1960-1969
Imágenes, videos y documentos
1960-1969
Desastre ocurrido cerca de Ovalle, en la vía férrea que iba desde Illapel a La Serena. Natalia Codoceo, donante de la fotografía, explica que ella y una tía viajaban como pasajeras cuando el tren se descarriló, debido al exceso de velocidad con que corría. Natalia y su tía iban en el vagón que aparece en primer plano, con el choque sufrieron golpes y heridas y las tuvieron que sacar por la ventana. Luego, fueron trasladadas al hospital de Ovalle.

Maquinaria utilizada en la elaboración de queso, leche y mantequilla, perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Paseo de los trabajadores de la planta cervecera de Limache. José Cáceres, Raúl Aguilera, José Vergara, Jorge Tapia, Alejandro Cáceres, Julio Durán, Segundo Olivares, Schiapacasse, Julio Álvarez y Enrique Gallegos.

Jugadores del Club deportivo Cultura y otros equipos de fútbol de Lago Ranco desfilan para dar inicio a un campeonato local. En el grupo se encuentra Manuel Lagos, ex carabinero y dirigente del Club deportivo Cultura.

Entre los deudos se encuentran: Clara y Nelly Letelier, hijas del difunto, Francisco Zambra, Marco Zambra, Rigoberto Torrejón, Carmen Zambra, Vital García y Ema Zambra.

Luz Boldrini y Lucinia Rain posan para la fotografía, mientras atrás aparece Aldo Lobos.

Fotografía de Marcela y Patricio tomada en la casa de su abuela en el Barrio Norte, Concepción.

Centro cultural donde se exhibían películas, generalmente en la noche. Junto a esta casa se encontraban el Hotel Montt y el Club Alemán.

Programa e invitación de la ceremonia de licenciatura de los sextos años de la Escuela Normal Rural de Ancud.

Actividad realizada en el Liceo Superior. La muestra es observada por el capitán de puerto; los regidores Daniel Azócar y Enrique Caro; Domingo Cárdenas Marín; y alumnos de distintos colegios.

Fotografía tomada en el patio de la nueva escuela, ubicada en calle Patricio Lynch, barrio La Cantera. En ella, aparece el profesor René Sandoval, junto a sus estudiantes: Calmida Márquez, Johny Silva, Sonia Valdovinos, Juana Ríos, Gladys Martín, Hardy Hain, Sergio Riveros, Hernán Reyes, Ricardo Fúnez. Orlando García y Carlos Schwaezenberg.

Registro de la casa de la familia Ayala Salas en calle Ecuador, luego del desborde del río. Este desastre natural es conocido en la comunidad local como el "Riñihuazo".

Rudy Kobus, Daniel Marín y Francisco "Patroncito" Cárcamo, posan para la fotografía en el terreno donde años más tarde construirán la medialuna del Club de Huasos.

Jugadores de la agrupación: Osciel Silva, "Flaco" Santander, César "Chicha" López, Osciel Barraza, Fernando Marín, entre otros. Fotografía tomada en la calle Tamaya, frente a la casa de Víctor Hugo Santander, al lado de la oficina de Aguas del Valle. El nombre del club nace por la vocación pesquera de Tongoy y el club deportivo Universidad de Chile, cuyos hinchas son denominados "Chunchos".

Fieles camino a la iglesia, en una celebración anual donde la comunidad se reúne para festejar a la virgen del Carmen y realizar la primera comunión de los niños de la Hacienda El Tangue. María Soledad Cerda cuenta que los habitantes de la hacienda son devotos de la virgen y participan activamente.

Reconstrucción de la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra después del terremoto de 1960.

Panorámica de la localidad, donde se aprecia la plaza Arturo Prat en el extremo derecho; las calles principales: Martínez de Rosas, Bernardo O' Higgins y J.B Etchegaray; el camino a Puilinque, en la esquina inferior; y el lago Panquipulli, con su ribera aún despoblada.

Se encuentra en la imagen María Elena junto a su padre José Luis Chapa. Fotografía tomada en el sector de Las Varillas, donde su padre era administrador del fundo El Tunal, propiedad de la familia Elías. La donante de la imagen relata "La fotografía la tomo mi hermano Miguel en una de sus visitas. Él trabajaba en la armada y la cámara la trajo de Alemania".

Destrucción de una fábrica de envases luego del terremoto de 1960 que asoló a la ciudad.

Muelle de carga afectado por las altas mareas. Este embarcadero fue construido después del terremoto de 1960.

Destrucción de la plaza debido al terremoto y maremoto que azotó a la localidad y las mareas altas que fueron consecuencias de ese movimiento telúrico.

Muchas de las edificaciones de Corral se derrumbaron durante el terremoto de 1960, una de ellas fue la escuela. Meses después se construyó una nueva escuela en el sitio que antes estaba ubicado el Teatro Propiedades de Hans Korsholm.

Nicolás Calderón, Roberto Vicentelo y Manuel Calderón luego del rescate de 7 mineros atrapados en el sector de El Culebrón, Andacollo.

Proveniente de Estados Unidos, con suministros para ayudar a los damnificados del terremoto.

Mónica Loyola junto a sus hermanos, Blanca, Juana, José y Ana, en el patio de la casa familiar ubicada en la calle Teniente Merino.

Eduardo Galleguillos y Yolanda Villarroel junto a sus hijos, Sergio y Ricardo. Celebración de fiestas patrias, donde la familia compartía empanadas preparadas por Yolanda. Sergio destaca que en ese tiempo la Pampilla tenía un prado con pasto.

Las casas que estaban a la orilla del río, fueron las más afectadas por el Riñihuazo. Una de ellas era la casa del fotógrafo Juan Uribe. El río se llevó maderas y árboles, destruyendo casas a su paso.

Recuerdo de una reunión de la agrupación de taxistas de Catemu. En la fotografía aparecen: El secretario municipal Eduardo Díaz, el teniente de la comuna Renato Ortiz, Murendo Neira, hermanos Pacheco, Pedro Jamett, Jaime Zamora, Rolando Lazo, Tito González, Luis Vergara, Jaime V, Oscar E., Jorge V. Raúl Jamett, Ricardo Lobos, Aquiles Sáez, y Fidel Martínez.

Boda de María Muñoz y Delfín Cisternas Veas. María cuenta que el matrimonio se celebró en una iglesia ubicada en la avenida Pedro Aldunate de Ventanas y los casó el padre Gregorio.

Techo de una lechería destruido por el terremoto. En la imagen aparece Ruby Hornig Noack junto a un perro.

Estudiantes del tercer año primario de la Escuela N°1 de Coquimbo, generación de 1965. Entre los alumnos se encuentra Rene Miranda Díaz junto al profesor Jaime Guevara.

Damas Cooperadoras de la Segunda Compañía de Bomberos de Río Bueno, en su 5º aniversario.

Olivia Hernández, vecina de Maullín, durante su estadía en el hospital El Pino de Santiago donde fue operada de la cadera producto de un accidente que sufrió en el terremoto de 1960.

Imagen de la Plaza Arturo Prat, la cual se encuentra a un costado de la calle Martínez de Rosas y cerca de la Iglesia San Sebastián de Panguipulli. En el fondo se aprecia el lago del mismo nombre y el volcán Mocho Choshuenco como telón de fondo.

Construcción del cruce Los Tambores, en el puente que une Río Bueno con la ruta 5.

Recortes de periódicos con artículos sobre el viaje de los coros de Magallanes, Polifónico de Aysén y de Puerto Montt para concursar en un festival.

Segunda directiva de la única compañía de bomberos que existía en la localidad.

Sacramento realizado en la parroquia Nuestra Señora del Carmen. Haydeé recuerda que en la fotografía tenía 12 años de edad y que los atuendos para la comunión de las niñas era prestado por la catequista Amalia Canales, debido a que las familias no tenían recursos para comprarlos. En las clases de preparación de la catequesis las niñas recibían un desayuno y uego, en las tardes, iban de paseo con el sacerdote José Stegmeier al sector de los Paltos de Sotaquí.

Presentación artística realizada en el teatro Galia, la obra de titula "Cuando los payasos se van" y fue dramatizada por jóvenes de la comuna.

Calle Federico Errázuriz. En la imagen se incluye una reseña sobre las casas de la época.

Estudiantes de la Escuela Suiza N° 42 de Cochamó participan de una coreografía creada por el profesor José Paredes.

Recuerdo de la directiva de los trabajadores de la CCU. En la fotografía aparecen: José Cáceres, Félix Steel, Raúl Aguilera, Raúl Olivera y Juan Álvarez.

Recuerdo de la licenciatura de la hija de la donante, Margarita Silva, quien egresó del Liceo Corina Urbina de San Felipe. La actividad se realizó en el antiguo cine de la ciudad. Aparecen: Abuelita Clarisa, Papá Manuel, Mamá María y amiga María Tamblay. Al fondo, los demás licenciados junto a sus padres.

Los profesores Elias Ríos e Ilda Cofré, junto a sus estudiantes en la Escuela N° 191, actual escuela Felipe Barthou. Luego del terremoto y maremoto que afectó el sur en 1960, familias que perdieron sus casas en Mehuin llegaron a asentarse en Lanco. Esas familias se instalaron en la población 22 de mayo, terreno donado por Felipe Barthou, donde construyen esta escuela.

Marejadas que afectaron la costa de Ancud entre los años 1965 y 1966. Se aprecian las embarcaciones entregadas por el gobierno a los pescadores damnificados por el maremoto de 1960.

Apoderados, estudiantes y autoridades asisten a un acto en el cual se hace un reconocimiento a una profesora de la Escuela N°2. Entre las autoridades figuran el gobernador Juan Lopetegui y el alcalde de la época.

Los hermanos Cristina, María, Fresia, Teresa, Eduardo y Ricardo afuera de la pulpería de la Hacienda El Tangue donde trabajaba su padre, Jorge Vega.

Hotel La Bomba, ubicado en la calle San Felipe esquina Varas, destruido por el terremoto de 1960.

El grupo musical "Los príncipes" toca en "El Castillo", un local de Vallenar ubicado en el centro. Leo Rojas era el baterista de la banda, este fue uno de sus primeros trabajos como músico, cuando tenía 21 años. El instrumento que ahí aparece fue su primera batería de marca Yamaha.

Barcaza de la armada entrega alimentos y materiales a la comunidad de Ancud en la playa Fotina, luego del terremoto de 1960.

Integrantes de la agrupación celebran el aniversario N° 150 de la bandera y el escudo nacional.

Fotografía tomada en Viña del Mar, lugar al que emigraron desde Corral debido a que el terremoto de Valdivia destruyó su casa ubicada en el sector bajo de la localidad. Isabel Martínez, Rubén Martínez, Olga Pérez, Eduardo Palma, Georgina Palma y Reinaldo Palma.

Fotografía tomada el día de la inauguración del banco de sangre y la incubadora. De izquierda a derecha: Berta Soto, auxiliar; Isaura Torres, encargada del laboratorio dental; Ingrid Meyer, enfermera jefe; y Yolanda Ule, auxiliar; junto a pacientes.

Funcionarios de la casa comercial Brahm, desaparecida a principio de la década de 1990.

Inés Suazo Santibáñez, junto a las niñas Patricia Muñoz, su ahijada, y Elsa Muñoz, su hija, quienes montan en caballo para el retrato tomado por un fotógrafo minutero.

Docentes del establecimiento educacional: Lautaro Miranda, César Wito, Armando Lienlaf, Chávez, Rodolfo Zapata, Horacio Niño de Zepeda, Carlos Barril, Alberto Ebensperger, Eugenio Fernández, Carlos Spano, Marcela Romano, Clarita Binder, Francisco Sepúlveda, Paulina Pröchle y Maruja Macaya.

Amigos comparten en la ramada, lugar de encuentro social. Aparecen en la fotografía: Felipe Barraza, Danilo, Magallanes, Lorenzo Marín y Miguelina Cortés junto a su hijo Aliro, una amiga de la familia, "Perucho" Barraza y "Nona".

Actividad realizada en la cancha del pueblo antiguo de Gualliguaica. Algunos de los integrantes del club que aparecen en la fotografía son: Rafael Codoceo, ubicado al centro de la imagen, abajo de él se encuentra Armando Michea. Según comenta la donante de esta fotografía, algunas mujeres también asistían a los partidos.

Jugadores del club deportivo Bucaneros. En la imagen aparecen: Luis Humberto Cortés, Horacio Véliz, Víctor Campos, Gregorio Araya, Mario Rojas, Carlos Navea, Enrique Muñoz y "Tito" Barahona.

Cargan sus lanchas con mercadería y se alistan para el retorno a las islas cercanas. Elna Stange cuenta que entre los productos que compraban en Angelmó se encontraban: harina, afrechillo, trigo y yerba mate.

Calle anegada hasta la acera norte por las altas mareas que se produjeron en los meses posteriores al terremoto.

La Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos Germania recorre las calles de Puerto Montt en su carro Mack.

Bernabé Menares y Eugenio Bermúdez trabajan en el proceso de colocar las tapas y etiquetar las botellas.

Recortes de prensa que cubrieron el séptimo aniversario del coro de Puerto Montt y su cena de onomástico.

Los mellizos, Zoila y Luis, junto a sus hermanos trillizos Héctor, Guillermo, y Pilar. Fotografía tomada en la casa de la familia Soto Muñoz en la población Juan Aspeé.

La Primera Compañía de Bomberos de Puchuncaví realizan un simulacro en la calle José Ramón Pérez de esa comuna.

Judith Araya, Zulema, Elvira, Ximena, Alicia y Teresa, mientras realizan su práctica profesional como profesoras normalistas en la Escuela Experimental, ubicada en la calle Recoleta.

Costado oriental de una de las naves de la catedral. La fotografía fue tomada desde la calle Monseñor Aguilera.

Destrucción provocada por el terremoto en una casa ubicada en la esquina de las calles Guillermo Gallardo con Santa María.

Paseo de un equipo de fútbol. Entre los niños se encuentra Luís Stay, sosteniendo una caja.

Presentación del vals de Braham en la Intendencia de La Serena. Gladys Suzarte, donante de la fotografía, se encuentra al medio de dos compañeras.

Norma Díaz y Sara, su abuela materna, en el frontis de la iglesia de Andacollo. Fotografía que recuerda un viaje desde Coquimbo para celebrar la fiesta religiosa de la virgen de Rosario.

Celebración de fiestas patrias. En el grupo se encuentran: Ceferino Cangana y Mercedes junto a su hija, Rosa Cangana, y amigos.

Olimpia Balmazábal junto a Pedro Iturra, visitando a su hijo en Santiago. La donante recuerda que los fines de semana tomaban el tren para ir a Santiago, pues su marido era ferroviario y las familias de trabajadores ferroviarios tenían beneficios para los traslados.

Proceso de demolición del frontis de la catedral, debido a los daños causados por el terremoto de 1960.

Tras el terremoto de 1960 el muelle era inundado por el mar varias horas del día. En la fotografía, se visualiza un terraplén utilizado para la contención de las aguas.

Voluntarios de la Primera Compañía de Bomberos frente al cuartel, en el primer aniversario del Consejo Provincial del Cuerpo de Bomberos. A sus espaldas se ve el carro bomba marca Nissan, que según recuerda Luis Díaz, era “lo más moderno en esos años”.

Fotografía de la segunda glorieta de Maullín, tomada antes del terremoto de 1960.

Panorámica de la ciudad después del terremoto de 1960. En el extremo superior derecho, se observa la población 22 de Mayo.

Almuerzo en el casino de la CCU para celebrar el 1 de mayo. En la fotografía aparecen: Eduardo Sánchez, "Colorin" Plinio, Segundo Olivares, Eduardo Cabezas, Miguel Morales, Cantillana, Jarvis Parráguez, Salas, Tapia, Carlos Figueroa, Patricio Jorquera, entre otros.

Trabajadores de la sección diesel de mantención y reparaciones personificados de gitanos, gitanas, gorila y organillero, para presentar un corso en la calle Aldunate.

María Álvarez Leal y Rubén García Silva junto a sus hijos: Ruben, Eduardo, Elba, y Verónica. Fotografía tomada en el paseo Miramar de San Antonio.

En la fotografía se ve a los hermanos Pedro, Joel y Martín, afuera del gimnasio municipal. Según recuerda Olimpia Balmazábal, la comuna de Los Lagos era destacada en básquetbol.

Luis Collao, Juan Huito, José Vergara, Jorge Pacheco, Guillermo Brady y Reyes. Fotografía tomada en la sede del sindicato de la Compañía Cervecerías Unidas, ubicada en calle Riquelme esquina Condell.

María Sánchez y Rubén Cerda, jefe de estación, en la parada del ramal Rancagua - Coltauco.

Destrucción causada en la tienda La Femme Chic, ubicada en la calle Urmeneta con la esquina de la calle O'Higgins, como consecuencia del terremoto que asoló la ciudad.

Gabriela Barros, elegida reina del verano en Combarbalá, durante un paseo del club al sector La Finca.

Comida realizada para los corredores y autoridades por los integrantes de la agrupación.

En la fotografía se puede ver las casas y calles luego de que bajara el agua, tras la inundación. La donante Maclovia Santos Rivero recuerda: "Luego del Riñihuazo, estuvimos en el campo alrededor de tres meses, antes de poder volver a nuestra casa. Como niños que éramos en ese entonces, nunca fuimos a ver la inundación. Nuestro papá trabajaba en el banco, por lo que iba al pueblo todos los días".

Maremoto entrando a la bahía de Ancud. Imagen captada desde la antigua Escuela Hogar N°45, donde actualmente se encuentra la Hostería Ancud.

Profesores y profesoras realizan sketch, simulando una sala de clases, en el marco del acto de reconocimiento por los treinta años de servicio de la profesora Fresia Ríos, trabajadora de la Escuela n°2 de niñas.

Pescador artesanal y alcalde de playa durante más de 40 años. Perteneció al grupo de pescadores de la caleta de Ventanas, controlados por la capitanía del puerto de Quintero.

Trabajadores y transeúntes que observaban la demolición de la catedral, posando en lo que fue el interior de la misma.

Entrega de medalla Florence Nightingale a Inés Yuraszeck, presidenta de la Cruz Roja.

De izquierda a derecha: Marina Cisternas, Doralisa Pacheco y María Vicencio. Fotografía tomada mientras las amigas esperan la procesión de la virgen de la Inmaculada Concepción.

Carlos Salinas y Alberto Jaramillo, pescadores artesanales de Corral, trabajan pescando róbalo o buscando material para elaborar carnadas.

Bomberos de la Segunda Compañía reparten agua potable a los vecinos de la calle Huasco, damnificados por el terremoto.

Máquina utilizada en la elaboración de leche, perteneciente a la Cooperativa Agrícola y Lechera Cafra.

Según recuerda la donante Maclovia Santos: "Luego del terremoto, muchas familias emigraron hacia el norte. En Los Lagos no se sabía de la magnitud del sismo. En esos años, muy pocas personas tenían artefactos radiales para poder informarse".

Junto al candidato Domingo Godoy Matte a diputado del Partido Nacional se encuentran; en sus brazos Victoria Casassus, al costado derecho “Chico” Miranda, abajo al centro Raúl Casassus, y algunos funcionarios de la municipalidad.

Al fondo se puede ver el monolito del Club de Leones que da la bienvenida a la comuna. El registro fue tomado después de la inundación causada por el Riñihuazo. Según recuerda la donante, este lugar no fue tan afectado como el sector de las calles Ecuador, Tarapacá y Argentina. A la derecha se puede ver la glorieta en la cual solía tocar la Banda Esmeralda todos los domingos junto con la comunidad se reunía a disfrutar de la música.
Especiales
1960-1969
Fuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La creación de grupos scouts a lo largo del siglo XX, surgidos especialmente al alero de instituciones educacionales, motivó significativamente la participación de niñas y niños chilenas.

Seminario Conciliar de Ancud: formando personas
El Colegio Seminario Conciliar es una de las instituciones educacionales más antiguas de Chile, siendo particularmente importante para Chiloé debido a que, por años, se encargó de la formación de los niños de Ancud y sus alrededores.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.