas, de izquierda a derecha: Ana Gómez, Marbi Vidal, Fernanda Barrientos y Elisa Vidal, junto a los niños Elizabeth Mella, Elena Mella, Sergio Rogel, Roberto Mella, Héctor Blanco, Artemio Rogel y Juan Rodríguez.

Vivienda de la familia Escobar Cortés, ubicada en el sector José Luis Arraño. En la fotografía aparecen: Elda Cortés y Juan Escobar, los dueños de casa; Oscar y Luis Escobar, hermanos del propietario; Teresa y Rosa Escobar, hijas del matrimonio; Vilma; Lea; Freddy Amaya, vecino.

Estudiantes, amigos y compañeros de quinto y sexto año de humanidades del Liceo Coeducacional de Llay Llay, durante el recreo. Entre los presentes están: Omar Soto, Carlos Lamas, Juan Solis, Mario González, Carlos Aguilera y Carlos Martínez.

Reunión de amigos en el Plan Fundamental de Quemchi, recinto que impartía talleres de manualidades, temas del hogar y oficios dirigidos a adultos mayores. En la fotografía aparecen Lucy Rain; Way Bahamonde; Loly Bahamonde; "Pollo" Soto, folclorista ancuditano; y Carolina "Cayoya" Gómez, en una velada artística.

Carmen Berrios Matamoros a la edad de 18 años, celebrando su matrimonio con Luis Nibaldo Tapia Rojas, de 22 años de edad y profesión mecánico tornero. Ambos tuvieron dos hijos y a la fecha, llevan 45 años juntos. El sacerdote que los casó se llama Arcadio Galleguillos y estuvo por muchos años a cargo de la iglesia de San Pedro de Coquimbo

Fotografía de la fumarola del volcán tomada desde la localidad de Ensenada.

Artículo de diario que relata las actividades del coro de Puerto Montt en su viaje a San Carlos de Bariloche.

Funcionarios revisan las obras de desvío del ferrocarril destruidas por el terremoto. De izquierda a derecha: Alberto Cifuentes, Vallejos, Guido Berbet y Manuel Matus.

Una de las tantas juntas de Amigos por siempre. En la fotografía aparecen: Juanito Aguilar, Panchito Zamora, Raúl Bulos, Ricardo Lobos, Jaime Valencia, Murindo Neira, Julito López, y Luis Castillo.

Lugareño del sector de Chaiguao confecciona un lazo de cuero de animal en forma de trenza, que sirve para atrapar y contener a los caballos y vacunos. La habilidad en el trenzado favorece la resistencia del objeto.
Especiales
1960-1969
¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.