1960-1969
Imágenes, videos y documentos
1960-1969
Coronación y velada de la reina de la primavera del año 1961 en la comuna de Catemu, realizada en el antiguo teatro municipal. En esta fotografía aparecen, de derecha a izquierda: Mireya, María Isabel, María, Ana (reina elegida), Celia (reina saliente), Olga, y Rosa.

Recinto de exposiciones agropecuarias en el sector de Pudeto Bajo, afectado por las altas mareas del río Pudeto.

Funerales del comandante del Cuerpo de Bomberos de Río Bueno, Arturo Moller, en la Iglesia Inmaculada Concepción.

Matrimonio de Juan Ampuero Núñez y Elda Erika Coli Inipan, hermana de la donante, junto a los padres de ambos.

Eduardo Thompson y Víctor Hugo durante una gira de espectáculos por el sur de Chile, en la que cantaban y presentaban rutinas humorísticas.

Marcel Marchant, Marión y Víctor Handerssen, Miriam Ebel, Rilion Handerssen y Carlos de Georgis.

Fotografía tomada en la calle Chacabuco de Limache. Ambos son hijos de trabajadores de la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU).

René Weishaupt, esposo de la donante, preparando machas, durante el Día del Minero. La donante relata: “Mi esposo antes fue carabinero, luego trabajó de minero. El se ponía de punto fijo en una calle de Illapel cuando era carabinero, ahí fue cuando lo conocí y me gustaba. Yo también le gustaba, me miraba y me dejaba papelitos debajo de la puerta.”

Nelly Parraguez y Benjamín Barraza junto a familiares e invitados a la boda. Entre ellos se encuentran: Eduardo Andrade, Wilson Gallo, Fidel Alcayaga, Jaime Varela, Sergio Dubó, Fernando Galleguillos y Juan Rivera. El enlace se realizó en la casa de la novia. En el reverso de la fotografía se encuentra una dedicatoria: "Recuerdo del casamiento de mi querido amigo B. Barraza, efectuado en La Serena el día 2 de julio de 1960, con la srta. Nelly Parraguez".

Estudiantes, amigos y compañeros de quinto y sexto año de humanidades del Liceo Coeducacional de Llay Llay, durante el recreo. Entre los presentes están: Omar Soto, Carlos Lamas, Juan Solis, Mario González, Carlos Aguilera y Carlos Martínez.

Actividad de inauguración de los trabajos de construcción de la medialuna de Ancud. En la fotografía se observa a Milton Muñoz izando la bandera.

Ema Saavedra, quien vivía en Valparaíso y estaba de visita en la casa de su hijo, Fernando Gaete, y sus nietos: Paulina y Magaly (de pie) y Fanny y Fernando (sentados). La fotografía fue tomada por Fanny Hernández, madre de los niños, en el frontis de su casa.

Marejadas que afectaron la costa de Ancud entre los años 1965 y 1966. Se aprecian las embarcaciones entregadas por el gobierno a los pescadores damnificados por el maremoto de 1960.

Transeúntes caminan entre los escombros de la calle Prat, inundada por las altas mareas de los meses posteriores al terremoto.

Autoridades recorren la posta rural. Junto a la paramédica Elsa Cárdenas se encuentran Rolf Herbach, Antonio Soto, el intendente Brahans y autoridades de los servicios de salud.

Los trabajadores de la maderera Castoldi, Secundino Bahamonde, Fernando Nahuelquén y Juan "Diablo" Maldonado, en una manifestación de apoyo a los dueños de la planta tras la expropiación de la propiedad.

Mario Pulgar junto a Carmelo Jeria en la medialuna del sector de La Colonia. El donante recuerda que “esto fue en el seco año de 1962. Estábamos esperando afuera de la medialuna cuando Enrique nos tomó la foto”.

El entrenador Jorge Farías y el boxeador Martín Vargas en el gimnasio municipal de Los Lagos.

Homenaje a docentes fallecidos. Adela Morales; Blanca Nieto; Antonio Soto; José Paredes; Domingo Aldecoba, sacerdote; Conrado Torres; Gerardo Aquilar, director del Departamento de Educación Provincial; Adelaida Oyarzún; Washington Pérez; y Jorge Schitman.

Celebración de bodas de oro. Entre los invitados se encuentran Jacqueline Vargas, Luis Barría y Raquel Ovando.

De izquierda a derecha: María, Catalina, Doris, Olga y su hijo, Wilson. La Alameda era un lugar de encuentro de la comunidad. Durante esa época, esta calle era un lugar de encuentro de familias y amistades.

Cuerpo de bomberos de Cañete. Entre sus miembros se encuentran: Rolando Sanzana, regidor; Orlando Sáez y Fernando Silva, en la 2° fila. Arturo Aguayo, Hernán Carrasco y Manuel Fuentes, en la 1° fila .

Primer año C de la escuela Superior de Hombres N°45 junto a su profesora Odette Boudeque.

Edith Riquelme Canales con su madre. La donante comenta “Fotografía con mi madre, llegaron de Alemania en los años 50, me emociona recordarla".

Fotografía aérea del centro y el muelle, ubicado frente a la plaza, para establecer los lineamientos arquitectónicos de la reconstrucción de la ciudad luego del terremoto de 1960.

En la celebración participan Pío Castro, Manuel Orellana Bernal, "Nacho" Bernal, "Rodri" Escobar, Martiza Bernal, Teresa Acevedo, Rosa Escobar, Marcelo Mena y Carmen Bernal Valencia..

El presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, posa para la fotografía junto a funcionarias del nuevo centro asistencial.

Paulina Noack junto a Ruby Hornig, su hija, y Hauss Feucht, un amigo de la familia que los visita en su casa de campo.

Paseo familiar en El Palqui viejo, sector laguna La Larga. Aparecen Manuel González, Nilsa Peña, Joel Espinoza y otros.

Primeras personas que cruzan el piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente durante su construcción.

Estudiantes de 8° básico de la Escuela N°10 en la Casa del Estudiante Americano, lugar que albergaba delegaciones de estudiantes de todo el país, y se ubicaba en Huérfanos N° 1891. Paseo que cerró el ciclo de enseñanza básica y el término de la etapa en la escuela, ya que el establecimiento no impartía enseñanza media. Algunos de los niños continuaron sus estudios en Coquimbo, La Serena y en el Liceo de Andacollo. Entre los estudiantes se encuentran: Oscar Zepeda, Gonzalo Martínez, Sbonimir Gónzalez, Armando Gónzalez, Juan Eduardo Cortés, Manuel Fajardo, Ivan “Choncho”, Ariel Toro, “Chalo”, Martínez. Junto a ellos aparecen: Raúl Araya, el profesor jefe; Ana, profesora; René Haiquilao, profesor de artes manuales; y Dina Collao, profesora.

Integrantes de la Primera Compañía de Bomberos en uno de sus primeros desfiles. Entre los presentes están: José Morales, Sergio Gaete, Jorge Cisternas, Villalón, David Villarroel, Félix Villarroel y Álvaro Guerra, entre otros. Estos integrantes se consideran los fundadores de la Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví.

Visita al cementerio por el día de los santos difuntos. La fotografía fue capturada en el cementerio municipal de Valdivia.

Fiesta de finalización del carnaval de El Palqui. En la imagen aparecen los amigos Polo Heredia, Julia Salinas, Uberlinda Briceño, Zalatiel Briceño y Leontina Acuña.

Fotografía tomada en la Escuela de Hombres de Vicuña, a los 12 años de edad. Anselmo Olivares fue agricultor y murió de cáncer gástrico, su familia cree que esta enfermedad fue producto del trabajo de fumigación de las viñas.

En la fotografía se ve a los hermanos Pedro, Joel y Martín, afuera del gimnasio municipal. Según recuerda Olimpia Balmazábal, la comuna de Los Lagos era destacada en básquetbol.

Vista del canal Tenglo, desde la hostería Hoffmann. En este lugar se hospedaban el pintor Arturo Pacheco Altamirano y el escritor Manuel Rojas.

De pie: Raúl "El Pajarero" Bonilla, "Tito" Barahona, "El Negro Jojoi", Juan "Juaco" García, Segundo "Chiguendito" Alvarado. Sentados: Luis "Joven Lucho" Alvarado y Óscar Silva, entre otros.

Desastre provocado por el terremoto en las vías del tren y en los edificios de la Aduana y la estación Naval.

Fotografía tomada en el Estadio Municipal de Coquimbo. Los futbolistas pertenecían a la 1° división del Club Unión Parte Alta. Los jugadores son: "El Flaco" Ramos, Mario Cabrera, Carlos "Mico" Díaz, Sergio Dubó (arquero), Carlos Carvajal, Raúl Milla, Francisco Sasso, Luis Oviedo, Manuel Araya, Onofre Moreno y "Negro Cañon" Ramos.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Banda musical creada por los integrantes de los sindicatos de la empresa. Ensayaban los días jueves de cada semana y los domingos se presentaban en la plaza CCU, el parque Brasil y despedían a los trabajadores fallecidos acompañándolos al cementerio.

María Rivera Milanca, junto a su Madre Griselda Milanca y sus hermanos Rubén y José. La donante comenta “es un recuerdo de 5 años después que mi madre quedara viuda, vinimos al pueblo para realizar tramites de la pensión y pasamos a la casa real a tomarnos la fotografía”.

Daños causados por el terremoto de 1960 en la nave lateral de la catedral, sector oriente. La fotografía fue obsequiada por Eduardo Barrientos Oyarzún a Juan Roberto Arias, quien la regaló a Enrique Caro.

Vestigios de las calles Serrano y Errázuriz, ubicadas en el barrio La Arena, sector destruido por el terremoto.

María Araya Estay posando para la fotografía de su primera comunión, ceremonia realizada la parroquia San Ignacio de Llay-Llay.

Daños en el sector Punta Piedra de Ancud debido al terremoto de 1960. Se aprecian los restos de un tractor, vestigios de un taller mecánico. Al fondo, se observa el edificio de la Aduana.

Gastón Barría, "Tito" Torres, Julio Miranda, Eduardo Fuentes, "Talo" Roa, Mario Gómez, Alfonso Saldivia, Nabi Soza, Luis Gómez, Didier Sanhueza, Eduardo Torres, Jorge Lastra, Iván Paredes, Pedro Morales.

María Torrejón Castro de niña. La donante recuerda: “En esta foto no se alcanza a ver que estaba con un vestidito blanco y una cinta celeste en la cintura, siempre me vestían como la Virgen de Lourdes. Estaba con mi muñeca”.

Ubicado en la plaza que queda junto a la costanera, frente al Hotel Don Vicente. Elna Stange cuenta que cuando llegaban los helicópteros la gente se reunía alrededor de la plaza.

Invitación al acto de licenciatura de Gumercinda Yáñez, quien culmina sus estudios para profesora de educación primaria en la Escuela Normal Rural de Ancud.

Tras el acto de reconocimiento por sus treinta años de servicios, la profesora Fresia Ríos, comparte una cena junto a colegas y sus familias en el Hotel Plaza, ubicado en la intersección de las calles Comercio e Independencia.

Efectos del terremoto de 1960 en el sector centro de Maullín. Fotografía perteneciente a la colección de Víctor Chávez Villegas.

Judith Valenzuela, junto a su hermana Georgina Valenzuela y su abuelo Jorge Valenzuela. Se encuentran en la casa de su abuelo en Quillota, población Aconcagua. Lo visitaban a menudo ya que era la casa de encuentro de la familia, la donante comenta: “El abuelo estaba enfermo de una pierna y su situación económica no era muy buena”.

Retrato de Víctor Quezada. De esta fotografía el donante recuerda: “A los 16 años comencé a trabajar con el maestro Molina después de mis horas de clases. Me encantaba ver como los maestros reparaban los zapatos. Siempre tuve aptitudes para las manualidades, después del colegio me quedé trabajando con el maestro. Llevo alrededor de 55 años de zapatero”.

En primer plano, Leonardo Mancini Yengo, el día que se inauguró el puente Cutipay.

Integrantes del Grupo Escolar N° 13, entre las que se encuentra Clara Cofré Villarroel.

Zoila Maturana, proveniente de Poterillos; Gladys Muñoz, de San Juan de Coquimbo; y Ana Saldes, de San Antonio, posan para la fotografía durante un recreo en el internado del liceo. Gladys Muñoz, donante de la imagen, cuenta que las tres continúan siendo amigas y que durante su adolescencia eran "Beatlemaniacas".

Noticia del diario "El Porteño" que destaca el nacimiento de los primeros trillizos en la población Juan Aspeé y en el departamento de San Antonio: Héctor, Guillermo y Sergio Soto Muñoz.

Luz Boldrini y Lucinia Rain posan para la fotografía, mientras atrás aparece Aldo Lobos.

Trabajadores mueven un trasformador de energía eléctrica en la mina Disputada de Las Condes.

Integrantes de la Juventud Obrera Católica, en una actividad en la población Roosevelt, Las Barrancas. En la actualidad este sector pertenece a la comuna de Cerro Navia.

Cristina Rojas y su padre en su casa, ubicada en la calle Alcalde en el centro de Coquimbo.

Fotografía tomada el día de la inauguración del banco de sangre y la incubadora. De izquierda a derecha: Berta Soto, auxiliar; Isaura Torres, encargada del laboratorio dental; Ingrid Meyer, enfermera jefe; y Yolanda Ule, auxiliar; junto a pacientes.

Leopoldo García Morrison asume como Superintendente de Bomberos en una ceremonia.

Traje de buzo exhibido en la tercera exposición náutica realizada por el Instituto Provincial de Historia de Chiloé, en el tercer piso del edificio del cuerpo de bomberos.

Sara Vargas Godoy junto a su madre, Digna Godoy, en el tranque de relave El Cobre. La donante comenta: “Dos años después de tomada esta fotografía, durante el desastre de 1965 y el terremoto, el relave arrastró mi casa, y mi madre falleció a causa de esta tragedia minera.”

Participación de club comercio en regional de la zona central. Aparecen de pie Sergio Tapia, Carlos Vargas, Ernesto Quiñones, Víctor Silva, Elías Pérez, Antonio Cabrera; agachados Joel Cisterna, Feliciano Oyanedel, Jorge Vargas, Carroza, Eloy Hernández.

Barcaza de la armada entrega alimentos y materiales a la comunidad de Ancud en la playa Fotina, luego del terremoto de 1960.

Presentación de las candidatas a reina: Sara Donoso; los apoderados Carlos Figueroa e Iván Meriño; Lastenia; Eduardo Olivares; Marta Rojas, de pie; entre otros.

Luis Humberto Rojas Torres, a la edad de 5 años. Al fondo se aprecia el antiguo puente ubicado frente al ingreso de la medialuna de Puchuncaví, en el camino hacia la localidad de El Rincón, actualmente conocida como calle Silvia Herrera. Luis Rojas fue un activo corralero, vinculado a los rodeos en la comuna de Puchuncaví.

El presidente Eduardo Frei Montalva en el discurso de inauguración de El Palqui Nuevo.

Marcos Díaz Alfaro, vecino del Barrio Alameda, junto a sus nietos, Ramón Jeraldo Díaz y Marco Jeraldo Díaz.

Fiesta religiosa de Andacollo. En la plaza de armas de la ciudad se encuentran: Juan Ramírez, Abelardo Flores, Carlos Flores y sus hermanos menores.

Embarcadero de emergencia, debido a los daños que el terremoto provocó en el muelle de Puerto Montt.

Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Actividad de la Juventud Obrera Católica en la población Roosevelt, Las Barrancas. En la actualidad este sector pertenece a la comuna de Cerro Navia.

Licette Nualart en su auto de juguete marca Patito. La donante comenta: “Era de color azul y mi juguete favorito. Con él salía a recorrer la calle Gunther junto a mis hermanos mayores.”

Paseo de fin de año de los funcionarios de Correos de Chile junto a sus familias, en alguna localidad rural de la comuna. En la foto: Víctor Miguel Aguirre Rojas, Lidia Cid Muñoz, Mario Alejandro Aguirre Cid y Oklidea del Carmen Aguirre Cid.

Selección de básquetbol del liceo Río Bueno pasando el canal de Chacao en el ferry con rumbo al campeonato en Ancud. Aparecen Arturo Reyne, Nelson Hoffman, José Vásquez, Aurelio Jaeger y Jaime Águila.

Presentación de un grupo folklórico en el acto de inauguración del piedraplén que une la isla de Calbuco con el continente.

Teniente primero Rolando Trautmann Cárcamo, junto al trofeo de la competencia de bomberos, la cual se realizaba antiguamente una vez al año, donde participaban las compañías de la comuna. La fotografía se tomó afuera del ex teatro la Bomba.

Camión Ford adoptado para carrobomba de la Primera Compañía, trabajo realizado por Félix Villarroel, quien instaló un estanque y sirena. La construcción en la fotografía, está ubicada en el sector Las Garzas donde toda la estructura metálica fue donada por una empresa para la edificación del cuartel de bomberos.

Voluntarios en servicio y honorarios de la Tercera Compañía de Bomberos de Río Bueno, en su cuartel.

Como era tradición en la familia, la torta era preparada por su madre, quien las rellenaba con mermelada y cubría con betún de merengue. Para acompañar, los niños disfrutaban de chocolate caliente.

Norma Bustamante Martínez con dos de sus hijos, Alejandro Derderian Bustamante y el bebé Patricio Derderian Bustamante, durante un paseo por la plaza de Catemu en la primavera de 1967.

Vecinas y vecinos de Catemu disfrutando del desfile de fiestas patrias. En esta fotografía aparecen: Isabel Alfaro junto a Morelia Jiménez, Ángela León e hijos, Raúl Reinoro, Luisa Reyes (luchita), Enrique Herrera, Antonia Molina, María Alfaro y Enrique Salas. Según relata la donante, este día es muy importante para la comuna ya que en ese momento se despiden las fiestas patrias.

Encuentro de camioneros en Santiago con dirigentes de esa época.

El conjunto musical se presenta en el Festival Coral Nacional, realizado en la ciudad de La Serena.

Fotografía tomada en el patio de la nueva escuela, ubicada en calle Patricio Lynch, barrio La Cantera. En ella, aparece el profesor René Sandoval, junto a sus estudiantes: Calmida Márquez, Johny Silva, Sonia Valdovinos, Juana Ríos, Gladys Martín, Hardy Hain, Sergio Riveros, Hernán Reyes, Ricardo Fúnez. Orlando García y Carlos Schwaezenberg.

Trabajadores junto a sus familias celebran el aniversario de la institución en el sector Cumbre del Barro. Entre los asistentes aparecen: Héctor Alarcón, Wilibaldo Ojeda, Luis Roa, Erasmo Almonacid, Virginia Rogel, Julián Hernández, Emilio Rogel.

Fotografía tomada en la escuela durante el último día de clases. Entre las presentes, se encuentra la profesora, Graciela Medrano y la estudiante Amalia Arriagada, quien donó esta fotografía.

Niñas y niños de primero a sexto básico de la Escuela N° 91. Los acompaña María Soto y Eustaquio Alvarado.

Licenciatura de 6° básico de la Escuela de Hombres N° 38. En la fotografía Pedro Iturra junto a su profesor Luis Ojeda. También aparece su madre, Olimpia Balmaceda. Según recuerda la donante, Pedro se destacaba por tener un excelente rendimiento. Luego de quedar ciego producto de un accidente, fue a la escuela de ciegos y aprendió rápidamente braille.

Jugadores de la serie de honor del club deportivo Manuel Rodríguez Atlético.

Segundo Castillo Marin, Oscar Aranda, Pablo Castillo, Andrés Castillo, Gustavo "Jito" Ossandon, José Miguel "El Geo" Carvajal, José Antonio "Che" Ossandon, Hugo Aranda y Jorge Hidalgo. Fotografía tomada mientras ayudaban a limpiar el terreno para instalar una cancha de fútbol.

Recuerdo de las y los participantes al acto de reconocimiento por los treinta años de servicios de la profesora Fresia Ríos. Todos eran maestros normalistas, en su mayoría formados en la Escuela Camilo Henríquez de Valdivia. En esta imagen se encuentra Guido Mansilla, Silvia Carrasco, María Inés Eufemann, René Etcheverry Garay, Aurora Vera, Ángel Córdova y Carlos Opitz.

Presentación artística realizada en el teatro Galia, la obra de titula "Cuando los payasos se van" y fue dramatizada por jóvenes de la comuna.

Artículo de diario que relata las actividades del coro de Puerto Montt en su viaje a San Carlos de Bariloche.

Esta es la primera obra del grupo de teatro Albatros en que la donante, Ana María Acevedo, actuó. El grupo estaba conformado por funcionarios del servicio de Correos. La donante recuerda que fue mucha gente y que el montaje contó con una buena recepción por parte del público. En esta ocasión se presentó la obra “Gato por liebre” más dos monólogos. La actividad se realizó en el Instituto Chileno – Francés. Después de la función cada integrante escribió una dedicatoria en el programa de la actividad, que se guardaba como recuerdo.
Especiales
1960-1969
Cuando Calbuco dejó de ser una isla
Al sur de Chile, donde el territorio comienza a desmembrarse y a transformarse en una angosta faja rodeada de islas, fiordos y canales, se encuentra Calbuco. Para conectar por vía terrestre esta localidad al continente hace ya cinco décadas fue construido un piedraplén, que cambió la vida de sus habitantes para siempre.

El Tangue: una historia vigente de la Reforma Agraria
Mientras el mundo rural chileno era transformado, los trabajadores y trabajadoras de esta hacienda decidieron administrarla por sí mismos, en un proceso que dura hasta la actualidad. A través de encuentros, testimonios, fotografías y documentos compartieron sus experiencias junto a la Biblioteca Pública de Tongoy y Memorias del Siglo XX.

La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.