1940-1949
Imágenes, videos y documentos
1940-1949
Detención de Floridor Solís por encontrarse en estado de intemperancia e insultar a Quiteria Cerda. Notificación policial realizada por el jefe del retén de carabineros, Julio Vega Contreras.

Amalia Álvarez nació en 1885, mamá de Juan Pedro Cárdenas, padre del donante, quien recuerda: “Conocí a mi abuelita a los 7 años, aproximadamente en 1951 en Puerto Montt. Por esa fecha emigramos de Chiloé a Puerto Montt, mi abuela se había mudado mucho antes. Ella vivía en una casa en Bellavista, la casa tenía un gran terreno en el que criaba gallinas para el consumo familiar.”

Julia Vera Hernández y Clotilde Rojas Márquez, profesoras de la Escuela N° 11 de Quellón, durante un paseo por el muelle de Quellón. Este lugar era propiedad del destilatorio, ubicado cerca del actual muelle fiscal.

Carmen Silva Fuentes y su amigo de apellido Ramírez, acuden a un estudio fotográfico de Pasaje Matte #30 Santiago para realizarse este retrato. En ese momento, ella tenía 15 años.

Retrato de la profesora de primaria, con una dedicatoria a su amiga Cristina Gutiérrez, docente primaria de Andacollo. La imagen fue tomada en el estudio "Rembrandt", ubicado en la calle Catedral 1271, Santiago.

Teresa Valdés elegida reina del Club Deportivo Placilla del año 1947, aparece junto a Alicia Valdés y Elsa Vásquez entre otras acompañantes.

De izquierda a derecha, de pie: Silvia Torres, Rosa Soto, Telma Arentzens, Lucía Cuitiño, Enriqueta Retamal. Sentadas: Fortunata Marín, Angela Romero, Ema Soto, entre otras.

Foto familiar. Aparece Lilia Cárdenas Montenegro, Guillermo Cárdenas, hermano de la donante, y su madre Angelina Montenegro. Se encuentran en la casa de su abuela Petronila Villaroel Aguilar donde vivieron por varios años.

Retrato de estudio del matrimonio compuesto por Vicente Godoy, a los 80 años, y Victoria, a la edad de 75 años.

Gloria, Humberto y Erica posan para la fotografía en el frontis de la Escuela N° 35 de Puchuncaví.

Brigada de Exploradores Chiloé N° 1 junto a los integrantes de la banda musical y un sacerdote del Seminario Conciliar.

Leopoldo y Nidia García Morrison, a la edad de 3 años. Fotografía tomada en la localidad de Trinchera, su lugar de nacimiento..

Isela Pincheira mariscando en las rocas de la Playa Chica de Mehuin, antes del terremoto de 1960.

De izquierda a derecha, Luis Pávez, padre de la donante Salomé Pávez, y sus hermanos Luis y Ramón Pávez Salazar, durante un paseo a la plaza de Coquimbo, realizado un 18 de septiembre.

Incendio que afectó a Calbuco y destruyó gran parte de la ciudad. Se aprecia a bomberos trabajando para apagar las llamas en la plaza de armas.

Fotografía que muestra la iglesia de la ciudad, frente a ella se encuentra estacionado el primer camión que llegó a Ancud, propiedad de Eduardo Rutherford.

El profesor Martín Molina junto a los alumnos del segundo año de la Escuela Nº 10. Entre los niños se encuentran Hilario Plaza, Yáñez, Exequiel Pérez y Jaime Tapia.

Trabajador limpia el interior de la empresa CCU, planta cervecera de Limache.

Caballos preparados para realizar la trilla en el Fundo San José de Catemu. Esta fotografía fue sacada en las toreras, es decir, en el lugar en el que se guardaban los toros. Según recuerda la donante de esta fotografía, en esos años se realizaron muchas fiestas, ya que luego de cada trilla los patrones y trabajadores del fundo almorzaban todos juntos y celebraban junto a sus familias.

Juana fue la esposa del primer profesor de la escuela de Lolcura, localidad de la comuna de Maullín.

Desfile de la Compañía de Bomberos de Coquimbo. Los voluntarios posan en el carro de la institución, entre los bomberos se encuentra Héctor Ramos.

Gira de estudios de estudiantes de 6° año de Humanidades del Liceo de Ancud.

El presidente Juan Antonio Ríos durante una visita al balneario de Pelluco.

En primer plano, Leonardo Mancini Morales, Nancy Morales y Selene Morales.

Teresa Cartagena, a la edad de 10 años, junto a sus hermanas, quienes tenían 5 y 6 años. Teresa cuenta que fueron criadas por sus abuelos maternos debido al temprano fallecimiento de su madre.

Paseo a Villa La Florida, La Serena. Celia Rojas es la tía de Carlos Marín Rojas, donante de la fotografía.

Camino hacia la bahía de Las Torpederas. El donante recuerda: “Paseábamos con mi madre, admirando lo linda que eran Las Torpederas en esa época. Era hermosa y llegaban todos a visitarla. Ya hoy no existe todo lo lindo que fue en esa época”.

Guillermo Trautmann Smauts, quien trabajó como practicante en el primer hospital de Calbuco. La donante comenta: “Esta fotografía da a conocer la importancia que tenía Calbuco como puerto donde recalaban barcos chilenos y extranjeros antes del incendio que destruyó parte del centro de Calbuco”.

Fotografía tomada como recuerdo antes de la partida de Román Aracena Díaz a Santiago, al Departamento de Comercio de Ferrocarriles del Estado. Entre los trabajadores se encuentra Viterbo Ugalde Arenas, jefe de vías y obras del ferrocarril de Coquimbo.

Desfile de fiestas patrias. Parque Municipal de Valdivia actual coliseo municipal. Campeonato interescolar de atletismo.

Comunidad reunida para celebrar la fiesta en honor al patrono de la ciudad.

En la orilla de la bahía de Corral se puede ver el "Grupo Escolar", un conjunto de edificios que corresponden a las escuelas N°12 de Hombres y N°13 de Mujeres, construidos por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales.

En la bahía de Quellón frente a la costanera Pedro Montt, se observa el primer hidroavión "Catalina". Vecinos de la localidad se agrupan para conocerlo.

En esta fotografía, tomada en la casa que se ubica al lado del Fundo El Alto de Puchuncaví, aparecen los hermanos Carlos y María Vera Donoso.

Fotografía familiar, un registro poco frecuente en la época considerando la condición económica de la familia. En la imagen aparecen: el niño Juan Bautista Quinchel Gonzales, Sara Quinchel García, Elena Quinchel García, José Antonio Quinchel García, Luis Quinchel, Adriana Quinchel García y Joel Quinchel. La donante comenta: “Es una fotografía importante porque retrata a miembros de la familia Quinchel, una de las primeras en habitar el sector de Hermanos Carrera en Cerro Alegre. Vivían junto al actual puente colgante y fueron personas que llegaron a vivir más de 100 años”.

Cesárea Fernández, Gabriel Ormeño, María Núñez, entre otros habitantes de la localidad, observan un partido de fútbol en la cancha ubicada en la calle Lanin. En la actualidad, en el lugar donde se emplazaba la cancha se encuentra el Hospital de Los Lagos.

Cédula de identidad de Amalia Álvarez Sotomayor del año 1946. El donante recuerda: “Las personas se tomaban la foto en el registro civil y posteriormente se entregaba en formato libreta.”

Atendiendo a un cliente en su peluquería, ubicada en la calle Sierra. Fotografía tomada mientras le enseña a cortar el pelo a varios aprendices para que les entregaran el certificado de peluquería.

Informe al tribunal del jefe del retén de carabineros, Julio Vega Contreras, sobre la notificación que se le hizo a Rosa Alvarado por no haber matriculado en un establecimeinto educacional al menor que tenía a su cuidado.

Retrato de Ángela Pizarro Vargas a los 11 años de edad, junto a Geogina Roldán. Ángela participó en la fundación de los Morenos.

Lugar donde se realizan actos cívicos, ceremonias, y desfiles. La plaza, ubicada en la calle Fundición, recuerda al profesor normalista David León Tapia con un busto ubicado frente a la pérgola.

Alumnos eclesiásticos junto al rector Ramón Mayorga y el profesor Antonio Hernández Paredes.

Magdalena del Carmen Clavijo Lizana y Honorio Llanca Pavez, uno de los primeros policias de Pichilemu, en el portal del Cementerio General de Santiago.

Celebración de la fiesta de la primavera. Actividad tradicional que contaba con la participación de toda la comunidad.

Fotografía que retrata la forma de velar a los bebés hace décadas atrás. Juana Saldaño, donante de la fotografía explica que era costumbre sentarlos en una silla o coche.

Edilia Zunelzu y su sobrina, Waldetrude Carrión, de paseo por la plaza de armas.

Turistas llegando al hotel de Riñihue, al fondo se encuentra la playa y al lado castillos de madera que eran trasladados en los lanchones para cargar el tren trasandino.

Equipo de futbol Manuel Rodríguez, La donante comenta que “la fotografía es de cuando jugo contra el equipo José Miguel Carrera, ambos de Calbuco, donde gano Manuel Rodríguez 3 – 2”. Aparecen: Raúl Gómez Montecinos, Milo Márquez, Miguel Villaroel, Rolando Trautmann, Neftalí Almonacid y Juan Arsenio Soto.

Fotografía que tiene una dedicatoria en el reverso: "Dedico este recuerdo a mi estimada mamá, en prueba del cariño de su hija Elsa E. Díaz. Quile, agosto 20 de 1945".

Elsa Araneda, Claudia Martínez e Isaura Torres posan para la fotografía junto a un altar ubicado en la avenida Quintanilla, calle que fue destruida por el maremoto del año 1960.

María Oriana Cavieres con sus primas posan junto a la esfera de vidrios de colores que estaba en los jardines del balneario Las Torpederas. El donante comenta: “Este monumento fue creado a la memoria de Córdoba - Argentina”.

Al interior de los Tribunales de Justicia de La Serena, las aspirantes al trono de reina de la primavera posan para la fotografía.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. El cortejo avanza por calle Errázuriz esquina Goycolea.

Clotilde Rojas Márquez y Julia Vera Hernández, profesoras de la escuela de niñas N° 12 de Quellón, junto a la sobrina de Julia, hija de Carlos Vera y Oritia Miranda. Las tres se encuentran en una locomotora en desuso, debido a que no encontraron repuestos para repararla. Se aprecia el nombre de la marca de la locomotora, Thomas Smith & Teams Electric Crame.

Recibo de dinero correspondiente al pago de una multa por retraso en el pago del impuesto a la renta.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Trabajadores de la fábrica siderúrgica en faena de descarga de carbón. Entre los obreros se encuentra Bernardo Riffo Alarcón.

Taller de tejido en la Escuela Técnica de La Serena. Aparece en primer lugar, sentada a la izquierda, María Nadal Alcayaga.

Altar dedicado a la virgen María en la catedral, como parte de las celebraciones en su honor durante el mes de noviembre.

María Riquelme Triviño y su hijo Pedro Barrientos Riquelme en el patio de la casa de sus padres en Rio Negro.

Fotografía tomada desde un bote. Se observan distintos tipos de embarcaciones, además de algunos palafitos y gaviotas.

Humberto Bernal junto a su hija en el frontis de la Escuela N° 35, ubicada en la calle Latorre de Puchuncaví.

Traslado de un enfermo en la intersección de la calle Comercio con Esmeralda, al fondo se observa las casas comerciales Castorene y Larre. Esta imagen es parte del cortometraje "La cruz púrpura" de Armando Sandoval Rudolph.

Documento que describe el dominio de propiedad de la Compañia Ganadera de Tongoy a Federico Schaeffer.

Leonor Hortensia, Salomé Virginia y Teodora Francisca. Fotografía minutera tomada en la plaza de Andacollo durante la fiesta religiosa de la virgen del Rosario. Se aprecia un escenario construido con motivos marinos.

Cesárea Fernández y sus hijos Alberto, Rosa, Marilis e Irene Núñez Fernández junto a amigos de la familia en un paseo por el lago Riñihue.

Papeleta utilizada en la elección de regidor en la ciudad de Ancud. Entre los candidatos se encuentra Pedro Barrientos Díaz, familiar de Jaime Barrientos Eisele, donante del documento.

Fachada del emporio de mitad del siglo XX, actualmente es la distribuidora y comercializadora Dimarsa.

Lía Salinas, Florindo Toledo, Augusto Villarroel, “Negro” Salinas, Genaro Tapia y “Kena” Salinas en el sector Los Cifones.

Sacerdote Antonio Hernández Paredes, originario de Maulín, frente a la casa parroquial donde los alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud pasaban sus vacaciones.

Primitiva Segura con su hijo Enrique Velásquez Segura de 4 años. Registro tomado en la plaza de San Felipe.

Fotografía tomada cuando Humberto tenía 1 año y medio de edad. La casa de la familia Bernal Gaete estaba ubicada en la calle Latorre, frente a la Escuela N° 35.

Familia Rojas Torres celebran las fiestas patrias en La Pampilla. De derecha a izquierda: Juan Rojas, Macario Rojas, Carmen Rojas, Cristina Rojas, Carlos y Julio Solis Alfaro.

Documento de aceptación de reconocimiento de hijo natural. Jorge de Jesús Vega acepta reconocer al hijo ilegítimo que tuvo con María del Tránsito Vega.

José García y su familia posan para la fotografía en la calle O"Higgins, esquina con Urmeneta.

Dirma Tapia Araya y sus padres, Ercilio Tapia y María Araya Peralta, en el paseo anual de la agrupación a La Pampilla. Dirma recuerda estos paseos con mucho cariño, "donde reinaba la alegría"comenta.

Plantel de primera división del Club Deportivo Placilla del año 1942. Aparecen Romelio Soto, Juan Carillo, Rolando Nuñez, Luis Pontío, Luis Garrido, Nicolás Domeccin y Manuel Palma.

Ignacio Jeraldino Pinilla junto a su hijo Gilberto Jeraldino Mesías, en el sitio de su casa en El Porvenir.
Especiales
1940-1949
La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.