1940-1949
Imágenes, videos y documentos
1940-1949
Desastre que dejó en ruinas a gran parte de Calbuco. Imagen captada desde un barco que trasladaba a voluntarios de bomberos desde Puerto Montt.

Carlos Vera junto a sus hijos Matilde y María Vera en la fiesta de Corpus Cristi en la Plaza de Puchuncaví. La donante de la fotografía comenta que su padre siempre los llevaba a las fiestas del pueblo.

Grupo de estudiantes. Fotografía encontrada en dependencias de la biblioteca del liceo Rector Abdón Andrade Coloma.

Elma Aulette, a la edad de 13 años, quien trabajaba como empleada de la familia Monrreal. Junto a ella se encuentran Margarita de Monrreal Serin, Raúl Monrreal, Violeta Monrreal, "Abarca" y otras dos empleadas de la casa. Elma cuenta que era costumbre de la familia ir a El Churque, lugar donde habían vertientes de aguas puras. Recuerda que el paseo que retrata la imagen fue "uno de los más felices que compartí con esa familia que me acogió como una hija".

Agrupación de la Escuela de Niñas N°12 de Quellón, quienes eran guiadas por la profesora Clotilde Rojas Márquez. Fotografía tomada frente a la casa de Ricardo Vera.

Primeros voluntarios y voluntarias de la comuna. Fotografía tomada en el costado sur del antiguo cuartel de la organización, ubicada en la calle Pedro Lagos.

Estudiantes aprenden sobre el cultivo de papas junto al director y profesor del establecimiento, Pedro Miranda Barbett. La Escuela Pudeto tenía dos salas de clases y alrededor de 50 alumnos.

En la bahía de Quellón frente a la costanera Pedro Montt, se observa el primer hidroavión "Catalina". Vecinos de la localidad se agrupan para conocerlo.

"Quena", "Tito", Geny, Rosa, Roberto, y "Pachi" en la hacienda Bellavista.

Restos de la iglesia parroquial, consumida por un incendio. El daño causado destruyó toda la estructura del edificio, sólo pudieron ser recuperadas las campanas.

Vista parcial de las pérdidas que dejó un incendio que casi destruyó por completo la ciudad.

Elsa Araneda, Claudia Martínez e Isaura Torres posan para la fotografía junto a un altar ubicado en la avenida Quintanilla, calle que fue destruida por el maremoto del año 1960.

Teresa Valdés elegida reina del Club Deportivo Placilla del año 1947, aparece junto a Alicia Valdés y Elsa Vásquez entre otras acompañantes.

Construcciones que resistieron el incendio que destruyó gran parte de Calbuco.

Un grupo de amigos pasea en lancha por el canal Tenglo, en las cercanías de la Quinta García. Entre ellos se encuentran: Federico Hornig y su madre, Paulina Noack.

En primer plano, Leonardo Mancini Morales, Nancy Morales y Selene Morales.

Actividad realizada en la parroquia Perpetuo Socorro. Entre los participantes se encuentra Luís Orellana, quien aparece con un violín.

Reunión publica de voluntarios de la primera compañía de bomberos de Quintero. Esta fotografía fue tomada en Avenida Normandie luego de un ejercicio bomberil con la asistencia de las esposas de los voluntarios. Director Tomas Fleming Olmedo. La compañía fue fundada el 20 de mayo de 1942.

Trabajadores de la trilla del Fundo San José de Catemu. En la imagen aparecen: Viveros, Reinaldo Hidalgo, Bernardo Navarro y Manuel Delgado. Según comenta el donante de esta fotografía, los patrones del fundo, Francisco Valencia e Hilda de Valencia, organizaban una fiesta muy linda para los trabajadores al finalizar la temporada del trigo, donde almorzaban todos juntos.

Ceremonia de bienvenida para recibir al presidente Gabriel González Videla en el muelle de Ancud. En el acto se presenta la banda instrumental de bomberos. En la comitiva presidencial se encuentran el ministro de defensa y la alcaldesa de la comuna.

Actividad del Sindicato de Comerciantes Detallistas Establecidos en Abarrotes. De izquierda a derecha: Mario Reyes Lobos, Juan Ferrari Ivari y Claudio César Rodríguez.

Diaporama creado con motivo del Día del Patrimonio 2025.

Estudiantes de la escuela de la Hacienda El Tangue realizan una presentación para los administradores de la estancia ganadera, durante la administración de la familia Morgan. Junto a los niños se encuentra la profesora María Pefort. La escalera que se encuentra a un costado sólo podía ser utilizada por los dueños y administradores de la hacienda.

Celebración de fiestas patrias en la Pampilla de Coquimbo. En la fotografía aparecen la familia Pavez Salazar y amigos.

Integrantes de la brigada de exploradores Chiloé N° 1 del colegio Seminario Conciliar en gira por Chile. Los alumnos aparecen merendando en Río Negro.

La fotografía corresponde a un ejemplar publicado con motivo del aniversario de los 75 años del colegio. Aparecen alumnas de tercer y cuarto año de Humanidades.

Teolinda Pavie Espinoza y sus amigas en la costanera antes de embarcar de regreso a Corral. En la década del '40 era común que corraleñas y corraleños viajaran a Valdivia 1 o 2 veces al mes para abastecerse de mercaderías y/o hacer trámites. El trayecto en lancha duraba 2 horas y 30 minutos, pasaba por Mancera, Niebla, Carboneros y Cancagual.

Guillermo y Ernesto Nielsen Domínguez, tíos de la donante Leslie Nielsen, en el día de su primera comunión.

Carta redactada por la Asociación Católica de Camiña a Rafael Quiroga y sus hermanos, habitantes de la oficina salitrera María Elena. El fin de la misiva es solicitar su ayuda para reconstruir la iglesia de la ciudad.

Ilse Wolf Lorenz, reina de la fiesta, es acompañada por sus damas de honor, Marta Ortloff Mirow, Marta González, Lili Barría Duncker, Yuli Hornickel, entre otras. Fotografía tomada en la entrada de la casa de Julio Hornickel Henning, ubicada en la calle Libertad.

Retrato de la profesora de primaria, con una dedicatoria a su amiga Cristina Gutiérrez, docente primaria de Andacollo. La imagen fue tomada en el estudio "Rembrandt", ubicado en la calle Catedral 1271, Santiago.

Plantel de la primera división del Club Deportivo Placilla de Peñuelas jugando en la antigua cancha con poleras blancas. Aparecen junto a otro equipo.

Profesora Elida González, junto a alumnos del 5º año básico del colegio Bernardo O'Higgins de Purranque, entre los que se encuentran Silvia Carrillo y Meri Sandoval.

Atendiendo a un cliente en su peluquería, ubicada en la calle Sierra. Fotografía tomada mientras le enseña a cortar el pelo a varios aprendices para que les entregaran el certificado de peluquería.

Carmen y Luis Gallardo Gallardo junto a su hermana, Graciela Pastén Gallardo. Fotografía tomada a la salida del hospital después de que Luis fuera dado de alta luego de estar 6 años hospitalizado.

Estudiantes, docentes en el gimnasio del liceo, ubicado en la calle Arturo Prat con Dieciocho (donde actualmente se encuentra el Mercado Municipal). En el grupo se encuentran el profesor de historia, Humberto Lagos, y el rector del establecimiento, Lorenzo Espinoza.

Edificio principal de la escuela normal, ubicada en la calle Simpson de Valdivia.

Equipo de fútbol de segunda división del Club Deportivo Placilla después de jugar un partido.

Carmen Castro de niña en la casa de sus abuelos en General Lago 1480, en Valdivia. Aparece el abuelo Tomas Asenjo, la abuela Nieves Parra, la mamá Celia Asenjo, las tías Lucina Asenjo y Celeste Asenjo y el tío Tomas Asenjo.

Isela Pincheira mariscando en las rocas de la Playa Chica de Mehuin, antes del terremoto de 1960.

Lugar predilecto para refrescarse en verano, el tranque Valle Alegre poseía en esos años un gran caudal de agua, propicio para la pesca de carpas y pejerreyes. Ranas chilenas, pochas, ranitas de antifaz, coipos y garzas eran parte del paisaje.

Juan Bautista Etchegaray junto a su hijo, Alberto, un sacerdote y trabajadores de la hacienda.

Profesores de la Escuela N° 10. Entre los docentes se encuentran Martín Molina y Raúl Monreal.

Eduardo, a la edad de 9 años, posa para la tradicional fotografía de primera comunión tomada en la plaza de Puchuncaví. Al fondo, se encuentra el monumento al General Velásquez Bórquez.

Dirma Tapia Araya y sus padres, Ercilio Tapia y María Araya Peralta, en el paseo anual de la agrupación a La Pampilla. Dirma recuerda estos paseos con mucho cariño, "donde reinaba la alegría"comenta.

Mario Cofré junto a los hermanos Zapata y profesores de un colegio de Coihueco jugando chueca, actividad tradicional mapuche.

Bomberos de la Segunda Compañía posan frente a la plaza de armas. De izquierda a derecha: José Cruz, Pedro Bravo y Lucas Solís.

Jugadores del club deportivo, entre los que se encuentran Homero Aguirre, Juan Michea, Clemente Adones y Raúl Jofré.

Margarita Villa recuerda: “De pie don Armando Villa, en la silla María Palma, quien tiene en sus brazos a Gonzalo, a su izquierda la pequeña Laura. Mi madre se encontraba en estado de embarazo mío. Fue tomada en Cartagena en otoño de 1947.”

Vecinos y vecinas del Comité de Adelanto, entre ellos el dirigente Alfredo Angulo. Este grupo fue parte del proceso de creación de la comuna Lago Ranco.

Celebración organizada por el patrón del fundo para los trabajadores. Entre los inquilinos se encuentra Antonia del Carmen Pastén con su hija Teresa González Pastén en brazos.

Alumnos de enseñanza media durante su viaje de estudios en Chillán. En el grupo se encuentra Fernando Villarroel.

Ana María Molina cuenta que en esta fotografía aparece su madre, cuando fue elegida reina de su colegio y mientras espera ansiosa el comienzo de la fiesta.

Ricardo Lobos y Orlando Nuñez. Esta escuela era una antigua hacienda que perteneció a Borja García Huidobro, quien la donó a la congregación salesiana. El marido de la donante, María Alfaro, vivió ahí su infancia, período en el que aprendió a tocar diversos instrumentos.

Invitados al cumpleaños de los hermanos Federico y Ruby Hornig Noack. Para la celebración, se preparó un curanto.

Foto familiar. Aparece Lilia Cárdenas Montenegro, Guillermo Cárdenas, hermano de la donante, y su madre Angelina Montenegro. Se encuentran en la casa de su abuela Petronila Villaroel Aguilar donde vivieron por varios años.

Jugadores del equipo de fútbol del colegio Seminario Conciliar, posan antes del inicio de un partido.

Integrantes de la familia Brahm durante un paseo a Chinquihue, al fondo se distingue la isla de Los Curas.

Trabajadores de la fábrica siderúrgica en faena de descarga de carbón. Entre los obreros se encuentra Bernardo Riffo Alarcón.

Retrato de estudio del matrimonio compuesto por Vicente Godoy, a los 80 años, y Victoria, a la edad de 75 años.

Fotografía tomada en la estación de ferrocarriles de Pichilemu durante las vacaciones de verano.

Amador Soto durante un viaje a Santiago a la edad de 45 años. La donante recuerda “Era muy devoto de la virgen del Carmen, se estima que la visita al templo podría estar relacionada con una manda a la virgen ya que su viaje a Santiago obedece a la visita de su hijo enfermo “Chito” y hospitalizado en esa ciudad”.

Magdalena del Carmen Clavijo Lizana y Honorio Llanca Pavez, uno de los primeros policias de Pichilemu, en el portal del Cementerio General de Santiago.

Alumnos egresados de la escuela normal de Chillan. Aparecen: Dagoberto Guerrero Huilquiruca, quien fue profesor normalista de la comuna de Calbuco, y Arturo Millán, conocido cantante nacional.

Mis padres en la plaza “de Los Loros”, paseando por los alrededores de la playa Las Torpederas.

Reunión familiar en el sector de Casma. Ruby Hornig, donante de la fotografía, cuenta que en la imagen aparecen su padre, Federico Hornig, sus tíos, amigos y primos durante un curanto.

Guillermo Nielsen Jensen y Sara Domínguez Toledo, abuelos paternos de Mario Nielsen, quien comenta: “Mi abuelo fue primera generación en Chile de inmigrantes daneses, llegaron a colonizar y se establecieron en Ancud, isla de Chiloé. Tengo historias y recuerdos hermosos a pesar de no conocerlo ya que el falleció años antes de que yo naciera”.

Héctor Francisco Rivera Pastenes, integrante del baile chino N°3 de El Molle, a la edad de 5 años en la fiesta de Andacollo. Según relata su hija Evelin Rivera Guerrero, su padre comenzó como tamborero y después pasó a la flauta, los trajes los hacía su abuela María Pastenes. De fondo se ve el telón que ponían los fotógrafos en la fiesta.

Retrato tomado a la edad de 45 años. Oriundo de Inglaterra, Guillermo era primo de Guillermo Francis Jones.

Retrato a domicilio de madre con su hija de tres meses de nacida.

Retrato de Ramona Jimenez y Vicente Arenas tomada en el Parque Cousiño, para "dejarla de recuerdo a sus hijos", como señala la dedicatoria de la fotografía.

Vacaciones de verano. En la imagen aparecen los abuelos, mamá y tias de Cecilia Soto.

Funeral del rector del Seminario Conciliar de Ancud, Epifanio Vera Bórquez. El cortejo, que avanza por la calle Errázuriz, es encabezado por la Brigada de Exploradores Chiloé N°1.

De izquierda a derecha: Sergio García, primera guitarra y obrero de la fábrica Altos Hornos; José Iribarren, baterista y empleado particular de la usina; Osvaldo Aguilar, cantante y presidente del sindicato de obrero de Altos Hornos; José González, banyo y funcionario de la aduana; Horacio Agüero, primer violín y comerciante; Héctor García, estudiante y quien años más tarde se convertiría en director de la orquesta "Los ases de ritmo"; Roberto Valderrama, segundo violín y obrero de Altos Hornos; y Pascual Martínez, tercer violín y trabajador de la bahía de Corral y corresponsal del diario El Correo de Valdivia. Entre los cortinajes se encuentra Francisco González, peluquero y colaborador del conjunto.

El presidente Juan Antonio Ríos durante una visita al balneario de Pelluco.

Leopoldo y Nidia García Morrison, a la edad de 3 años. Fotografía tomada en la localidad de Trinchera, su lugar de nacimiento..

Edilia Zunelzu festeja su coronación en el Salón Municipal junto a sus amigos. Entre ellos se encuentran Ricardo Zunelzu, Francisca Ramírez, América Ruli y las hermanas Rademachar.

Trabajador limpia el interior de la empresa CCU, planta cervecera de Limache.

Taller de tejido en la Escuela Técnica de La Serena. Aparece en primer lugar, sentada a la izquierda, María Nadal Alcayaga.

Alumnos eclesiásticos del colegio Seminario Conciliar de Ancud junto al rector del establecimiento, Ramón Mayorga Paredes.

Desastre producido en la bahía de Ancud. El vapor se encontraba cargado de tambores con combustible para abastecer la ciudad. En la tragedia fallecieron cinco personas.

Turistas llegando al hotel de Riñihue, al fondo se encuentra la playa y al lado castillos de madera que eran trasladados en los lanchones para cargar el tren trasandino.

Primer club deportivo de Quellón, fundado en 1927. En la fotografía aparecen, de pie: Carlos Vera, Harold Miranda, Oscar Velásquez, Jorge Vera y Francisco Oyarzún. Sentados: René Vera, Julio Vera, Arturo Haro y Otto Vera (mascota).

Excursión en los roqueríos y farellones del fuerte Lambert, en la época en que aún no existía la torre de viajes recreativos. La familia Pávez Salazar invitaba a los amigos del barrio a pasear y hacer picnic. La donante de la imagen, Salomé Pávez, recuerda que con otros niños jugaban a buscar arañas, lagartos y ratones para matarlos con una onda. Al reverso de la fotografía aparece la siguiente dedicatoria: "Roqueríos y farellones del querido puerto de Coquimbo, con mi también muy querido papá y amigos en el año 1940".

Ester Faunes Vargas, abuela de Rodrigo Pino, junto a sus hijos Ricardo Candia Faunes, Marina Candia Faunes y Gladys Candia Faunes, madre del donante.

Alicia Miranda Bontes junto a sus primas María Cecilia y María Edith Larraguibel Bórquez, posando en la playa de Achao. De fondo se ve la Piedra de Achao.

Plácido Muñoz Vega (nacido el 31-01-1901), Jovita Marín Vega (nacida el 26- 01-1918), junto a sus hijas, Lilita (quien nació en 1936) y Mireya (nacida en 1934).

El hotel Riñihue fue un espacio muy importante para el desarrollo de la localidad de Riñihue. Junto con la llegada del tren, representó un hito crucial para la actividad económica de la zona.

Elba Cueto, Guillermo Díaz, Flor Montañez la reina, Arturo Zúñiga, Alicia Valdés Soto, Tomás Bastías, Abajo, Ismael Donoso, Sara Garrido e Irma Núñez Soto en el aniversario del Club Deportivo Placilla.

Leonor Hortensia, Salomé Virginia y Teodora Francisca. Fotografía minutera tomada en la plaza de Andacollo durante la fiesta religiosa de la virgen del Rosario. Se aprecia un escenario construido con motivos marinos.

Documento que certificaba la capacitación en artillería de arrastre en el manejo de caballos, formación que completaba la instrucción del soldado.
Especiales
1940-1949
La Tirana: Fiesta y devoción
Cada 16 de julio el pueblo de La Tirana recibe a miles de visitantes para dar vida a la fiesta religiosa popular más multitudinaria de nuestro país, la Fiesta de La Tirana. Celebración en honor a la Virgen del Carmen o “Chinita de la Pampa” como la nombra con afecto su pueblo devoto.

¿Qué cocinamos hoy?
Hasta hace pocas décadas la cocina se recordaba como un espacio tradicionalmente comandado por las mujeres de la casa, donde madres, abuelas, tías, hijas y hermanas con el delantal puesto, ejercían un rol heredado y fundamental, en lo que antiguamente se consideraban labores del hogar. Hablar de la cocina y sus saberes no es solo recordar antiguas prácticas, es poner en valor nuestro patrimonio alimentario.

Cosechas de tierra y mar: Productos alimenticios de nuestro país
La cadena de los alimentos, desde su fuente a nuestra mesa, tiene su origen en territorios y localidades que quizás nunca conozcamos. Inicia con manos sembradoras y recolectoras, que con un conocimiento profundo del tiempo y de la naturaleza, logra proveer la comida que llevaremos a nuestro hogar. Este especial busca hacer una mirada a aquellos paisajes, comunidades, saberes y personas, que nos entregan los más ricos sabores y colores del mar y la tierra.