1940-1949
Imágenes, videos y documentos
1940-1949
Primera escuela privada de Vicuña, que impartía los dos primeros cursos de primaria. La dueña del colegio, Sara Santander, fue la primera jefa de la Biblioteca Pública de Vicuña. El donante de la fotografía, Agustín Valenzuela, asistió a esta escuela como alumno becado por Robert Sivert y su esposa. En la imagen aparecen: Sara Santander Riveros y Elsa Ayala. Entre los niños se encuentran: Agustín Valenzueala, Sonia Trujillo, Mabel Zamora y Robert Sivert.

Trabajadores de la fábrica siderúrgica en faena de descarga de carbón. Entre los obreros se encuentra Bernardo Riffo Alarcón.

Las alumnas de la Escuela N° 18 de Niñas participan de la conmemoración del combate naval de Iquique. Actualmente, esa escuela es el Colegio Marítimo.

Los estudiantes posan para la fotografía junto al rector Epifanio Vera Bórquez, en el edificio del antiguo establecimiento. Actualmente, en ese lugar se encuentra el Museo Regional de Ancud.

Fotografía tomada cuando Eliana tenía 16 años. Ella fue reina del carnaval elquino y vivía en la localidad de Hierro Viejo.

"Pepa" Sánchez, Elsa Herrera, Hilda Apey y la corte de honor de la reina electa pasean por las calles de la ciudad en un carro alegórico. Santiago Manríquez, donante de la fotografía señala que esta celebración se realizaba en los meses de octubre y noviembre de cada año.

Graciela y Nelson Vergara Alarcón, primos de Ketty Pollarolo Bustos en una playa de la costa valdiviana.

Magdalena del Carmen Clavijo Lizana y Honorio Llanca Pavez, uno de los primeros policias de Pichilemu, en el portal del Cementerio General de Santiago.

Germán Salinas y Florencia Ramírez, junto a sus hijos Yolanda y Adelmo y Segundo Abraham Cortés, hijo de Florencia. Fotografía tomada en una pirca, durante un paseo familiar.

Actividad del Sindicato de Comerciantes Detallistas Establecidos en Abarrotes. De izquierda a derecha: Mario Reyes Lobos, Juan Ferrari Ivari y Claudio César Rodríguez.

Familia de Sotaquí presencia el desfile de fiestas patrias en la plaza de armas de Ovalle.

Alumnos de un curso humanista del colegio Seminario Conciliar de Ancud, junto al rector Abel Macías Gómez en el patio del colegio.

Invitados al cumpleaños de los hermanos Federico y Ruby Hornig Noack. Para la celebración, se preparó un curanto.

Edificio principal de la escuela normal, ubicada en la calle Simpson de Valdivia.

Leonardo y Nancy Mancini Morales, acompañados de una amiga, paseando por Playa Grande de niebla junto a un perro.

Jóvenes en la playa de Achao, de fondo se ven las fachadas de las casas.

Trabajadores de la trilla del Fundo San José de Catemu. En la imagen aparecen: Viveros, Reinaldo Hidalgo, Bernardo Navarro y Manuel Delgado. Según comenta el donante de esta fotografía, los patrones del fundo, Francisco Valencia e Hilda de Valencia, organizaban una fiesta muy linda para los trabajadores al finalizar la temporada del trigo, donde almorzaban todos juntos.

Juana Rojas junto a sus nietos, Carlos César y Héctor Alfaro Araya, en la casa de la familia Araya Rojas, ubicada en Quilitapia.

Fundador de los Morenos San Pedro de Cavancha. Según relatan algunos de sus miembros, el origen de la sociedad religiosa tiene características de leyenda: “Andando en la caza de la albacora Juan Luis Brantes Cansonet, pescador artesanal de la caleta de Cavancha, en la compañía de su padre y de Mario Guerra, arponearon una. Y ésta al correr, se llevó a Juan Luis que había metido su pie en el rollo del cabo que sujetaba el arpón. Iba entre aguas y se encomendó a la Virgen del Carmen y prometió que, si salvaba, formaría un baile para homenajearla. El arpón se desprendió del cuerpo del pez y él salvó su vida. Contó lo ocurrido, y luego encontró a Juan Gómez “el Tuerto”, que había bailado en los Morenos de Mapocho, los de Gutiérrez o Canarios.” Así un 9 de enero de 1947 se fundó Los Morenos de San Pedro de Cavancha.

Gloria, Humberto y Erica posan para la fotografía en el frontis de la Escuela N° 35 de Puchuncaví.

Vacaciones de verano. En la imagen aparecen los abuelos, mamá y tias de Cecilia Soto.

Carmen y Luis Gallardo Gallardo junto a su hermana, Graciela Pastén Gallardo. Fotografía tomada a la salida del hospital después de que Luis fuera dado de alta luego de estar 6 años hospitalizado.

Excursión de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del colegio Seminario Conciliar de Ancud.

Integrantes del 3° año del Liceo de Ancud, establecimiento ubicado en la intersección de las calles Dieciocho y Libertad (lugar que actualmente alberga al Mercado Municipal).

Antonio Riquelme y Julia Núñez acusan a Armando Marín de haberlos agredido sin motivo. Notificación policial realizada por el jefe de retén de carabineros, Julio Vega Contreras.

Retrato de Ángela Pizarro Vargas a los 11 años de edad, junto a Geogina Roldán. Ángela participó en la fundación de los Morenos.

En esta fotografía, tomada en la casa que se ubica al lado del Fundo El Alto de Puchuncaví, aparecen los hermanos Carlos y María Vera Donoso.

Recibo de dinero correspondiente al pago de una multa por retraso en el pago del impuesto a la renta.

Estudiantes del Liceo de Ancud en un viaje de estudios en la desembocadura del río Bío-Bio, Concepción.

Profesores de la Escuela N° 10. Entre los docentes se encuentran Martín Molina y Raúl Monreal.

Músicos de la Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 del Seminario Conciliar de Ancud.

Edelmira Nilsen Domínguez, tía de la donante Leslie Nielsen, en el día de su primera comunión.

Certificado entregado a Hugo González al término de su formación como soldado. En el documento, los militares juran "acatar la Constitución, las leyes y las autoridades de la República".

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones en su honor durante el mes de noviembre.

El sacerdote Antonio Hernández Paredes, párroco de Queilen, recostado en un prado de la casa parroquial del colegio Seminario Conciliar de Ancud.

María Riquelme Triviño y su hijo Pedro Barrientos Riquelme en el patio de la casa de sus padres en Rio Negro.

Elsa Ibacache, segunda dueña de un popular restaurante de Coquimbo, ubicado en calle Melganero esquina Henríquez.

Celebración organizada por el patrón del fundo para los trabajadores. Entre los inquilinos se encuentra Antonia del Carmen Pastén con su hija Teresa González Pastén en brazos.

Transporte de pasajeros que realizaba el recorrido a la Estación Mariquina para hacer el transbordo al tren.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Jugadores de waterpolo, representantes de los estibadores del puerto de Coquimbo.

En primer plano, Leonardo Mancini Morales, Nancy Morales y Selene Morales.

Clotilde Rojas Márquez y Julia Vera Hernández, profesoras de la escuela de niñas N° 12 de Quellón, junto a la sobrina de Julia, hija de Carlos Vera y Oritia Miranda. Las tres se encuentran en una locomotora en desuso, debido a que no encontraron repuestos para repararla. Se aprecia el nombre de la marca de la locomotora, Thomas Smith & Teams Electric Crame.

Alumnos eclesiásticos junto al rector Ramón Mayorga y el profesor Antonio Hernández Paredes.

Trabajadores de la fábrica siderúrgica Altos Hornos de Corral, durante el funeral de uno de sus compañeros de labores. Entre los obreros se encuentra Fernando Riffo Alarcón.

Documento que describe el dominio de propiedad de la Compañia Ganadera de Tongoy a Federico Schaeffer.

Fotografía tomada en la plaza de Puchuncaví el día de Corpus Christi, cuando Guillermina tenía 4 años de edad.

Celebración de fiestas patrias en la Pampilla de Coquimbo. En la fotografía aparecen la familia Pavez Salazar y amigos.

Integrantes del primer Club de Tiro al Blanco de Ancud, posando en una de las bancas de la plaza de armas.

Presentación de ovejas criadas en el Fundo El Alto de Puchuncaví en una feria agrícola en Santiago. Aparecen en la imagen, de izquierda a derecha, Carlos Vera, Luis Rojas Pereda y Julio Cisternas.

El 3° año B posa para el fotógrafo del liceo, eran sesenta alumnas en la sección medio pupilaje. Ana Labbé aparece en el primer lugar de la izquierda, en la primera fila. Junto a las jóvenes se encuentra la profesora Laurence, de origen inglés, quien enseña idiomas en el recinto educacional.

Profesora Elida González, junto a alumnos del 5º año básico del colegio Bernardo O'Higgins de Purranque, entre los que se encuentran Silvia Carrillo y Meri Sandoval.

José García y su familia posan para la fotografía en la calle O"Higgins, esquina con Urmeneta.

Alumnos del 5° año B de la Escuela N° 12 de varones. En el grupo se encuentran Herminio Aja y su profesora, Palmeria Contreras.

Retrato de Froilán Martínez, director de la Escuela N°12 de Hombres, junto a los alumnos: Herminio Aja, Luis Vidal, Orlando Acuña, Alfonso Carreño, entre otros.

Isela Pincheira mariscando en las rocas de la Playa Chica de Mehuin, antes del terremoto de 1960.

Estudiantes de 3er. año de preparatoria de la Escuela de Niñas N°2 de Osorno. Entre los presentes están: Diva Uribe y la profesora Juanita Bello.

Hijo de inmigrantes judíos alemanes, su familia huyó de la Segunda Guerra Mundial. Adolfo era ahijado de Emilia Cárcamo, abuela de la donante de la fotografía, Haydeé Vivar.

Documento oficial, emitido por el Registro Civil de Vicuña. Cédula de Hermosinia Cisternas Bolados, nacida el 29 de julio de 1917 en el campamento Callejas de la provincia de Antofagasta.

Primer club deportivo de Quellón, fundado en 1927. En la fotografía aparecen, de pie: Carlos Vera, Harold Miranda, Oscar Velásquez, Jorge Vera y Francisco Oyarzún. Sentados: René Vera, Julio Vera, Arturo Haro y Otto Vera (mascota).

Paseo a Villa La Florida, La Serena. Celia Rojas es la tía de Carlos Marín Rojas, donante de la fotografía.

Edilia Zunelzu festeja su coronación en el Salón Municipal junto a sus amigos. Entre ellos se encuentran Ricardo Zunelzu, Francisca Ramírez, América Ruli y las hermanas Rademachar.

Fotografía tomada como recuerdo antes de la partida de Román Aracena Díaz a Santiago, al Departamento de Comercio de Ferrocarriles del Estado. Entre los trabajadores se encuentra Viterbo Ugalde Arenas, jefe de vías y obras del ferrocarril de Coquimbo.

Paseo a la playa La Herradura. Entre los retratados se encuentran: Manuel, "Lupa", Guido, "Lucho", Hilda, Elba y Mercedes Galleguillos, junto a sus primos.

Esta foto fue sacada en el sector Las Varillas, aparece el Padre Aldana. En la Escuela Agrícola había muchos árboles frutales y los alumnos tenían que realizar las podas y el trabajo de campo, con lo que cosechaban hacían mermeladas o vino.

Candidatas a reina de la fiesta de la primavera, en la estación de trenes de La Serena. Aparece en primer lugar, a la derecha, Rine Contreras Zarate.

Jugadores en el estadio El Boldo, en Corral Bajo. En el grupo se encuentran: Froilán Martínez, Cipriano Mediavilla, entre otros.

Incendio que afectó a Calbuco y destruyó gran parte de la ciudad. Se aprecia a bomberos trabajando para apagar las llamas en la plaza de armas.

Un grupo de personas posa en el exterior del policlínico, con motivo del carnaval de primavera que se celebró en Chile hasta 1972. En la placa se lee: "Caja de Seguro Obligatorio, Ley 4054".

Henry Cyril Morgan Winch, administrador de la estancia ganadera, junto a los trabajadores y sus familias.

Retrato tomado a la edad de 45 años. Oriundo de Inglaterra, Guillermo era primo de Guillermo Francis Jones.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 junto a los integrantes de la banda musical y un sacerdote del Seminario Conciliar.

Integrantes de la agrupación posan para la fotografía en el patio de la escuela junto a la profesora encargada, la abanderada Ermelinda Aguilar Caro.

Amalia Álvarez nació en 1885, mamá de Juan Pedro Cárdenas, padre del donante, quien recuerda: “Conocí a mi abuelita a los 7 años, aproximadamente en 1951 en Puerto Montt. Por esa fecha emigramos de Chiloé a Puerto Montt, mi abuela se había mudado mucho antes. Ella vivía en una casa en Bellavista, la casa tenía un gran terreno en el que criaba gallinas para el consumo familiar.”

Ernesto Saldivia Bergmann y Francisco de la Puente Oyarzún, integrantes de la Brigada de Exploradores Chiloé N°1 del Seminario Conciliar de Ancud.

Fotografía tomada el año en que arribaron a Máfil provenientes de la localidad de Trincheras.

Profesora junto a sus alumnas de la Escuela Técnica de Valparaíso, pertenecientes a la carrera de Confección de ropa.

Antigua casa del convento redentorista, ubicada en la calle Camino de Cintura. Entre los adultos que acompañan a los niños del grupo scout se encuentran el sacerdote Sergio Muñoz y Mario Sosdorff.

Funcionarios de la empresa "Altos Hornos" de Corral, voluntarias de la 1° Compañía de Bomberos Femenina de Corral, profesores, entre otros, celebran el triunfo obtenido por su club.

Marta Arancibia, Esther Iduya (hija de los dueños de casas comerciales de Coquimbo) y otra compañera de trabajo, en un paseo al valle del Elqui.

Luis Núñez y Cesárea Fernández junto a sus hijos: Luis, Homero, Amarilis, Irene, Alberto, Rosa, María y Juan.

Trabajador limpia el interior de la empresa CCU, planta cervecera de Limache.

Desastre que dejó en ruinas a gran parte de Calbuco. Imagen captada desde un barco que trasladaba a voluntarios de bomberos desde Puerto Montt.

Elisa Leiva junto a sus hijos Omar Santander y Marta Santander de un año de edad.
Especiales
1940-1949
Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro paísFuerte presencia del movimiento scouts en Chile
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.

Hinchas de los Clubes de Barrio
La historia de la hinchada de los clubes de barrios tiene larga data y es parte de todo el siglo XX y de la actualidad. Conformados mayoritariamente por familiares cercanos a los futbolistas y por amigos de un club deportivo barrial, son fundamentales al momento de dar apoyo en los partidos pero también en la organización y financiamiento de los torneos.

Una ciudad amenazada por las llamas
En el verano de 1943, la ciudad portuaria fue estremecida por uno de los incendios más devastadores de su historia. Aquí reunimos relatos e imágenes que dan testimonio de cómo sucedió esta catástrofe.